This paper examined the role of drama in the lives of four women. The researcher concluded that drama can be an avenue of healing and could be an effective means of social work intervention in communities as well as female empowerment. The participants in the study were able to, through the dramatic process; re-write their life’s scripts by resolving paradoxes and conflicts related to the themes unearthed. The research examined the role of drama in the lives of four women living in volatile communities in Jamaica, who were each exposed to violence in multiple forms. Using their own personal and collective experiences, they used drama to raise social consciousness at the community level, about violence and other issues affecting women. A narrative case study approach was employed, grounded in a constructivist paradigm (Schwandt, 1994). This paradigm was coupled with a basic interpretive qualitative method (Merriam, 2002) and the concept of the reflective practitioner (Schön, 1987, 1991) provided the foundation for the analysis. Through individual conversations with the women, themes of abuse, resilience, self-esteem and empowerment arose sharply. The women explored drama and understood it to be instrumental in healing different aspects of their lives. They were able to reclaim their voices which were once silenced by violence, through the immersion of themselves into the various characters. It also provided the opportunity to create a safe space for discussion and expression of “taboo” issues, without fear of retribution or shame.\
Mots clés (séparés par des virgules)
women, empowerment, drama, storytelling
13:40 - 14:40
Area_12
Trabajo social digital, codiseño e inclusión social: estrategias para mejorar los servicios sociales digitales después del COVID-19
#0295 |
Trabajo social digital, codiseño e inclusión social: estrategias para mejorar los servicios sociales digitales después del COVID-19
En este Simposio se presentan las principales características del Trabajo Social Digital, desde una perspectiva que toma en consideración las propuestas más recientes en el ámbito de la participación, el codiseño y la cocreación en el ámbito digital. Se analizan también buenas prácticas en perspectiva internacional comparada, mostrando las ventajas y las limitaciones de la intervención social digital llevada a cabo por trabajadores sociales en diferentes países. Finalmente, se analizan las principales estrategias que permiten una intervención profesional exitosa en los servicios sociales, utilizando los medios digitales. El debate sobre estrategias y buenas prácticas permitirá avanzar en el diseño de los requisitos que deben cumplirse para lograr una intervención profesional adecuada, con especial referencia a las competencias digitales de los profesionales y de los usuarios. Todos los ponentes son co-autores de The Routledge International Handbook of Digital Social Work.
Mots clés (séparés par des virgules)
Trabajo social digital, servicios sociales digitales, inclusión social, co-diseño, participación
14:45 - 15:45
Area_07
Simposio: Trabajo Social Decolonial en contextos educativos
#0611 |
Simposio: Trabajo Social Decolonial en contextos educativos
Dra. Natalie J. Pérez Luna
1
;
Dr. Irvyn E. Nieves Rolón1
;
Dr. Francisco J. González Parés
1
;
Dra. Roxane Ribott Díaz
1
;
Prof. Verónica Suárez Campos
1
1 - Universidad Ana G. Méndez , recinto de Carolina.
A través de este simposio se profundizará sobre la relevancia que tiene la articulación de estrategias de enseñanzas emancipadoras con el fin de desarrollar una praxis decolonial en el Trabajo Social. Los ponentes expondrán cómo las influencias sociales, culturales, políticas, entre otras, influyen en el quehacer profesional, principalmente propiciando una visión acrítica sobre las situaciones que aquejan a las poblaciones intervenidas.\ La ponencia titulada “Trabajo Social Decolonial en contextos educativos: Retos para los estudios de Posgrado” propone la necesidad de autocuestionarnos nuestra formación en trabajo social para identificar aquellas fortalezas y áreas de oportunidad para identificar el impacto que esta formación tiene en la praxis profesional decolonial. De manera vinculada, en la ponencia Activismo Social: estrategia docente decