Background: Health and illness have biological, psychological and social components. In order to provide holistic healthcare, hospitals utilize the services of multiple professionals. Trained social workers are important hospital functionaries who deal with the social, economic and psychological aspects of health and illness. Aim: Despite the valuable contribution, there is a lack of scientific studies to describe the role of professional social workers in healthcare settings. Therefore, the present study was carried out to highlight the role and contribution of professional social workers in major hospitals of Delhi. Methodology: A structured interview schedule was used to collect the data from qualified social workers employed in major hospital settings in Delhi. A total number of 145 respondents participated in the study. Results: The findings of the study revealed that the respondents performed numerous tasks related to direct patient service, administration, teaching, training and research.
Keywords (separate with commas)
Social work, healthcare system, professional social worker, role and contribution
#0117 |
Creation of A Polysocial Score for Academic Performance Among Rural-to-urban Migrant Children in China
Background: According to the National Bureau of Statistics of China, more than 34 million school-age rural children migrated to cities along with their families in 2015. Existing studies focus on the scant scope of the interrelation between social determinants of academic performance to identify important social factors for education investment, calling for a new approach to quantify the aggregate effect of social factors and better group-targeted policy. Methods: Using the China Family Panel Studies 2018, a data set of migrant children aged 10-16 years ([n = 480], 57% male) was created including multiple levels of the surrounding environment, from micro family system to macro-economic settings. Forward stepwise logistic regression was conducted to derive a polysocial score model for self-reported academic performance. This paper used Nagelkerke R2N, C-statistics, and Hosmer-Lemeshow test to assess model performance, and used logistic regression to identify the association between polysocial score and academic performance.Results: 13 social determinants of academic performance composed the polysocial score model. In the training cohort, the C-statistic was 0.64 for the Polysocial score model, the fully adjusted odds of positive academic performance were 63 % (odds ratio [OR] = 0.37, 95% confidence interval [CI], 0.165-0.845) lower among participants in high polysocial score category than those in low polysocial score category. The result in the entire cohort was similar to that in the training cohort, showing that the odds of positive academic performance were 52% (OR=0.48, 95% CI, 0.255-0.931) lower among participants in high polysocial score category than those in low polysocial score category. When modeled as a continuous variable, a one-point higher polysocial score was associated with 9.1% higher odds of positive academical performance in the entire cohort.
Keywords (separate with commas)
migrant children, polysocial score, social determinants of academic performance, education policy, China Family Panel Studies
#0121 |
Facilitated Practice-based Research: An innovative approach to alleviating research anxiety and sustaining research capacity in social work practitioners
Introduction: This oral paper presents findings from an ongoing long-term Participatory Action Research Project which questions: how can we bridge the gap between social work research and practice? Aims and Objectives: Utilising Bourdieu's field theory, it is posited that social work students, practitioners and educators have essential research skills and knowledge, but do not possess the symbolic capital to reframe these in the field of social work research and thus are habituated into research anxiety. FPR is an innovative model, which was developed and tested with three local organisations as a potential solution. It includes a short, intensive research-mindedness teaching programme structured around a bespoke group practice research project, where research terminology is temporarily moved aside while practice skills are re-framed.Methods: FPR has so far been fully tested with three organisations: in person with a Local Charity (n=4); online with a national charity (n=3); and online with children’s services practitioners at a Local Authority (n=5). Three focus groups (n=10) were then completed with practitioners who participated in these FPR programmes. Findings: Findings suggest practitioners habituate research anxiety at the start of the programme; that the innovative approach of the programme helps them see the links between research and their practice, and their research confidence develops and is potentially sustained through beginning to name their work as research.Conclusion: It is concluded that, based on the evidence, FPR is an innovative approach in addressing research anxiety in practitioners. However, it is not a quick fix but requires sustainable commitment from both practitioners and organisations.Implications for Practice: It is argued that FPR’s innovative approach, positioning itself as a tool to reframe research anxiety in practitioners, both encourages and potentially sustains research-mindedness in social work practice.
Keywords (separate with commas)
Facilitated Practice-based Research, Innovative, Research Anxiety, Bourdieu
#0206 |
Global Mindedness in Social Work for Anti-Oppressive Solidarity: Centering the Local in the Global
Chaitali Das1
;
Janet Carter Anand
2
1 - Frankfurt University of Applied Sciences.2 - University of Eastern Finland.
This presentation discusses the complex relationship between global and local social problems that are embedded in broader hegemonial systems. Global solidarity is essential to address many social problems but we argue that this solidarity must be anchored in the local to enable inclusive and diverse approaches. We argue that an ethical and committed engagement with the people and interests in local contexts is necessary for anti-oppressive global solidarity. We consider this perspective that links the local with the global is global mindedness.\ Two key ideas are proposed: 1. Global solidarity is essential to address global problems, local issues and structural injustices. 2. Global mindedness, where social workers ground their actions in the local but simultaneously consider the global dimensions of social problems, can offer a framework to engage in solidarity rooted in anti-oppressive principles.\
Keywords (separate with commas)
Global Solidarity, power relations, hegemony, anti-oppressive practice, local-global connections
#0255 |
Community Responses to the Mass Shooting at the Pulse Nightclub in Orlando, Florida
This presentation focuses on the macro, mezzo, and micro responses to recovery needs following the mass shooting in Orlando, Florida at the Pulse Nightclub. One of the major responses at the macro level was to provide a central point of access to services for survivors and family members of the deceased. This move forced providers from different fields (LGBTIQA+ serving agencies, Latinx serving agencies, and victim service agencies) to immediately collaborate with one another. There was also an immediate need for dual-language materials to support community outreach for community members not yet connected to services. A third macro task was to organize vigils to promote community healing.At the mezzo level, one of the responses involved connecting community members to one another through mutual aid groups. Spanish-speaking groups for survivors of Pulse provided a much-needed service that helped survivors start the process of mutual-aid that led to their healing from this horrific experience. Given the global increase in mass shootings, group work services are essential. Group members utilized a variety of services such as mental health, financial assistance, transportation, health care, legal services, and employment services. The authors recommend long-term group work and mental health services for the ongoing needs of survivors and the bereaved victims’ families. On the micro individual and family level, the community response helped to redefine some of the cultural and traditional approaches within the Latinx and Black communities. Conflict became apparent as many religious and traditional families struggled with how their faith and values reconciled with the LGBTIQA+ community. Many non-affirming churches were conducting funerals and community gatherings that helped individuals and family members grieve for the victims of the massacre. Through the impact of social services, a safe space was created for diversity and inclusion of the queer community.
Keywords (separate with commas)
mass shooting, LGBTIQA+, Latinx
#0256 |
Child Care Policies: A Bibliometric Study of the Last 10 Years in Latin America.
This study aims to provide an overview of childcare policies in Latin America from the years 2012-2021, through a systematic literature review of 81 texts and a bibliometrics, based on three thematic clusters, Cluster 1: gender-mother-care-work; Cluster 2: health-cognitive-NNA; Cluster 3: education-school-policies-Latin America-quality of life. The results show that maternalism in public policies continues to be an impediment to the full development of care policies that integrate a gender perspective, considering that the needs of children and adolescents are highly fluctuating and complex. Regarding the bibliometric results, we conclude that the most influential authors are Katherine Strasser, Livia Vieira and Marigen Narea, the countries with the most production Brazil, Chile and Argentina and the journals with the greatest impact are Early education and development, Revista de Clad Reforma and Democracia and Educational Praxis.
Keywords (separate with commas)
Care policies, Children, Gender, Latin America
#0261 |
An international comparison of the prevalence of xenophobia and homophobia in Europe and the specific attitudes and perceptions of social workers
Tanja Mühling1
1 - Technical University of Applied Sciences Würzburg-Schweinfurt.
Existing studies have shown multifaceted connections between societal crises (such as the Eurozone Debt Crisis, the influx of refugees and migrants, or the COVID-19 pandemic), the prevalence of out-group hostility, and the trust in democracy in different welfare regimes. Crises often lead to increased competition for resources, and a sense of uncertainty among the population. These factors can contribute to a heightened perception of threats, which may increase the likelihood of negative attitudes, prejudices, or discriminatory behaviors directed towards individuals or groups perceived as different or belonging to a different social class, ethnicity, cultural or religious category.This presentation uses the European Social Survey (ESS) Round 10 including data of almost 60,000 respondents from 30 countries who took part in this representative study between 2020 and 2022. Findings from multivariate analyses show that the understandings and evaluations of democracy, as well as the prevalence of xenophobia and homophobia vary significantly not only across different European countries but also between different socioeconomic groups. Specifically, we find that social workers all over Europe are less homophobic, less xenophobic and less prone to authoritarianism and conspiracy theories than the average population. This can partly be explained by the fact that social workers are better educated and happier with their life than other respondents are. Moreover, tolerant and open attitudes prove to be a characteristic of the social work profession according to the European Social Survey. This pattern suggests that social workers can contribute to higher levels of integration and inclusion not only by their professional actions and interventions but also by their own tolerance of minorities and diversity. Finally, empirical results from the European Social Survey show that the majority of social workers participate in national elections. By voting, too, social workers contribute to shaping public discourses and policies.
Keywords (separate with commas)
xenophobia, homophobia, out-group hostility, authoritarianism, evaluations of democracy, advocacy, political participation
#0310 |
Comparasion of social services in Bucharest for homeless people and their influence on their reintegration into the community and society
Homeless people represent a vulnerable group that is at risk of social exclusion because they face associated problems, which form a vicious circle from which they cannot get out on their own if they do not have the necessary internal and external resources. The problems faced by homeless people are of a medical, social, economic, family nature, often living at the limit of subsistence, because they have no income, or they occasionally procure sums of money from begging or work without legal forms, they do not have medical insurance , which limits their right to receive medical services and specialized investigations for the correct diagnosis and treatment of the diseases they have, family relationships are almost non-existent, being a sporadic support for them, and from a social point of view, they can have problems related to certain prejudices and stereotypes of the employed staff, behavior that can lead to discrimination and thus, this category of beneficiaries cannot benefit from social assistance rights.Although homeless people are people like all of us, they carry a strong stigmatizing imagine. Also, I consider it appropriate, the assessment of needs by specialists from different fields, having a systemic and multidisciplinary approach to overcome the difficult situations with which this disadvantaged category struggles. Moreover, my final doctoral thesis focuses on social services for homeless people in Bucharest, and the final interviews will be realized both with the beneficiaries and with the specialists, and one of the expected results of the research will be the one that will reflect which type work is more useful in the reintegration of homeless people into the community and society.
Keywords (separate with commas)
Homeless, social work, social services, reintegration
#0345 |
Amazonian indigenous culture, art and the role of the social worker in the conservation of its diversity and protection.
The Amazonian indigenous culture, the conservation of biodiversity and the role of the social worker are the central axes of our presentation. We will explore how these aspects intertwine in a joint effort to protect the priceless natural and cultural treasure of the Amazon. The Amazon, home to an amazing diversity of plants, animals, and ecosystems; It is the stage and lung of the planet where we find indigenous communities that have inhabited these lands ancestrally, safeguarding ancient knowledge and forging a close connection with nature. We must be aware of the challenges facing the Amazon; deforestation, resource exploitation and climate change, which seriously threaten this fragile balance, putting the survival of unique species and indigenous communities at risk. Social workers are agents of change committed to social justice and the well-being of communities. We can play a fundamental role in promoting sustainable practices, fostering intercultural dialogue, community participation and defending the rights of indigenous communities. We recognize the power of art and culture as powerful tools to drive social transformation. The artistic expression and the revaluation of indigenous cultural traditions that not only strengthen the identity of the communities, but also raise awareness and promote the conservation of biodiversity. Promoting the empowerment and resilience of indigenous communities. We will address the importance of understanding and respecting the indigenous worldview and adopting sustainable approaches. Our main objective is the promotion of indigenous culture, the conservation of biodiversity and the intervention of the social worker as key elements for sustainable development and the preservation of the Amazon. We will show alternative solutions that guarantee a prosperous and equitable future in the Amazon, weaving knowledge and working in harmony with nature and indigenous communities
Keywords (separate with commas)
The Amazonian indigenous culture, the conservation of biodiversity, the role of the social worker, social work.
#0460 |
DO SOCIAL WORKERS STEAL CHILDREN?Opinions and experiences of out-of-family minors' parents. A challenge for Social Work in Central-Southern Italy
CONTEXT AND PURPOSE. One of the challenges for Social Work in Central and Southern Italy is the opinion and the experience of the removed minors’ families of origin. We intended to determine its critical points and the perspectives that the attention of the Social Workers has to focus on, asking the following RESEARCH QUESTION: «What are families of origin’s opinions and experiences toward the child removal procedure? What are the ways to improve?»METHODS. A survey based on practice research has been conducted through the critical valorization of the knowledge matured on the field by child protection operators. Twenty-nine referents (out of a sample of thirty-eight subjects) from the main child protection public institutions in Lazio, Campania, and Puglia were interviewed. Twenty-six subjects from third sector parts of the territories were also interviewed. They were semi-structured, qualitative, in-depth interviews that were then analyzed in three phases: macro- thematic; micro-thematic; critical.RESULTS. The survey, conducted in 2019, underlined that child removal is experienced with great hostility and as a sign of family failure. The importance to work on the parents’ consent and consciousness emerged, along with the trust between them, the Social Services and the fostering context.CONCLUSIONS AND IMPLICATIONS. It is needed to strengthen support measures to families, to develop consensual removal and daytime fostering, which will be useful to conduct specific research on.
Keywords (separate with commas)
out-of-family minors, foster-care, family failure, child protection
#0468 |
Examining the continued professional development needs of practice educators (Placement supervisors) in social work field education: A mixed methods study
Supervised student placements are central to social work education. Currently, all students enrolled in a recognised social work qualification in Aotearoa New Zealand must complete ‘at least of two placements, both of which must be a minimum of 50 days over a minimum of 3 days per week’ (Social Work Registration Board, 2021, p.6). While research has examined the experiences of social work students on placement (Hay, 2018; Cleak, Roulston, Vreugdenhill, 2016) the voice of social workers supervising these students (practice educators) has gained less attention. As a multifaceted role spanning assessment, education, and socialising students into the profession (Parga \& Doyle, 2020), practice educators must be skilled in teaching and learning strategies (Cleak \& Smith, 2012, p. 246).This research presents the emerging findings from a two phase mixed methods project investigating the training and development needs of practice educators in Aotearoa New Zealand, with particular attention to the key barriers to accessing development opportunities and what practice educators perceive as priorities within time and resource constrained environments. The project combines a national survey followed by regional based focus groups.\ In nations such as Northern Ireland, Wales and England, social workers must undertake a professional qualification which is regulated by the relevant registration authority before they can be practice educators, however, this is not an international requirement and there is no existing formal training or credential in Aotearoa New Zealand. This study is the first of its kind to map the training and development needs across the country and is intended to influence reviews of existing training at institutional level, as well as provide an evidence base for recommendations at a national level regarding a post-qualifying training framework.\ Please note: Internationally practice educators are also referred to as placement supervisors, field educators and practice assessors.
Keywords (separate with commas)
social work education, training, continued professional development, student placements, supervision
#0523 |
The prelude to the symbiotic service for the old and the young:Taking the fifth grade of a elementary school as an example
In response to the advent of a super-aged society, it is imperative to take root in understanding and caring for the elderly. In order to enhance school children's respect for the elderly, the Taiwan government has specially established Grandparents' Day so that children can have more contact with their elders.\ Based on this concept, the fifth grade of an elementary school in Chiayi City designed a silver-haired learning course. The content design includes the introduction of long-term care 2.0, getting to know day-care people, Experience the life and inconvenience of the elderly, chat with the elderly, understand the actual needs of the elderly, discuss the wisdom of the elderly, design the ideal day-care center.This study uses the content analysis method to conduct the following three discussions on 100 study manuals that have been continuously written for the course to understand the learning effect and provide Educational unit reference.(1) Analyze the change of students' impression of the elderly.(2) Understand the students' understanding of the services for the elderly.(3) Discuss the learning effect and impact of students' courses.Overall, the elders, students, parents and teachers all feel that this is a meaningful course. The children have a new understanding of aging in the eyes. Most parents said that after the course, the children’s attitude towards the elders has changed a lot, and they chat more patiently and improve. Grandparents and grandchildren interact with each other, and they will take the initiative to help the elderly in need during community activities, making parents feel at ease. The various questions asked by school children in the long-term care 2.0 special sharing are all in-depth, showing the aging experience and actual interaction with the disabled elderly, which has indeed aroused the attention of school children to the care of the elderly.
Birth trauma is an emerging area of social work practice ( \ \ ). Previously unacknowledged (. \ ) completed by other professions ( \ \ ) birth trauma is emerging as a significant issue for people giving birth, attending births and beyond. Culturally in Australia births are attended by partners and family members and significant investment in the birthing processes may be undertaken. Therefore\
Keywords (separate with commas)
#0833 |
Implementing Trauma-Informed Practice in Child Care Institution in Kenya: “Kuvuka au kuvuka” Cultural, Religious, Tribal, International and Local Norms
Post-independence Kenya, like \ a number of countries in Africa, and the global South, have relied on Child Care Institutions (CCIs) to nurture, protect and educate children who are separated from or lost connection to families and communities. This presentation briefly explores the roots and expansion of the institutional child care model in Kenya, from international missions work to the current National Care Reform Strategy initiative. Within this historical framework, Chariots For Hope National Program Director discusses the “kuvuka au kuvuka” (crossing and crossing) required in order to implement and operationalize trauma-informed care practices while remaining sensitive to children's, families', communities', staff, local, tribal, and religious norms and lived realities. \ The organization is complex: it comprises 8 sites that collectively care for 800 children. The sites are not geographically close to one another and their rural communities come from people with different tribal backgrounds; Additionally, the organization is funded through several mechanisms and funders, some of whom are US-based, while it also maintains its affiliation to the dominant religious denomination in Kenya. This internal diversity within the organization impacts the ways that trauma-informed practice is implemented and carried out. The presentation identifies influential factors that directors must acknowledge and manage in order to train, implement and monitor best practices in trauma-informed care for children ages birth to 18.
#0891 |
Voices from the frontline: Macro advocacy models and collective action in social work. The example of Greece during the so-called ‘refugee crisis’.
Since 2015, social workers have been at the forefront of the so-called “refugee crisis”, grappling with complexities stemming from neoliberal, anti-migration policies, and racism. This context resulted in systematic refugee rights violations. Amid challenges, instances of resistance, advocacy, and activism in social work (SW) on migration have emerged.\\ This study examines macro-level SW advocacy, exploring the interplay between SW and social movements (SM) in safeguarding refugee rights within Greece. Eleven semi-instructed interviews were conducted with frontline social workers (mean working experience: 7years) engaged in refugee support across public and NGO sectors. Interview- duration ranged from 50 minutes-1.15 hours. Participants were retrieved through SW networks and snowball method. Thematic analysis was applied to identify common themes in the data. Main themes emerged: 1) advocacy in SW, 2) role of SW within the movements 3) policy change and activism.\\ \\ Participants positioned advocacy at the heart of SW, dedicated to social justice. The study substantiated the emergence of policy and cause advocacy as a response to the notable absence of policies and services for refugees (incl. refugees experiencing mental health treatment, unaccompanied minors, etc.). Findings indicate that collective activism, mobilization and sociopolitical action, encompassing alliances with service users, grassroots collectives, and movements are inherent in advocacy in SW.Empirical evidence underscored a mutually beneficial SW-SM interplay, where SM served as spaces for service users to assert rights through equitable grassroots efforts, fostering a symbiotic alliance. Social workers acted as mediators and informants, solidifying SW's crucial contribution to the movements and knowledge exchange.Conclusively, this presentation encompasses macro advocacy initiatives, strategies and outcomes along with refugees' representation and engagement. This study illuminates an alternative, politicized paradigm within SW, accentuating mobilization and solidarity. Insights hold significance for practitioners, empowering them to address structural challenges and support marginalized communities, advancing social justice and transformative agendas.\\ \\ \\
Keywords (separate with commas)
Social work with refugees, macro-advocacy, social movements and social work, human rights
#1002 |
A global operational model for sustainable front line social work practice
To support social workers in the field, self-care has been endorsed as the support system for social workers operating across diverse and complex social structure, and with multifaceted human experiences. This paper argues that social work must look beyond this individualised perspective, towards more sophisticated comprehensions of care, which cultivate sustainable ways of practicing through collective social action within the social work profession. Only through this can social workers maintain the ability to remain well in work, providing the best support to clients, for the longevity of careers. 7 practitioners from 5 different countries, across 4 continents, working in direct practice with people from a refugee background explored their unique approaches to sustainable practice. Through semi-structured interviews and creative activities this diverse workforce articulated a comprehensive model of sustainable practice which was woven together with threads of sameness and strengthened by practitioners’ differences. Within this model, practitioners articulated definitive aspects for sustainability required as provisions from social serve organisations and structure. It is recommended that social services adopt these recommendations to improve social service workers’ working conditions, thus, facilitating a work environment designed for joint social action by respecting and honouring the diversity within the social work profession.
Keywords (separate with commas)
sustainable practice, organisational support, collective wellbeing, social work, collective responsibility
Posters_English
08:00 - 17:00
Poster Presentation
#0011 |
COVID-19 and Mental Health: The impact of a digital application
There is a drastic shortage of Social Workers to meet the on-going demand for mental health services. This discovery necessitates the opportunity to explore alternative treatment options such as digital applications. Patients managing comorbid conditions require an integrated model of care approach and with layering complexities, this vulnerable population may need care outside of the primary care setting. Social workers play a vital role in these models of care, but the shortage has impacted patients the most.Literature validates that digital applications can support mental health conditions however, research for patients with complex issues is sparce. This particular study focused on individual qualitative interviews with patients managing long-haul COVID-19 physical and mental health conditions within a specialty care clinic.\ The outcomes demonstrate that patients perceived the digital application to be effective in supporting their mental health conditions in the absence of social workers. This intervention may be used as an alternative to care allowing social workers to engage with patients that may be experiencing more severe symptoms or to support their conditions in their absence.\ This opens the door for social work educators to bring innovative treatment options into the curriculum. As technology expands, social workers can advocate \ for policy changes to ensure privacy laws associated with digital applications.The outcomes of this study will impact social work practice, education and leadership.\
Keywords (separate with commas)
Models of care, long-haul COVID-19, social workers, mental health, comorbid conditions, digital applications, specialty care
#0038 |
Differential Associations Among Cyberbullying Victimization, Parental Monitoring, and Suicidal Thoughts/Behaviors in Male and Female College Students
Jaegoo Lee1
;
Jinwon Kim
2
;
Heekyung Lee
3
;
Jinhee Park
4
;
Jason Mallonee
5
;
Jeoung Min Lee
6
1 - Jackson State University.2 - Hyupsung University.3 - California State University, Sacramento.4 - Aurban University.5 - The University of Texas at El Paso.6 - Wichita State University.
Little research has reported the role of parental monitor and help seeking in the relationship between cyberbullying (CV) and suicidal thoughts/behaviors (SU) among college students. There is a growing awareness of the importance of CV and its relationship to SU, particularly what may serve as a protective factor in the relationship for female and male college students. Thus, this study examined if parental monitoring and help seeking moderate the relationship between CV and SU among male and female students based on general strain theory. The data was collected at two universities via an online survey in fall 2021. A total 336 college students (females = 241, males = 95) are included in the study. The ages in both groups were 18-24 years old or older. In the female and male groups, 68.9% and 87.4%, respectfully were heterosexual. Logistic regression was used to examine the association between CV and SU, which included the interaction terms for the two moderators: Parental monitoring and help seeking.For females, CV was positively associated with SU (B = .070, p < .05) and help seeking was negatively related to SU (B = -.121, p < .01), However, parental monitoring and help seeking were not a significant moderator in the relationship between the two. For males, CV was positively related to SU (B = .203, p < .05). The interaction term of CV and parental monitoring was negatively related to SU (B = -.155, p < .05). But help seeking were not a significant moderator in the model.The results provide evidence of differential associations among CV, parental monitoring, help seeking and SU in female and male college students. Male college students whose parents monitored about being safe on the computer had dramatically fewer suicidal thoughts/behaviors.Campus mental health providers may consider fostering open dialogue with parents related to student experiences of cyberbullying, particularly for male students.
Keywords (separate with commas)
Cyberbullying victimization, suicidal thoughts and behaviors, parental monitoring, help seeking, gender, college students
#0323 |
Innovative, sustainable practice models for student-centric learning: A transdisciplinary approach to work integrated learning
Patricia Samson1
;
Amanda O'Rae
1
;
David Nicholas
1
;
Zahra Shajani
1
;
Stephanie Grant
1
;
Stacy Oke
1
A three-year transdisciplinary teaching and learning project between social work and nursing is examining the following research question: How can educators, field instructors (FI)/preceptors, and practice leaders create innovative, sustainable work integrated learning experiences (WIL) for students in a rapidly changing practice context of diminished resources? This project aims to integrate the essential areas of teaching, learning and research in an iterative way to establish innovative approaches to support field education. The project is grounded in experientially-based learning, from the integral role of students throughout all phases of the project, to student and supervisor experiences in the WIL context. The research team is engaged in building capacity for students, Field Instructors/Preceptors, service providers and educators in promoting teaching excellence via a) community connections supporting service provision to consumers through virtual field practicums and optimizing student/stakeholder experiences via service/support to rural, northern, remote communities, and underserved urban populations across the province of Alberta during the pilot phase; and b) interprofessional collaboration and education opportunities—a partnership to stimulate the value/benefits of interprofessional education (IPE) that will build capacity for WIL opportunities for students and professionals supporting this learning. The disruptions of the pandemic and its lasting impacts have forced universities to re-imagine the field education landscape. These unprecedented times are pushing us to create thoughtful and purposeful experiences where learners develop skills that create resilience, flexibility, adaptability, and entrepreneurial thinking—WIL and IPE support these skills. Learnings from a scoping review of the literature, planning, and implementation of innovative models of WIL (i.e., virtual practice field models, group-based interprofessional WIL) will be shared and may elucidate novel knowledge about teaching and learning in the social work and nursing field contexts, that may be relevant on a much broader transdisciplinary scale.
Keywords (separate with commas)
transdisciplinary, work integrated learning, interprofessional education, field education, social work, nursing, teaching and learning
#0337 |
From Charitable Endeavors to Social Work; A Historical Study of Mental Health in the early 1900s in Japan
In Japan, early traditional mental health policies did not protect the rights of patients with mental illnesses. Most people with mental health problems tended to be confined at home or ignored. At that time, public safety was prioritized over human rights, although the Mental Health Act of 1950 abolished home confinement and promoted in patient treatment and during the 1990s community-based support was promoted. Although the previous environment has been improved, these early perceptions of people with mental illness have inevitably had some bearing on current mental health policies and approaches in Japan. The Psychiatric Custody Law, which was established in 1900, is the first nationally unified law in Japan related to people with mental illness. This law established the assignment of a custody officer to all patients. A custody officer was almost always a family member. When a family member assumed the role of custody officer, it was necessary to apply for permission for custody from the local police chief. Japan's "family system" was used to create a new system in which the family protected the patients, and the police monitored the family. The meaning of "protection" was not the direct protection of the people with mental illness, but the indirect protection as continuous monitoring of their family by a strong police power. Therefore, the patients were under double control, but the protective effect was extremely weak. In this study, I will analyze the first private organization in Japan that developed charitable activities for the people with mental illness in the early 1900s, when many patients were left in private homes and society had little interest. This study will also clarify how the treatment of the people with mental illness in Japan evolved from charity to social work.
Keywords (separate with commas)
Mental health policies in Japan, The Psychiatric Custody Law (1900), first private charitable organization for the people with mental illness in the early 1900s in Japan, from charitable endeavors to social work
Ponencias_Español
08:00 - 17:00
Oral Presentation
#0166 |
PERFIL PROFESIONAL DE LA TRABAJADORA SOCIAL DE SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN PRIMARIA EN ARAGÓN (ESPAÑA). ANÁLISIS DE UN COLECTIVO QUE NO LO ES.
ANTONIO MATÍAS SOLANILLA1
;
MARÍA JOSÉ GÓMEZ POYATO
1
;
ANTONIO EITO MATEO
1
Las trabajadoras sociales de Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP) en Aragón (España) son el colectivo profesional más numeroso de este territorio. No en vano, para el ciudadano, estos servicios son la puerta de entrada a todo el sistema de servicios sociales y las trabajadoras sociales sus profesionales de referencia. Su distribución geográfica hace que todo el territorio aragonés y todos los ciudadanos puedan ser atendidos por ellas.La legislación española y autonómica aragonesa hace que la dependencia administrativa y laboral de estas profesionales recaiga en las administraciones locales y así, un total de treinta y siete administraciones locales diferentes son titulares y gestionan los SSAP y tienen entre sus empleados a estas trabajadoras sociales. Esta situación invita a no poder hablar con propiedad de colectivo profesional como tal ya que esta disgregación en la dependencia laboral provoca diferencias en las condiciones laborales de estas profesionales y en los servicios que se ofertan a la ciudadanía no pudiendo ofrecer una imagen de unidad como colectivo profesional.En esta comunicación se presenta el primer estudio específico sobre la trabajadora social de SSAP que se ha hecho en el territorio aragonés. Con una metodología mixta cuantitativa y cualitativa se analizó desde los datos sociodemográficos mínimos hasta aspectos psicosociales y de calidad de vida laboral o la percepción que tienen de su puesto de trabajo entre otras variables.Los resultados nos han permitido hacer un primer acercamiento a este perfil profesional, diagnosticar su situación laboral y poder sugerir propuestas de mejora.
Los principios éticos del trabajo social aprobados en el documento de Dublín de 2018 por la FITS, son la base que rige el buen desempeño profesional de forma ética y responsable de los profesionales del trabajo social, cuya disciplina busca el cambio y el desarrollo social de las personas. Los principios éticos siempre deben estar presentes en el desempeño de la profesión, de ahí la importancia que desde las aulas se forme a los futuros profesionales en estos principios y se fomente el debate y la reflexión para mejorar la integridad de los profesionales.En Europa la formación universitaria se ha visto modificada en las últimas décadas gracias a la Declaración de Bolonia (1999), la Declaración de Praga (2001), la Reunión del Consejo Europeo (2000) y la Declaración de Lisboa (2007). El proceso de enseñanza-aprendizaje traslada el protagonismo del modelo de transferencia de conocimientos por parte del profesorado al modelo práctico de aprendizaje basado en las competencias del alumno. Esto hace que las metodologías docentes utilizadas en los grados universitarios tengan que invitar a la reflexión, al pensamiento crítico y al desarrollo social de profesionales e individuos.(Holmes, Tracy, Painter, Oestreich, & Park, 2015; Sage & Sele, 2015). De ahí la importancia de incluir metodologías de aprendizaje activas que conllevan un mayor grado de implicación por el estudiantado en este caso de trabajo social. En esta comunicación presentamos un estudio basado en la experiencia de un estudio de caso utilizando como metodología activa el juego de roles en la asignatura de Ética aplicada al Trabajo Social de la Universidad de Zaragoza. Se realizó un pre-test y un post-test basado en la escala de actitudes sobre la ética profesional (Hirsch Adler, 2005) en la que se analizó de forma estadística si aplicando metodologías activas aumentaron las competencias éticas de los futuros egresados.
Keywords (separate with commas)
trabajo social, desarrollo social, formación, metodologías activas
#0174 |
El nuevo perfil digital de las profesionales del trabajo social en el mercado laboral
En la última década, la automatización y digitalización de los procesos laborales ha provocado que las profesiones evolucionen y cambien adaptándose a las necesidades del mercado. Muchos procesos se han visto simplificados gracias a la digitalización.La tecnología ha alcanzado tal relevancia que las organizaciones y empresas están demandando nuevos perfiles profesionales que sean capaces de adaptarse a estas circunstancias (Cordón, 2017). Se buscan perfiles profesionales con conocimientos y habilidades capaces de gestionar las nuevas demandas laborales en entornos a la digitalización.Sin duda, la tecnología en el ámbito laboral ha generado un cambio en la organización del mismo. Entre las ventajas que ha incorporado son la accesibilidad, ya que abre una nueva vía a la mejora en la competitividad a nivel global, ha roto el concepto de la ubicación física de la empresa generando el concepto de teletrabajo, que, además, fomenta la igualdad entre géneros y mejora la conciliación de los empleados, ha propiciado la aparición de nuevas profesiones y la reconversión de otras. También ha generado desventajas, generando un trabajo digital y los paquetes de aplicaciones informativas, también está creando dentro de las empresas brechas digitales entre los propios trabajadores ya que en una misma sección pueden coexistir varias generaciones con diferentes desarrollos digitales (Álvarez, Rodríguez, Madrigal, Grossi, y Arreguit, 2017). Estos cambios implican buscar o adaptar a los profesionales con nuevas habilidades y capacitaciones para dar solución a las nuevas circunstancias. En esta comunicación se presenta una investigación realizada a profesionales de Cruz Roja Española en en Zaragoza sobre los desajustes existentes entre la formación superior de los profesionales de trabajo social y las necesidades imperantes en el mercado laboral (Randstad Research, 2019). Una dificultad real para encontrar candidatos que puedan incorporarse recién egresados, porque en su perfil formativo existe un desajuste con la realidad actual.
Keywords (separate with commas)
trabajo social, mercado laboral, competencias digitales, tecnología
#0175 |
Adaptación y participación comunitaria de los refugiados ucranianos en ámbito rural: estudio de caso
MARÍA JOSÉ GÓMEZ POYATO1
;
ANTONIO EITO MATEO
2
;
ANTONIO MATIAS SOLANILLA
1
1 - UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA.2 - UNVERSIDAD DE ZARAGOZA.
El 24 de febrero del 2023 se cumplió un año de la primera guerra del siglo XXI en suelo europeo entre Ucrania y Rusia, una de las crisis más grandes de refugiados/as ocurridas en suelo europeo. Este conflicto ha dejado a 19 millones de personas afectadas. A nivel mundial se hizo un llamamiento humanitario en el que una parte de ese liderazgo lo llevo la Federación Internacional de Cruz Roja y la Media Luna Roja. Todas las sociedades nacionales se han volcado y una de ellas, Cruz Roja Española ha colaborado en este periodo con su personal profesional y voluntario y ha atendido a casi 125.000 personas que han optado por refugiarse en nuestro país. Mientras tanto, las administraciones locales y entidades sociales españolas han lidiado diariamente con el goteo de refugiados/as, lento pero constante y que no siempre ha llegado por los cauces oficiales. Bajo este contexto, resulta relevante conocer cuál es el trabajo que realizan las organizaciones no gubernamentales y en especial la figura profesional de las trabajadoras sociales que desde distintos puntos están trabajando ante esta emergencia social. El principal objetivo de esta comunicación se basa en dar a conocer la investigación llevada a cabo en la Comunidad Autónoma de Aragón, concretamente en el ámbito rural, a través de Cruz Roja Huesca para la introducción de las personas refugiadas en una comunidad perteneciente al ámbito rural. En ella se ha realizado trabajo social individual, de grupos y comunitario. Es especial la investigación se ha centrado en el trabajo social comunitario resolviendo los conflictos y las necesidades que han surgido para integrar a los refugiados ucranianos en esta comunidad rural trabajando las distintas realidades para una convivencia positiva.
Keywords (separate with commas)
trabajo social comunitario, refugiados, ONG, crisis humanitaria
#0207 |
De la vulnerabilidad a la autonomía. Participación coordinación y gobernanza desde el trabajo social.
Rafael Acebes1
;
Gemma Muñoz
2
1 - Universidad Nacional de Educación a Distancia.2 - Trabajadora social.
Esta ponencia, aborda un problema básico en el ámbito de la participación, la fatiga participativa, y lo hace desde una perspectiva científica centrada en la investigación y en la transferencia de conocimiento. Analiza los procesos de participación que se generan en un contexto que se está redefiniendo. Se investigan buenas prácticas comparando las mismas con estudios realizados en el ámbito de la participación. Y concluye con una serie de estrategias participativas que permiten una mejor gestión y aplicación de estas. Tomando como referencia unos problemas sociales que afectan necesariamente a la participación, bien porque la constriñen, o bien porque la redefinen, incidiendo negativamente en la misma: A) El proceso de individualización, incrementándose el número de personas que padecen “soledad no deseada”. B) El proceso de digitalización, en el que el analfabetismo relacional refleja la incapacidad de comunicarse adecuadamente. C) Y el continuo debate sobre la viabilidad del estado del bienestar y las políticas públicas, que potencian la desafección de lo comunitario. En este sentido la ponencia se acerca a la revisión más crítica porque a partir de análisis, introduce como elemento básico la propia percepción del académico, del experto y de la ciudadanía que participa, ampliando el ámbito del co-diseño, co-creación y co-evaluación. generando un nuevo contexto y abriendo paso a nuevas oportunidades de acción. Aplicar estrategias de participación, coordinación y gobernanza con un perfeccionamiento en la gestión y su capacidad de resolución, mostrando los conocimientos adquiridos, a partir de la primera tesis industrial realizada en trabajo social en España, y enfrentarse a la complejidad de la realidad con los conocimientos renovados, entorno a los ODS y la Agenda Urbana, genera, mediante la participación cívica y la comunicación colaborativa, interacciones saludables en contextos sostenibles, potenciando la relevancia e implicación de las personas de cara a lograr el bien común.
Keywords (separate with commas)
Participación, coordinación, gobernanza, bien común.
#0211 |
Comunicación sentiente: Comunicación para el bien común.
Rafael Acebes1
;
Gemma Muñoz
2
1 - Universidad Nacional de Educación a Distancia.2 - Trabajadora social.
Las profesiones con "sentido", que con su intervención pretenden cambiar la realidad dada, utilizan la comunicación y el lenguaje como el instrumento fundamental. El fin de la comunicación es contribuir a la mejora de las relaciones y del entorno que las rodea, por eso es interesante analizar y poner en valor la importancia de la comunicación en el trabajo social. Y ese es el objeto de nuestro trabajo de investigación desde la asignatura de comunicación del master universitario en trabajo social, estado de bienestar y metodologías de intervención social de la UNED para poder conocer, mejorar y transformar la realidad si es necesario. Analizamos si el trabajador social ejercita esas capacidades de manera adecuada al fin perseguido a través de la comunicación. Partimos de unas premisas: 1. Trabajo Social. En el Trabajo Social es primordial la comunicación y es preciso seguir profundizando en conocimientos. 2. Servicios Sociales. El modelo, afín a la gestión burocrática, ha de contribuir a que la comunicación siga siendo valor principal y pilar fundamental de los mismos. 3. Profesión. En el desempeño profesional es primordial el papel de la comunicación y ha de ser reforzado en los procesos y estrategias de intervención. 4. Formación. La formación académica y permanente han de fortalecer la comunicación, centrada en la persona, en una nueva realidad en la que se dan múltiples formas de relación e interacción. Y nos preguntamos:¿Qué clase de comunicación se necesita?¿Qué tipo de herramientas de comunicación son necesarias?¿Qué estrategias comunicativas podemos desarrollar?¿En qué contextos, en que procesos y en que ámbitos de relación ampliar nuestra capacidad comunicativa? Después de haber encuestado tanto a profesionales del trabajo social como a personas atendidas desde los servicios sociales, queremos mostrar los resultados y ahondar en la comunicación por el bien común desde el trabajo social.
Comunicar es un fin en sí mismo y el trabajo social, en una sociedad cada vez con más medios, ha de ahondar, como sus precursoras, en esas raíces dialógicas que dan el sentido natural y humano (de humus) a nuestra profesión. La propuesta es hacerlo desde la comunidad, con la comunicación que recupera la esencia y a la vez es el sustrato, la tierra donde se apoyan los pasos para caminar en un mundo cada vez más diverso, con una orientación plural y flexible que rompa con la atomización de la protesta y vertebre propuestas ecofeministas, de decrecimiento, ecológicas, pacifistas y decoloniales entorno al bien común. Los servicios sociales y su burocratización han descuidado el acompañamiento emocional y es preciso revitalizar los valores humanos desde nuestra profesión, siempre leal, libre, y no fiel, subordinada. Con la lógica burocrática nos exilian, conduciendo a un mayor aislamiento social. Ante este escenario el antídoto es una respuesta colectiva alternativa a la injusticia y el maltrato que produce el monocultivo del lenguaje con un único discurso. La iniquidad moral no tiene cabida en la escucha, la comprensión y el diálogo. Frente a la indiferencia: diferenciar entre lo legal y lo legítimo. La porosidad de las palabras, la escucha atenta, el cuidado en los gestos, son necesarios en los contextos de fragilidad. Escuchar, pensar, asimilar y saber narrar con capacidades conceptuales y expresivas requiere de una voluntad metodológica y una virtud epistemología que planteamos después de reflexionar con 17 personas expertas. La propuesta es una transformación ética radical para lograr el bien común desde el cuidado. Considerada la ternura esencial en el trabajo social desde sus comienzos, la sensibilidad (qué no sensiblería), nos lleva a pensar y sentir que razón y emoción no pueden ser dicotómicos, lo que conduce inexorablemente a la necesidad de co-razonar.
Keywords (separate with commas)
Comunicación radical, humanismo, co-razonar, bien común.
#0254 |
Mujer Indígena y cambio climático : Una aproximación a los procesos organizativos de mujeres indígenas en el norte Argentino
En esta ponencia me gustaría compartir mi experiencia como trabajadora social con mujeres indígenas de las comunidades Qom y Wichi ubicadas en la región del Gran Chaco argentino y resaltar los problemas de género en el contexto del cambio climático.Este artículo describe los impactos ecológicos y sociales de los modelos económicos implementados en la región del Chaco y cómo afecta de diferentes maneras a las mujeres indígenas y sus familias. En los últimos 15 años, estos grupos han impulsado un proceso de organización comunitaria liderado por mujeres para enfrentar los desastres ambientales y las condiciones de pobreza que ellas soportan. Las estrategias de adaptación al cambio climático les han permitido posicionarse como referentes para el desarrollo de las comunidades indígenas, y conformar una red de colaboraciones locales y regionales que incluyen a diversos actores sociales comprometidos con el desarrollo sostenible de la región chaqueña.El papel protagónico de las mujeres en relación con el medio ambiente es fundamental ya que sus acciones cuestionan las relaciones sociales y de poder, lo que puede estar relacionado con la complejidad que requiere enfrentar numerosas y profundas normas culturales y sociales.Finalmente, comparto algunas reflexiones sobre la práctica del trabajo social en la promoción de los derechos humanos y de los procesos de participación activa en las comunidades indígenas. En este contexto, las mejores prácticas del trabajo social se basan en enfoques interdisciplinarios que fomentan redes profesionales colaborativas y crean conciencia sobre las relaciones de poder que conectan a varios actores sociales
Keywords (separate with commas)
Mujeres indígenas, cambio climático, genero, innovación, proceso organizativo , desarrollo comunitario, trabajo social.
#0354 |
Diversidad en la infancia según el grado de sensibilidad. Conociendo a los NAS (Niños Altamente Sensibles)
Esta ponencia está basada en las investigaciones de la Doctora en Psicología norteamericana Elaine N. Aron, quien en 1991 acuño el término Persona Altamente Sensible y en las aportaciones del investigador Michael Pluess, discípulo de Aron, quien define que: "las personas sensibles son aquellas que se ven influenciadas más fuertemente por lo que experimentan". Mi propuesta también está basada en mis reflexiones y aprendizajes siendo PAS y madre de un niño altamente sensible de 12 años que he plasmado en un libro sobre NAS (Niños altamente sensibles).Son varias las investigaciones que han hecho visible que las PAS que han tenido una infancia complicada tienden a sufrir depresiones o ansiedad a medida que van creciendo, mientras que PAS que han sido educadas con comprensión llegan a ser tan felices, o más, que niños que no comparten el rasgo. Mi objetivo es divulgar el rasgo de personalidad de la alta sensibilidad en la infancia, ya que teniendo esta información por parte de progenitores y profesionales, estos niños podrán realizar una aportación valiosa al mundo por estar dotados de unas dosis de empatía, ética y talento inusuales.A continuación incluyo las ideas centrales de mi presentación: -Introducción a la diversidad por motivo del grado de sensibilidad en la infancia: alto, medio o bajo. Notas iniciales sobre el rasgo de la alta sensibilidad, definido como un rasgo de personalidad neutro (no patológico) caracterizado por un sistema nervioso más reactivo. -Herramientas de valoración del grado de sensibilidad en la infancia: escalas o test validados a nivel científico, entrevista con un profesional especializado y la identificación con las cuatro características principales del rasgo: alta emocionalidad y empatía, procesamiento profundo de la información, captación de sutilezas y saturación. -Consejos para la crianza o trato profesional de este tipo de niños en atención a su diversidad.
Keywords (separate with commas)
Alta Sensibilidad, infancia diversa, grados de sensibilidad, rasgo de personalidad, sistema nervioso, empatía, alta emocionalidad, saturación, sutilezas, PAS, NAS, procesamiento profundo, comprensión.
#0383 |
"¿A quién le importa una sociedad mentalmente sana?" el modo de producción capitalista y sus determinaciones para la enfermedad psicosocial
Paula Nathalia Galindo da Costa1
1 - Pontifícia Universidade Católica de São Paulo.
En este ensayo reflexionaremos cómo se materializa el sistema sociometabólico del capital basado en la organización y control social, que tanto produce la enfermedad psicosocial, como se beneficia de dicha enfermedad cuando ya está instalada en la vida de los sujetos. Además, abordaremos cómo esta relación reverbera en la política de salud pública y la importancia de la prevención en salud mental en los diversos frentes de las políticas sociales.Corresponde a la política de salud pública cubrir la atención a la población en sufrimiento psicosocial, pero considerando la inmensa dimensión de las fuentes de producción de enfermedad en la coyuntura contemporánea, la prevención en salud mental está, en mayor o menor medida, presente en la materialización de todas las categorías de políticas sociales, aunque cada una de ellas no se implemente con esta prioridad en su ejecución.Los determinantes de la enfermedad son multidimensionales, ya que los sujetos se relacionan con diversas instituciones como la familia, la escuela, el trabajo, la comunidad, y todas ellas pueden funcionar como productoras y/o preservadoras de la salud mental, dados sus elementos correlativos, como relaciones de opresión, violencia, necesidades materiales, negligencia.Consideramos el sistema económico como marco constitutivo de todas las manifestaciones de esta multidimensionalidad, porque es en torno a él que se constituyen las relaciones, ya que establece formas de vida en los aspectos objetivos y subjetivos. Cuando pensamos en la lógica neoliberal, tenemos una época atravesada por valores basados en el individualismo, competitividad, mito de la meritocracia; y en el campo de los derechos sociales, vivimos el desmantelamiento del Estado.La práctica profesional del trabajador social con sesgo crítico-transformador, comprometido con la emancipación humana y la eliminación de relaciones opresivas, debe considerar cómo opera la estructura económica y los determinantes sociales que intervienen en el proceso de enfermedad psicosocial.
Keywords (separate with commas)
salud mental, política social, sistema capitalista, neoliberalismo.
#0386 |
Propuesta de sistema de articulación sociotecnológica del Programa Red Local de Apoyos y Cuidados (PRLAC)
Paula Miranda Sanchez1
;
Alejandra Inostroza
1
;
Andres Aparicio
1
El Programa Red Local de Apoyos y Cuidados (PRLAC) es una iniciativa del Estado de Chile, que busca entregar apoyos a personas en situación de dependencia funcional y a sus cuidadoras. Esta política tiene menos de 10 años de implementación, por lo que aún se encuentra en proceso de reformulación, rediseño y ampliación de su cobertura, existiendo oportunidades de mejora en su implementación. El objetivo de esta investigación fue contribuir con una propuesta de articulación sociotecnológica de la Red Local de Apoyos y Cuidados, con el fin de enriquecer la implementación del programa. Para esto se ejecutó una investigación cualitativa en la que se realizaron entrevistas semiestructuradas a funcionarios de nivel central, regional y local de la política. Entre los hallazgos destacan las dificultades en la obtención de la información respecto de la oferta disponible de servicios, la supervisión de la política y la retroalimentación de su funcionamiento. Como solución se propone un sistema de articulación sociotecnológica, estructurado alrededor de cuatro ideas fuerzas: replantear, reforzar, redefinir y sustentar. Además, se recomienda que la plataforma sea implementada en un proceso colaborativo entre el nivel central y los coordinadores locales que serán los usuarios finales de la plataforma.
Keywords (separate with commas)
Discapacidad, socio-tecnología, cuidados, política social
#0507 |
Artivismo y transformación social
Mario Villarreal
1
;
Lunar Burgos Sosa Mandrile2
1 - Universidad Nacional Villa María.2 - Universidad Nacional de Córdoba.
El trabajo recupera la experiencia de un espacio de formación donde el eje esta puesto en los cruces inter y multidisciplinarios entre el arte y el trabajo social en clave militante y de transformación social.El curso se embarca hacia lugares de diálogo, crítica-reflexiva y de acción conjunta-comunitaria y de empoderamiento para fomentar una ciudadanía participativa desde el artivismo y la transformación social. Con tal fin, se adopta una postura político-pedagógica que entiende al artivismo desde un lugar crítico, decolonial, político, nobinario y transfeminista para así desplegar luchas, militancias e hibridaciones que habiliten un diálogo particular a la hora de reclamar y de visibilizar desigualdades y emergencias sociales. En base a lo anterior las intervenciones están orientadas a recuperar el carácter territorial situado desde lo popular, participativo y comunitario. Con tal fin, la tarea como profesionales, gestores, educadores, militantes, artivistas consiste en restaurar la continuidad entre las formas refinadas e intensas de la experiencia estética y los acontecimientos que constituyen la vida cotidiana. Esto supone neutralizar el carácter elitista de la producción artística, viviéndola como ejemplificaciones de experienciaestética (Dewey, 1949) para experimentarlas en su rol histórico y cultural, más que como objetos aislados, aceptando que sus significados pueden cambiar en función de su uso y su contexto.El curso dota de reflexiones y acciones que permiten elaborar proyectos e iniciativas que piensan y operan para visibilizar problemáticas sociales, posicionamientos políticos y democratización cultural.
Keywords (separate with commas)
Artivismo- Transformación social- Formación militante- Interdisciplinariedad
#0527 |
Cronificar la pobreza: derechos sociales, políticas y retos en los servicios sociales básicos de Cataluña
Maria Victòria Forns-Fernández1
;
Elisa Alegre-Agís
1
La crisis económica y social ocasionada por la Covid-19,\ ha sobresaturado\ los servicios sociales en Cataluña, triplicando, en algunas zonas,\ el\ número\ de familias usuarias.\ El contexto de urgencia promovió\ el despliegue de estrategias\ y\ políticas públicas estatales, autonómicas, y municipales para “paliar” la intensificación de la pobreza estructural y la llegada de nuevos perfiles en situación de precariedad.\ Esta comunicación presenta lo principales resultados de la investigación “cronificación de la pobreza en Catalunya”, llevado a cabo desde la Cátedra de Inclusión Social de la Universidad Rovira i Virgili para el Departamento de Derechos Sociales\ de la Generalitat de Catalunya. Se trata de\ un estudio\ cualitativo,\ de base etnográfica, en el que se llevan a cabo 16\ entrevistas\ en profundidad\ a trabajadoras sociales\ que realizan atención directa en\ servicios sociales básicos, representando\ a todo el territorio\ catalán.\ Nuestros resultados discuten\ la articulación de paradigmas de atención asistencialistas, reproductores de violencias institucionales y\ estructurales, así como los malestares y conflictos éticos que ello provoca a las trabajadoras\ sociales. Se aborda así,\ por un\ lado,\ las principales problemáticas y retos internos de los\ dispositivos de atención, el impacto y\ la\ valoración de las trabajadoras sociales de algunas estrategias y políticas públicas\ que estarían cronificando la situación de pobreza y precariedad de las familias usuarias. Por otro lado,\ se analiza,\ desde una perspectiva\ interseccional,\ el impacto de dichas políticas públicas en aquellos colectivos\ en\ un mayor riesgo de exclusión\ y una situación estructural de precariedad.\ Entendiendo\ que\ la\ proliferación\ de\ políticas\ y estrategias\ que\ conducen\ a\ una\ cronificación de la pobreza, suponen\ una posible vulneración\ de los derechos sociales y humanos,\ se presentan\ los principales retos\ actuales\ en\ los\ servicios sociales\ de Catalunya.\ \ \ \ \
Keywords (separate with commas)
trabajo social, pobreza, servicios sociales, políticas públicas
#0544 |
La intervención social clínica en trabajo social: alcances y desafíos
La intervención social clínica, es parte de la historia disciplinar del trabajo social (Reyes, 2019, Leplay, 2006). Sus raíces se reconocen en el método de casos que, históricamente se dirigió a “restaurar, mejorar o mantener el funcionamiento socioemocional de las personas y familias que experimentaban angustia a nivel intrapersonal, interpersonal o ambiental” (González y Rosenthal, 2015, p.257). En las últimas décadas el trabajo social con perspectiva clínica ha incorporado nuevos enfoques, abogando por una intervención que incluya una crítica de lo social y que, junto con aliviar el malestar subjetivo, empoderen y promuevan la justicia social. En Chile, existen dos campos de política social en los que la orientación clínica en trabajo social se encuentra muy presente: protección de la infancia y salud. Sin embargo, se sabe muy poco acerca de la intervención social clínica de las/os trabajadoras/es sociales que se desempeñan en estos ámbitos. En esta investigación interesó responder a la pregunta de ¿Cómo intervienen las/os trabajadoras/es sociales que realizan intervención social clínica en los campos de la protección de la infancia y la salud? Para responder a esta pregunta se diseñó una investigación cualitativa, de carácter exploratorio – descriptivo. Los participantes fueron 16 trabajadoras/es sociales, con experiencia y conocimiento relevante respecto de la intervención social clínica en protección de la infancia y salud. En la producción de los datos se utilizó la entrevista en profundidad y, en su análisis, el análisis de contenido. Los resultados permitieron configurar los alcances epistemológicos, conceptuales y metodológicos de las intervenciones clínicas que realizan trabajadoras/es sociales, y ofrecer orientaciones para fortalecer la formación profesional con orientación clínica en los campos estudiados.
Keywords (separate with commas)
Intervención social clínica, enfoques contemporáneos de trabajo social, protección de la infancia, salud, formación profesional.
#0551 |
Práctica artística en el desarrollo comunitario del Trabajo Social: perspectivas y desafíos para la emancipación y empoderamiento
Pablo Álvarez-Pérez1
;
Gabriela Augenstein Silva
1
;
Maria João Barroso Pena
1
En los últimos años, ha habido un creciente interés en explorar las conexiones entre la teoría y la práctica en el ámbito del Trabajo Social a través del uso de las artes como enfoque interdisciplinario. Los/as trabajadores/as sociales se han valido de las artes como una herramienta de intervención, lo cual ha despertado un interés creciente en el desarrollo teórico-metodológico de las artes en el Trabajo Social y en una perspectiva de investigación basada en las artes para su aplicación en la práctica profesional.Este estudio, de enfoque cualitativo, está basado en el análisis de proyectos sociales artísticos así como entrevistas a trabajadores/as sociales y usuarios de estos proyectos. En él se reconoce las conexiones entre las artes y las teorías psicológicas y sociales relevantes para los sujetos de intervención y los/as trabajadores/as sociales, como la resiliencia, la comunicación, el cambio y la transformación individual. Además, destaca que el arte puede ser considerado una metodología para la capacitación, emancipación y el empoderamiento, lo cual distingue al Trabajo Social de otras profesiones.Históricamente, el Trabajo Social ha demostrado una relación con las artes, especialmente a través del trabajo pionero de figuras como Jane Addams y Ellen Gates Star en la Hull House. Sin embargo, es imperativo utilizar enfoques, perspectivas y herramientas artísticas para abordar cuestiones como la desigualdad, la opresión, la pobreza y los derechos humanos.En esta presentación, se presenta una propuesta metodológica basada en las artes para el Trabajo Social Comunitario, con el objetivo de proporcionar a los trabajadores sociales una base sólida para su aplicación en la realidad. Se destacan las dimensiones de la intervención social que se trabajan a través de la práctica artística en el desarrollo comunitario, y se resalta la importancia de alinear esta perspectiva con el paradigma de la persona en contexto.
Keywords (separate with commas)
Arte, Prácticas artísticas, Comunidad, Metodología; Trabajo social, Empoderamiento, Emancipación
#0557 |
Representaciones sociales de agentes educativos sobre acompañamientos académicos en asignaturas de prácticas profesionales en Trabajo Social de la Universidad de Las Américas, Concepción
La presente investigación tiene como por objetivo\ analizar las representaciones sociales que los docentes- supervisores, estudiantes y directivos institucionales usan con relación a los acompañamientos académicos que se realizan en las asignaturas de prácticas profesionales de la carrera de Trabajo Social, la cual se lleva a cabo en la Universidad de Las Américas, sede concepción año 2023. Por otro lado, la importancia de esta investigación es indagar acerca de los acompañamientos académicos que se utilizan en las prácticas profesionales, en cómo estas representaciones sociales son llevadas a cabo por los agentes educativos y como esto influye en los estudiantes universitarios.\ Además, nuestra investigación es de tipo cualitativita con un enfoque constructivista, dado que se extraerá información subjetiva de las experiencias vividas de aquellos participantes, dicha información será en respuesta para obtener una visión más generalizada y más profunda sobre las características de los docentes que influyen en las representaciones sociales en los estudiantes y sobre las percepciones que tienen los docentes de los estudiantes en el ámbito de prácticas profesionales.Los resultados concluyen que las representaciones sociales que tienen sobre los acompañamientos académicos son compartidas entre docentes, estudiantes, jefas de carrera y coordinadores de práctica. Y por último las características percibidas de los docentes que influyen en los acompañamientos académicos, desde el punto de vista estudiantil, prevalecen las de tipo cognitivo por sobre las socioemocionales.
Keywords (separate with commas)
Representaciones sociales, acompañamientos académicos, práctica profesionales, trabajo social, agentes educativos.
#0584 |
Factores que contribuyen para la manutención del anciano en el mundo do trabajo en el contexto de la jubilación tardía
Alessandra Texeira de Cunha Silva1
;
Maria Conceicao S P Machado Conceicao
2
;
José Fernando Siqueira Silva José Fernando
3
1 - Universidade Estadual Júlio de Mesquista Filho.2 - PUC GO.3 - UNESP/SP.
Este trabajo es resultado de la investigación sobre la condición de trabajadores (as) ancianos \ que, incluso después de la edad mínima para jubilarse, continúan trabajando o regresan al mercado laboral. El objetivo es aprehender los factores de permanencia de ellos \ en el mundo laboral. Para alcanzar esos objetivos, fueron investigados los determinantes sociohistóricos que afectan este segmento social, identificados los motivos de su permanencia en las actividades laborales e investigada la temática del trabajador (a) anciano en el debate científico del Trabajo Social. Como metodología, utilizamos la investigación bibliográfica como aporte a la reconstrucción teórica de categorías de análisis: las relaciones de trabajo, los derechos laborales, el Estado brasileiro y su política de seguridad social, la coyuntura política y el Trabajo Social frente a esta realidad considerando la cuestión social y sus múltiples refracciones. El análisis documental investigó las legislaciones laborales, específicamente para servidores\ públicos, además de documentos sobre el envejecimiento en Brasil y en países sudamericanos. También utilizamos estudios sociohistóricos, culturales, políticos, desde la década de 1930 hasta el año 2020. Las condiciones sociales de los trabajadores ancianos difieren debido a particularidades sociales, culturales, económicas, de género, familiares y educacionales. Se observó que la permanencia en las actividades laborales está relacionada a la propia subsistencia y la de familiares, además de la necesidad de dar continuidad a proyectos personales y profesionales. Este estudio reconoce que el proceso de envejecimiento es de gran relevancia para el Trabajo Social, visto que esas personas están socialmente expuestas, sea en el ámbito del trabajo, de la familia, de la sociedad o del Estado. Además, frecuentemente, continúan trabajando porque, al jubilarse, hay una perdida significativa de sus sueldos. En general, concluyese que, con el aumento del número de trabajadores (as) ancianos , se requiere nuevas respuestas del Estado, de la sociedad y \ la propia familia.
Keywords (separate with commas)
Palabras-clave: Ancianos. Trabajo. Labor. Estado. Envejecimiento. Sistema capitalista.
#0603 |
NEOCONSERVADURISMO Y DESAFÍOS PARA EL TRABAJO SOCIAL BRASILEÑO
Maria Angelina Baía de Carvalho de Almeida Camargo1
;
Mônica de Paulino Lanes
1
;
Jhony Oliveira Zigato
2
1 - Universidade Federal do Espírito Santo.2 - Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri.
Este resumo vincula-se ao subtema Condiciones Laborales de los Trabajadores y Trabajadoras de los Servicios Sociales. Reflexiona desde el estudio bibliográfico sobre el conservadurismo profesional en el ámbito de sus fundamentos para avanzar en la comprensión de las actuales tendencias neoconservadoras que afectan a la profesión. La hipótesis de que el pasado conservador de la profesión se actualiza buscando nuevas bases legitimadoras con impostación irracionalista en la ideología neofacista y neoliberal que naturaliza la crisis capitalista y la destrucción de los derechos humanos conquistados por los trabajadores. Esta ofensiva tiene incidencias en el Servicio Social, con la criminalización de la "cuestión social". Este estilo de pensar lo social desconectado de la concreción material que implica la producción capitalista establece condiciones favorables para que los profesionales soliciten intervenir en la "cuestión social" con vistas a su psicologización, además del desmantelamiento de los servicios sociales públicos. Acompañado de la proletarización del trabajo profesional con niveles degradantes en las condiciones y relaciones laborales. Las incidencias conservadoras en la profesión no son nada nuevo, teniendo en cuenta el capitalismo y la relación histórica que vincula el Servicio Social a la esfera de la reproducción social. Buscamos reflexionar sobre las tendencias neoconservadoras en la profesión a partir de dos ejes: 1) neoconservadurismo e irracionalismo en Brasil (2016-2023) y; 2) Servicio Social y conservadurismo: incidencias y desafíos profesionales. Se consideran las bases sociales del proyecto ético-político del Servicio Social brasileño, que reside en el protagonismo de la clase trabajadora y sus luchas. Entendemos que el enfrentamiento al neoconservadurismo exige la organización política de nuestras entidades, así como la articulación de nuestras agendas de luchas con todas las fuerzas progresistas\
Keywords (separate with commas)
conservadurismo; Servicios Sociales; proyecto ético-político del Servicio Social brasileño
#0807 |
Develando el “Not-Trabajo Social”: escenificaciones, simulacros y placebos en las intervenciones sociales profesionales. Reflexiones para nomenclaturas, características y resistencias.
La búsqueda de esta propuesta está dada por la posibilidad de develar, nombrar, caracterizar y ubicar prácticas profesionales, que existiendo, no podrían ser consideradas como intervención social o como un ejercicio del trabajo social propiamente tal.Simulaciones de intervenciones sociales, prácticas que buscan placebos a nivel individual o colectivo y la escenificación de las intervenciones sociales propuestas donde la forma es en sí mismo el fin y no la forma o los contenidos de la misma, emergen como elementos para profundizar en lo que a priori hemos denominado “el Not-Trabajo Social”, es decir el conjunto de acciones que se aprecian a simple vista como una intervención social profesional, se miden y se validan como tal, son ejercidas por miembros de la comunidad profesional, pero que en el fondo no lo son.Determinar o no la existencia y validez de estas propuestas, en el fondo simaludas, es de gran relevancia a la hora de plantearse una relflexión crítica en torno a lo que entendemos como Trabajo Social, debido a que en la observación crítica de herramientas políticas, técnicas y metodológicas terminamos necesariamente subvertiendo lo que entendemos como Trabajo Social, sus identidades y límites. Creemos que la lógica binaria de bueno/malo, bien hecho/mal hecho, correcto/ incorrecto, ha generado una validación de prácticas, espacios, ejercicios profesionales e incluso metodologías que en apariencia eficientes, están lejos de tributar al cambio social y al desarrollo humano.La propuesta se plantea como una posibilidad de construir herramientas politicas para enfrentar desde el debate, la defensa del trabajo social que apuesta al cambio como umbral material, etico y profesional y no solo como una simple excusa para acciones que en el fondo son insustanciosas y por lo mismo no deberían formar parte del capital de la profesión.
Keywords (separate with commas)
TRABAJO SOCIAL, NOT TRABAJO SOCIAL, TRABAJO SOCIAL SIMULADO, ESCENIFICACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL, INTERVENCION SOCIALPLACEBO.
#0812 |
Sistemas de evaluación con perspectiva de infancia.
Silvia Valiente Gómez1
;
Neus Caparrós Civera
2
1 - Asociación Pro-Infancia Riojana.2 - Universidad de La Rioja.
Hace 34 años, en 1989 la Convención de Derechos del Niño de Naciones Unidas reconoció a todas las personas menores de 18 años como sujetos de pleno derecho, convención que fue ratifica por España en 1990 con el compromiso de hacer efectivos estos derechos en la sociedad española.Culminaba un trabajo en el que el Trabajo Social había tenido una fuerte presencia, en una disciplina que en sus principios incluye la promoción de los DDHH y la justicia social.Tendemos a creer que la realidad social europea y española se ajusta a estos preceptos y nuestra sociedad protege y cuida a la infancia y que la declaración de los Derechos del Niño no es más que la plasmación en papel de lo que ocurre a nuestro alrededor, pero las cifras lo desmontan.El trabajo en pro de la infancia tiene dos velocidades las que se corresponde a las sociedades avanzadas y a las sociedades donde la pobreza, la inseguridad, la guerra o el machismo social se añaden a un concepto de infancia “sin derechos”.\ El trabajo en pro de los derechos de la infancia sigue vigente y desde el trabajo social se precisa una revisión continua de la praxis para adaptar servicios, programas y metodologías. Debemos seguir trabajando para dejar espacio a la participación y opinión de la infancia, en todos los procesos en los que participen. Es su Derecho y nuestra doble obligación como profesionales del trabajo social.Bajo estas premisas, se presenta la siguiente comunicación. En ella se dará cuenta de los avances de los programas de protección a la infancia y como están siendo evaluados, para proponer una sistematización de estos. Se propone una herramienta que nos facilite poner al menor en el centro de la intervención, otorgando protagonismo a su forma de ser, pensar, y sentir.\
Desde hace más de una década en España, la atención a las personas en situación de dependencia es un derecho subjetivo de ciudadanía. El momento demográfico, social y económico en el que nos encontramos hace que el tradicional modelo de cuidados este transitando hacia un modelo de cuidados complementarios. El entorno del hogar es la preferencia para envejecer y recibir cuidados de larga duración de calidad. En este contexto, el servicio público de ayuda a domicilio es la prestación que mayor número de personas en situación de dependencia recibe a diario y que, a pesar de la precariedad laboral existente, es esencial. Es un servicio que tiene un impacto directo en el modelo de organización y de prestación de cuidados hacia personas mayores dependientes en España. Desde el Trabajo Social, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles son una oportunidad para dar respuestas locales a problemas globales. Los ODS como impulsores para la inclusión de las personas mayores y como protección de sus derechos, y como oportunidad para conseguir un trabajo digno y en condiciones de igualdad para mujeres que sostienen sistema de prestación de cuidados. El objetivo de esta ponencia es compartir los resultados sobre cómo la realidad social, laboral y de salud de las auxiliares del servicio del ayuda a domicilio tiene implicaciones en el trabajo de cuidados que desempeñan y en el desarrollo de su capacidad empática. Aspectos claves para el trabajo pedagógico que desde el Trabajo Social se realiza con las personas mayores dependientes y sus familiares. Los resultados que se presentan son parte de un proyecto de investigación mayor con referencia FEDER-UCA18-105828, cofinanciado por la Unión Europea en el marco del Programa Operativo FEDER 2014-2020 y por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.
Keywords (separate with commas)
Género, Cuidados, ODS, Trabajo Social
#0863 |
¿POR QUÉ DEFENDEMOS EL FEMINISMO CLASISTA?
El feminismo clasista es un movimiento social centrado en la lucha de las mujeres trabajadoras que son explotadas por el modo de producción capitalista en diversas formas, como el sexismo, el racismo, la lgbtfobia, la gordofobia, entre otras opresiones, que actúan dialécticamente en la vida de cada mujer. Utilizando la categoría de totalidad para entender esta cuestión, señalamos, a la luz de los escritos de Davis (2016), que el movimiento feminista debe luchar contra el fin de cada una de las opresiones que penden sobre la vida de las mujeres.El capitalismo es la estructura sobre la que se construye y reproduce la sociedad, según la ley general de la acumulación capitalista explicada por Marx (2017), este modo de producción tiende a acumular riqueza, por lo que, a través del trabajo asalariado, extrae la plusvalía de la clase trabajadora, proporcionando la acumulación de capital para la clase dominante (burguesía), que se apropia del resultado de la producción colectiva de los trabajadores. El resultado de esto es la acumulación de riqueza por una ínfima parte de la población formada por capitalistas parasitarios, mientras que la pobreza y la miseria quedan relegadas a los trabajadores.El feminismo de clase aboga por el fin de la sociedad de clases, del capital, de la propiedad privada, del Estado, del patriarcado, del racismo y de todas las opresiones que retroalimentan la estructura del capital. De esta manera, conseguiremos acabar con la explotación de nuestros cuerpos como propiedad del hombre y del capital. Eliminar la idea de propiedad creada por la ideología burguesa es la tarea de las mujeres trabajadoras en defensa de su autonomía.Referencias:DAVIS, Angela. Mujeres, raza y clase. São Paulo: Boitempo, 2016.MARX, Karl. El capital: crítica de la economía política. 2. ed. Libro I. São Paulo: Boitempo. 2017.\ \ \
Keywords (separate with commas)
\ Feminismo de clase, Capitalismo, Dialéctica.
#0869 |
AJUSTE FISCAL Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS AL BIENESTAR SOCIAL: la intervención del Trabajo Social ante la expansión de las expresiones de la cuestión social
A partir de la década de 1990, Brasil vio la expansión de la ofensiva neoliberal, expresada en las medidas de ajuste fiscal, que postergaron la reglamentación de los derechos establecidos en la CF/88, promoviendo una brecha entre las garantías legales y su operacionalización, la reforma de las políticas estatales y sociales, comprometiendo la vida de la población brasileña. La asistencia social se ha visto directamente afectada en términos de financiación y presupuesto público, así como la transferencia de recursos a los fondos estatales y municipales, que pagan los servicios, programas y proyectos de asistencia, ratificando el proceso de desmantelamiento de los equipos de asistencia social, comprometiendo la prestación de servicios y corroborando la discontinuidad de las acciones del SUAS. El estudio en cuestión nos permitió reafirmar las contradicciones inherentes al proceso capitalista, en el que las refracciones de la "cuestión social" son vistas como reflejos de una situación perversa e inhumana inherente a los deseos neoliberales actuales y; por otro lado, que las consecuencias de las acciones del estado neoliberal en la atención a la pobreza han implicado el servilismo al capital en detrimento de las necesidades de supervivencia de la población. La pobreza en Brasil, entre 2019 y 2022, alcanzó alrededor de 64,6 millones de personas. Y esto ha ampliado las instalaciones de asistencia social, donde los beneficios ocasionales como canastas básicas de alimentos y asistencia de vivienda fueron vistos como alternativas para la supervivencia de la población en tiempos de gobernabilidad de Bolsonaro y la pandemia de Covid-19. A partir de esta constatación, buscamos comprender los determinantes del proceso de contingencia de los recursos destinados a la Asistencia Social, que ya estaban en proceso de disminución, comenzaron a disminuir fuertemente y se reflejan en los servicios de asistencia social ofrecidos y en la intervención profesional del Trabajo Social.
Keywords (separate with commas)
AJUSTE FISCAL, ASISTENCIA SOCIAL, TRABAJO SOCIAL, FINANCIACIÓN.
#0871 |
Política Nacional de Asistencia Social: una nueva institucionalidad para la protección social brasileña
Valter Martins1
;
Heloísa Helena Mesquita Maciel
2
1 - Universidade Federal Fluminense.2 - Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro.
A finales del siglo XX, se observó en el Brasil una nueva propuesta de desarrollo económico y social, basada en la Constitución Federal en proceso de redemocratización y ampliación de la protección social. En este sentido, la Asistencia Social eleva la condición de política pública no contributiva. La institución de la Política Nacional de Asistencia Social (PNAS) en 2004, como rama de la Constitución, inauguró una nueva institucionalidad, basada en los servicios y la identificación de los profesionales referenciados para el desarrollo de acciones de protección social. El desafío de afirmar el PNAS como un derecho social encuentra barreras en la nueva gestión pública, que siguen orientaciones neoliberales que intensifican la selectividad y el enfoque de las políticas sociales, profundizan la precariedad de los empleos, afectando también a los trabajadores de las políticas sociales. Este contexto impone interrogantes sobre la efectividad de las PNAS, en la medida en que surge la tensión entre la garantía de los derechos sociales y la falta de protección de los grupos de población.\\ La comprensión de esta realidad en el estado de Río de Janeiro llevó a una investigación cualitativa en siete municipios, a través de entrevistas con trabajadores sociales y psicólogos, sometidos a los nuevos mecanismos de precariedad de los contratos de trabajo y falta de autonomía. El estudio tuvo como objetivo identificar el perfil y las condiciones de trabajo, considerando el tamaño de la población que define la composición de los equipos técnicos. El estudio indicó que, a pesar de los avances con la regulación del perfil profesional para la ejecución de los servicios de atención, los profesionales sufren tensiones por la fragilidad de los vínculos laborales, con una alta rotación de profesionales, lo que conduce a la fragilidad de la prestación de servicios a la población.
Keywords (separate with commas)
Trabajo Social, Política de Asistencia Social, trabajo, precariedad, condiciones de trabajo.
El Proyecto Refugios Humanos, desarrollado por el SESC en colaboración con la Secretaría Municipal de Educación de São Paulo y el ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), desde 2016 promueve encuentros de formación dirigidos a educadores de la enseñanza pública. Estos encuentros tienen el objetivo de compartir experiencias, investigaciones y saberes relacionados a personas en situación de refugio y migrantes internacionales que dejaron sus países de origen debido a la violación de los Derechos Humanos.\ Atendió a 2.500 educadores, presentando herramientas y conocimientos necesarios para abordar en el aula la temática del refugio y migración, promoviendo la sensibilización, el respeto y la comprensión con relación a esa población vulnerable. Los encuentros de formación son espacios para el intercambio entre las personas en situación de refugio, migrantes, educadores, especialistas y profesionales involucrados en el área, fomentando el debate y el desarrollo de estrategias pedagógicas inclusivas. Durante los encuentros, se comparte información sobre la realidad de las personas en situación de refugio y migrantes, sus historias, desafíos y conquistas. También, se presentan investigaciones y estudios académicos que contribuyen a la profundización del tema. El objetivo es ofrecer asistencia para que los educadores puedan ampliar sus conocimientos y, así, trabajar de forma más afectuosa y acogedora con los estudiantes, además de sensibilizar a los demás alumnos sobre la diversidad y la importancia del respeto por los Derechos Humanos. Se destaca como una iniciativa pionera que promueve la formación continua de educadores, fortaleciendo la inclusión social y la construcción de una sociedad más justa y solidaria. Al fomentar el intercambio de saberes y el compromiso de diferentes actores, como educadores, poder público y organizaciones internacionales, el proyecto contribuye a la valorización de la diversidad y a la construcción de una cultura de paz y respeto a los Derechos Humanos.
Desde 2014, o Sesc Sorocaba realiza ações em colaboração com o Centro de Convivência Indígena da UFSCar Sorocaba, privilegiando o protagonismo de estudantes de diferentes etnias. O projeto visa ressignificar a presença e a história ancestral das populações indígenas no território, responsáveis pela ocupação inicial e nomear morros, rios e até mesmo o nome adotado pela cidade: Sorocaba, que em tupi-guarani significa "Terra Rasgada".\ O projeto contempla oficinas, vivências, intervenções, rodas de conversa, exposições, mostras de filmes indígenas, entre outras ações que discutem questões urgentes das populações, saberes tradicionais e troca de experiências. A programação acontece durante todo o ano. Além da presença de membros de comunidades indígenas de várias partes do país, conta com a participação de pesquisadores, especialistas indígenas, historiadores, antropólogos, arqueólogos, entre outros profissionais. para Vídeo nas Aldeias e Brô MC's.\ Nos últimos anos, o público tem tido contato e trocas culturais com etnias de diferentes regiões do país, tais como: Região Norte - Baré, Baniwa, Dessano, Kambeba, Kubeo, Lanawa, Piratapuya, Tariano, Tukano, Tikuna, Tuyuka, Sataré Mawé, Matsés, Karapanã; Região Sudeste - Tupiniquim, Guarani; Região Nordeste - Krikatí, Atikum e Região Centro-Oeste - Xavante, Waurá e Ikpeng.\ O convênio com o Centro de Convivência Indígena da UFSCar Sorocaba contribuiu para a inserção dos jovens estudantes na comunidade local, ampliar sua rede de atuação e contatos com outras instituições, gerando oportunidades de formação, trabalho e renda para os participantes, além do reconhecimento de suas populações pelo público local.\ Desde 2020, outro destaque da ação na área é a aproximação do Sesc Sorocaba à aldeia Guyra Pepo, localizada na cidade de Tapiraí. A comunidade participou de algumas ações, como a realização do Xondaro - técnica de luta usado pelos Guarani para a defesa de seu território (tekoa) e do Tangará - dança em que participam apenas mulheres ou meninas a partir de 6 anos.
Keywords (separate with commas)
Povos Indígenas, Povos Tradicionais, Communities, Terra Indígena, Brasil
#1547 |
Serviço Social: patriarcado, subalternidade e conservadorismo da profissão
"A pesquisa da qual este texto se desdobra, examinou a constituição do Serviço Social a partir da categoria patriarcado; questionando como está imbricada às origens conservadoras da profissão e à sua subalternidade na divisão sexual, racial e sociotécnica do trabalho. \ A metodologia consistiu na realização de pesquisa bibliográfica e documental e na realização de entrevistas. Inicialmente se analisou quatro obras clássicas da área: Diagnóstico Social (1917) e Caso Social Individual (1922) de Mary Richmond; Relações Sociais e Serviço Social no Brasil: esboço de uma interpretação histórico-metodológica, de Marilda Iamamoto e Raul de Carvalho (1981); La mujer y la profesión de Asistente Social: el control de la vida cotidiana, de Estela Grassi (1989). Posteriormente, se entrevistou assistentes sociais1 , formadas entre 2010 e 2020, a fim de refletir como na atualidade as origens da profissão contribuem para práticas neoconservadoras. Tais análises nos permitiu conhecer as perspectivas das profissionais acerca do tema, identificando os significados explícitos e implícitos do patriarcado e conservadorismo, durante a formação e atuação profissional, aliando as duas tendências, clássica e atual do Serviço Social. \ A tendência conservadora mostra avanços nos anos recentes no contexto sócio-histórico mundial, brasileiro e no Serviço Social, não sem resistências e contradições. Demandada a retomar ações de caráter moralizante em sua intervenção, a categoria profissional é chamada, no Brasil e na América Latina, a pensar estratégias coletivas de defesa do Projeto ético-político profissional. Este esforço que, não está descolado da luta societária maior, que exige estratégias de resistência anticapitalistas, feministas e antirracistas, requer que patriarcalismo e conservadorismo sejam tematizados e confrontados na formação.¹Durante a pesquisa foram realizadas entrevistas, com a utilização do Termo de Consentimento e Livre Esclarecimento e se utilizou ainda de anotações elaborados após todas as entrevistas remotas. "\
Keywords (separate with commas)
patriarcado; Serviço Social; conservadorismo; divisão sexual e racial do trabalho.\ \
#1551 |
Vida adulta en las personas con Síndrome de Down y sus cambios cognitivos, emocionales y sociales.
ROCIO RAMON RAMOS1
;
HILDA ALEJNDRA RAMOS GUILLERMO
2
1 - UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO.2 - UJAT.
El progreso en la calidad de vida y en las políticas en defensa de la igualdad y de garantía de los derechos de todas las personas ha generado la necesidad de investigar cómo se llevan a cabo los procesos vitales de las personas adultas con síndrome de Down. su esperanza de vida ha aumentado mucho en las últimas décadas gracias a la mejora de las condiciones de vida y los avances en el campo de la salud lo cual abre nuevos interrogantes sobre su proceso de envejecimiento. Para efectos de esta investigación, es necesario mencionar a las personas Adultos Mayores con Síndrome de Down, desde su desarrollo personal experimentan un envejecimiento acelerado, está entre los 40 a 50 años de edad y desafortunadamente están expuestos a vivir con comorbilidades, enfermedades y trastornos cognitivos degenerativos como la demencia o Alzheimer; al llegar a esta edad los AM con SD, presentarán dificultades en su estado cognitivo, como lo es memorizar, razonar, y su lenguaje será también un problema para comunicarse con los demás, estas personas con discapacidad necesitan de apoyo tanto familiar, social como poder gozar de sus derechos humanos, se ha visto que pueden valerse por sí mismos si llegan a terapias de rehabilitación desde edades tempranas, por lo que pueden laborar logrando con ello la independencia, aun asi, solo consiguen trabajos por ciertas horas y por temporadas, promover una calidad de vida satisfactoria supone que la persona alcance una adecuada inclusión social, mantener relaciones interpersonales facilita un adecuado proceso de autorrealización y desarrollo personal (Schalock y Verdugo, 2009). La presente investigación muestra un analisis sobre las funciones cognitivas del Adulto Mayor con Síndrome de Down en pacientes del C.R.E.E., DIF. Tabasco, para conocer el estado biopsicosocial, debido a necesidades particulares por la trisomía, la cual puede variar dependiendo del caso.
Keywords (separate with commas)
discapacidad intelectual, derechos humanos, población vulnerable, síndrome de Down, envejecimiento\ \
La realidad social brasileña de las mujeres en situación de pobreza es una construcción histórica guiada por varios factores que contribuyen a la desigualdad social que todavía vivimos hoy. Es fundamental debatir el tema de las políticas públicas para combatir el hambre y las políticas sociales que tengan como objetivo sacar a las mujeres rurales de la pobreza y mantenerlas en el campo para producir alimentos saludables que contribuyan al desarrollo sostenible. Con el objetivo de producir resultados que corroboren con la mejora de la situación de estas trabajadoras y desde la perspectiva de esta discusión, privilegiamos a las mujeres en la agricultura familiar y su impacto positivo en el logro de algunos de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, que impactan de manera positiva el cambio climático. Para este trabajo nos guiamos por la discusión bibliográfica, buscando establecer la relación entre la agricultura familiary ,el trabajo de las mujeres y los objetivos de desarrollo sostenible hasta 2030.
Keywords (separate with commas)
Mujeres, desarrollo sostenible, agricultura familiar, agroecologia
Pósters_Español
08:00 - 17:00
Poster Presentation
#0064 |
Trayectorias de vida, acceso y permanencia en la escuela: un análisis desde el Trabajo Social
Thaís Ribeiro Esteves1
1 - Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP).
A partir de las contradicciones y potencialidades observadas en el contexto del trabajo como trabajador social en la política de educación profesional y tecnológica, específicamente en el período pospandemia, buscamos analizar las trayectorias de vida de los estudiantes en sus determinaciones de clase, raza y género, en la particularidad de la sociedad brasileña. Una de las características de la política educativa brasileña es que, de hecho, no constituyó un derecho social efectivo y universalmente garantizado. Durante y después de la pandemia, se destacaron nuevas (y viejas) cuestiones que implican la materialización de este derecho: acceso, permanencia y calidad escolar. Los datos estadísticos del área son importantes para comprender esta realidad social y animan a buscar desentrañar el modo de vida de los sujetos estudiante-trabajadores. En este sentido, es importante valorar el “terreno” de la política pública y la práctica profesional, que brinda espacios de encuentro con los estudiantes. Iamamoto (2008) discute una característica privilegiada del Trabajo Social, que atañe a la aproximación a la vida cotidiana de las clases subalternas y critica el lugar secundario al que se ha relegado el conocimiento sobre los sujetos de actuación profesional en la producción literaria profesional. El objetivo es, entonces, comprender cómo las trayectorias de vida inciden en las trayectorias escolares. Para ello, en el contexto pospandemia, las determinaciones del mundo del trabajo, la precariedad de las condiciones de vida de la población, la persistencia y recrudecimiento de las desigualdades sociales, educativas y territoriales, además de los procesos de luchas y resistencias en torno a acceso y permanencia escolar. De esta forma, se reconoce la importancia de las narrativas de los estudiantes para la comprensión de la realidad social, la alteración del cotidiano de la política educativa y como construcción colectiva para nuevos saberes.
Keywords (separate with commas)
Trabajo social, educación, trayectorias de vida.
#0245 |
Las condiciones de trabajo uberizadas de los mensajeros por aplicación en Belém do Pará/Brasil
Esta comunicación tiene como objetivo presentar reflexiones sobre las condiciones de trabajo de los repartidores de aplicaciones en la ciudad de Belém do Pará/Brasil. Presenta resultados parciales de una investigación sobre la uberización del trabajo, que subsidiará la elaboración de la tesis de maestría en Trabajo Social de uno de los autores de este trabajo, así como los debates realizados en el Grupo de Estudio Trabajo, Estado y Sociedad. en la Amazonía vinculado al PPGSS-UFPA. La uberización del trabajo se entiende como una forma de trabajo realizada por las plataformas digitales, especialmente a partir de las transformaciones en el mundo del trabajo provocadas por la crisis estructural inaugurada en la década de 1970 hasta la actualidad. Se crearon nuevas estrategias para recuperar las tasas de ganancia a través del proceso de reestructuración productiva neoliberal. Se trata de nuevas formas de extracción de plusvalía que han exacerbado la precariedad del trabajo, con el objetivo de aumentar las tasas de ganancia, bajo la hegemonía del capital financiero. El trabajo uberizado propagado como: Flexible, libertad de uso del tiempo y autonomía de los trabajadores, etc., afectan las condiciones laborales de este segmento de trabajadores, enmascarando nuevos mecanismos de control, subordinación y explotación de la fuerza de trabajo. En Belém, la mayoría de estos trabajadores experimentan jornadas de trabajo extenuantes (doce horas o más por semana); con remuneración "flexible" ligada a la productividad, ya que no tienen un salario fijo, que varía según la demanda de entregas-, estos trabajadores están expuestos al riesgo de robos y accidentes, situaciones de prejuicio, racismo y acoso moral, además de asumir los costos de financiación/mantenimiento de sus instrumentos de trabajo y alimentación; Equipo de Protección Personal (EPP); infraestructura básica como: Acceso a sanitarios, lugar de descanso y agua potable; y protección social, laboral y de la seguridad social.
Keywords (separate with commas)
Crisis del capitalismo en la contemporaneidad, trabajo uberizado, condiciones de trabajo, mensajeros de aplicaciones.
#0996 |
ÉTICA PROFESIONAL Y PRECARIZACIÓN DEL TRABAJO: reflexiones a partir de la realidad de las/os trabajadoras/es sociales brasileñas/os
Anderson da Silva Fagundes1
;
Tatiana Reidel
2
1 - Universidade Federal do Rio Grande do Sul.2 - Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Bolsista de Produtividade em Pesquisa do CNPq - Nível 2.
Esta producción sistematiza los resultados de investigación que objetivó analizar las expresiones de la ética profesional en el trabajo de los trabajadores sociales, reflexionando sobre los desafíos y perspectivas para su implementación en consonancia con el Proyecto Ético-Político. Trata-se de pesquisa de campo y bibliográfica, exploratório-descriptivo combinado, con abordaje mista y orientada por el método materialista histórico-dialéctico. Utilizó cuestionario online y posterior análisis de contenido, frecuencia y estadística simple. El perfil está constituido mayoritariamente por mujeres, solteras, autodeclaradas blancas, de religión católica, cuidadoras, con edades entre 36 y 50 años, graduadas entre 2011 y 2021, en la modalidad presencial y con postgrados lato-sensu. En cuanto a las condiciones y relaciones de trabajo, se evidencia que la mayoría se emplea en el sector público, en las áreas de Asistencia Social, Salud y Educación, con jornadas semanales entre 31 y 44 horas y predominio de un rango salarial de 4 a 10 salarios mínimos. La precariedad vivida en el trabajo, así como las limitaciones éticas y técnicas frente a los crecientes desafíos, inciden en las posibilidades de concretizar la ética en el trabajo. Además, es evidente que, por un lado, existe un agotamiento físico y mental, desencadenando procesos de sufrimiento en el trabajo. Pero, por otro lado, también provocan que las personas busquen alternativas para superar los retos a través de estrategias de resistencia, sean individuales y/o colectivas. Las estrategias utilizadas para enfrentar los desafíos éticos, se pudo observar que la mayoría indicó que son estrategias tanto individuales como colectivas. De esta forma, se entiende que para construir posibilidades reales de resistencia y superación de los desafíos en el trabajo cotidiano, los valores ético-políticos defendidos hegemónicamente deben ser fortalecidos a través de la participación en espacios colectivos, tanto dentro de la categoría profesional como articulados con otros segmentos de la clase trabajadora.
Keywords (separate with commas)
Ética Profesional; Precarización del Trabajo; Trabajo Social; Trabajo.
#1130 |
O trabalho da (o) Assistente Social frente aos direitos violados das crianças e das (os) adolescentes vítimas de abuso sexual
JOSIENE CAMELO FERREIRA ANTUNES1
;
JULIANA Garcia de Brito de Lima e Silva
2
Este proyecto tiene como objetivo profundizar la crítica realidad social vivida por los trabajadores sociales frente a los derechos vulnerados de niños y adolescentes víctimas de abuso sexual en el municipio de São Luís de Montes Belos-GO, en el ámbito de la Protección Social Especial, en el Centro de Referencia Especializado en Asistencia Social - CREAS. Por lo tanto, se pretende trabajar con una investigación cualitativa, teniendo como base teórica el materialismo histórico dialéctico, que permita profundizar el tema desde el contexto histórico en el que se inserta. Además de la perspectiva totalizadora, se utilizará la investigación bibliográfica, documental y de campo. La investigación bibliográfica tiene como objetivo ampliar los aportes teóricos de los estudiosos de esta área. La investigación documental se realizará a través del relevamiento de leyes y normas de la Política de Asistencia Social. La investigación de campo se llevará a cabo en CREAS en São Luís de Montes Belos/GO. El instrumento para la recolección de datos será una entrevista semiestructurada, que incluye preguntas abiertas y cerradas, con un guion orientador, realizada a tres profesionales, que integran el equipo de referencia de Protección Social Especial a nivel municipal.
Keywords (separate with commas)
Trabajo de Trabajador Social, Niños, CREAR, Abuso sexual.
#1157 |
Tendencias y Configuraciones del Perfil, Formación y Trabajo de los Trabajadores Sociales en Brasil
Este resumen es resultado de una investigación nacional, en desarrollo, tiene como objetivo analizar las configuraciones y tendencias del “Perfil, Formación y Trabajo de los Trabajadores Sociales en Brasil”, en contexto contemporáneo.Guiado por el método dialéctico marxista, enfoque mixto, bibliográfico y de investigación de campo. En investigación bibliográfica, buscamos analizar las tendencias en la producción de conocimiento sobre el trabajo de los Trabajadores Sociales en la última década. Para la recolección de datos se utiliza un cuestionario en línea, difundido a Trabajadores Sociales de todo el país. El tratamiento estadístico de los resultados cuantitativos se produce mediante el procesamiento de datos medidos, a partir de las frecuencias de ocurrencia y mediante el análisis de contenido. La investigación empírica se encuentra en la fase inicial de recolección de datos del universo de 226.213 Trabajadores Sociales del país. La investigación bibliográfica, con énfasis en el enfoque del trabajo profesional, se encontraron: 66 artículos en la Revista Serviços Social Sociedade; 38 en Revista Katálysis y 268 en CBAS(2019), totalizando 372 producciones. En el análisis parcial, se evidencian las siguientes tendencias en la producción bibliográfica sobre el trabajo de los Trabajadores Sociales en Brasil: trabajo precario, enfermedad, explotación, alienación, contradicción, uso de las tecnologías de la información y la comunicación y resistencia. En las producciones también es destacable el predominio del uso de la teoría crítica, con sesgo marxista, . Finalmente, se entiende que la filiación teórica permite reconocer las repercusiones de la crisis estructural del capital en la clase trabajadora y se cree que la investigación puede, al revelar en profundidad la realidad que involucra a los grupos sociales de los trabajadores asistentes brasileños, contribuir al fortalecimiento de la identidad de la clase trabajadora y del Proyecto Político Ético Profesional con miras a hacer enfrentamientos colectivos contra la ofensiva ultraneoliberal.
Keywords (separate with commas)
Trabajador Social; Perfil; Trabajo; Investigación
Creative Arts/Artes Creativas
08:00 - 17:00
Creative Arts
#0651 |
Exhibición del Documental “A Elvira con Cariño”, Chile, 2010
“A Elvira con Cariño” es una película documental chilena, estrenada en enero del año 2010 y realizada por el Trabajador Social y Director de la Carrera de Trabajo Social en Universidad de Las Américas Sede Viña del Mar, Alberto Blest Iceta, que relata la lucha por sobrevivir, por la verdad y justicia de Doña Elvira Gómez, viuda de Luis Almonacid Arellano, dirigente social y político asesinado por un piquete de carabineros el 16 de septiembre del año 1973.\ Relata en primera persona el sufrimiento y dolor de Elvira con el asesinato frente a ella de su marido, además de la abnegación por criar sola a sus tres hijos menores. Además, de su incansable trabajo por la búsqueda de la verdad, justicia en el caso de su cónyuge.\ Una historia imperdible, profunda, dolorosa, pero también de resiliencia, lucha y reivindicación. \
Keywords (separate with commas)
Memoria histórica, justicia, violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar en Chile, derechos humanos, democracia, verdad histórica
#0726 |
An African Woman's Fight against British Imperial patriarchy: The case of Yaa Asantewaa's transformative leadership in GhanaLinda
Linda Kreitzer1
;
Mavis Dako-Gyeke
2
;
Wazi Apoh
2
;
Doris (Abena) Boateng
2
;
Alice Boateng
2
;
Don Ray
1
;
Mohammed Nurudeen Musah
1
;
Peter Osei Sekyere
2
1 - University of Calgary.2 - University of Ghana.
There is much to learn from female leadership, with implications for advancing and recognizing the role of women and girls in societal transformation, past and present. In recognition of international organizations like UNESCO focusing on the significant role of African women in development, research into full and more accurate accounts of such leadership is urgently needed to contribute to this important knowledge. As a key case in point, Yaa Asantewaa is one of Africa’s most undervalued women leaders. As a leader of the Asante military (now Ghana) in the late 1800’s, her revolt and defeat of a battle against the British army have been downplayed due to her gender. The portrayals of her are misrepresentations, demeaning her accomplishments and resulting in biased views held by Ghanaians, as well as African leaders, since her death in 1921. All too often these African women are disregarded by researchers and, with some rare exceptions, are excluded from historiography of Africa and are portrayed through a male patriarchal lens. A transdisciplinary team from Ghana and Canada (social work, archaeology, political science) conducted a case study of Yaa Asantewaa to reconsider her leadership in the war against the British and to critically examine her role in the context of attitudes related to women leaders in Ghana and beyond. Using a post-colonial feminist lens our creative performing arts session will present a more accurate account of Yaa Asantewaa through a documentary produced from this research. Through this presentation, it is hoped that other historical African women will be reexamined for the vital role they played in the development of Africa adding knowledge to the subtheme of gender and diversity. The presentation will give an introduction (5 minutes) and will show the documentary of Yaa Asantewaa’s incredible story (25 minutes).
Keywords (separate with commas)
Yaa Asantewaa, 1900 war, resistance, Asante, gender issues, Ghana, Africa
La poesía a presentar tiene como tema la democracia, abordándola de manera más amplia, entendiendo que la verdadera democracia sólo será posible cuando los sueños no sean robados por una bala perdida o cuando la gente no muera esperando una cama de hospital, donde habrá\ comida en la mesa, valoración de los pequeños agricultores, en la que no habrá retirada de dinero de los derechos sociales en beneficio de los ricos. Los pequeños comerciantes no serán absorbidos por los grandes monopolios comerciales. En una democracia real, los pueblos indígenas tendrán sus tierras preservadas, el suelo y la tierra no serán contaminados, la Amazonía será preservada. Los activistas no serán amenazados ni asesinados. Los niños no trabajarán en el faro ni los negros sufrirán la necro política. Una democracia real tendrá derechos sociales garantizados con comida en la mesa, vivienda, empleo, arte, trabajo y ocio. Se democratizarán los espacios de poder, ya no un espacio blanco, masculino y rico, sino un espacio de poder difuso y diverso ocupado por diferentes etnias y géneros, gente del campo, gente que ha pasado hambre, refugiados, personas con discapacidad, entre otros. Las ciudades tendrán jardines urbanos, centros culturales y accesibilidad. La gente será libre de amar a quien quiera. El pueblo será escuchado y tendrá fácil acceso a sus derechos, no siendo tratado como un proceso, caso o problema. En otras palabras, busca cuestionar si la supuesta democracia brasileña es realmente democracia o no, dado que hay lugares donde sólo han llegado balas, muertes y cárceles, trabajo infantil y balas perdidas, la justicia tiene dos medidas y los representantes de este sistema, en su mayoría, defienden los intereses de los ricos y poderosos, defendiendo la concentración de la tierra y la retirada de derechos en favor de intereses privados. ¿Sería la democracia real una utopía?
Keywords (separate with commas)
Democracia, derechos sociales, diversidad
#1485 |
Making a difference by embracing differences.
The Master of Social Work (MSW) Program at HAN University of Applied Sciences educate social work professionals into social practice developers who want to improve their practice from within by conducting practitioner research.\ An important goal of the MSW is to bridge the gap between practice and science and to bend the anti-intellectual current in social work by concentrating on practice improvement (Van Pelt et al., 2015).\ The Master of social work program revolves around three integrated programmes: Social Work Theory, Research \& Improvement and Professional Leadership.From the start of the study, students work on practice improvement project within their own organization in which taking multiple perspectives is mandatory.In the program Professional Leadership, we aim to educate and inspire students for leadership in connection and co-creation at three levels:The connection with yourself\ The connection with de client, the social system and the stakeholders\ The connection with the surrounding organizations and societyThe presence of different perspectives strenghtens the exploring attitude and helps avoiding false assumptions and blind spots among students, teachers, social workers and other stakeholders.\ By including these different levels of connection they become leaders in connection who pursue supported social change and development by all stakeholders involved.\ \ The goal is: Making a difference by embracing differences.\ We would like to introduce one of the tools we introduce during the master social work, the protective wraps model (Tjin A Djie \& Zwaan, 2021).\ Everyone, regardless of personal or professional background, can make use of it. Apart from care workers, also police officers, theater makers, midwives, civil servants and university college teachers. It’s all about safety at the workplace, knowing your history, doing justice to yourself and establishing relationships with others based on your contact with yourself. We are curious about your ‘bridge’. Let's inspire each other!
Keywords (separate with commas)
Creativity, co-creation, professional leadership, diversity, respect, action, diversity, connection, bridge the gap, identity, protective wraps, background, safety, relationship, history, inspiration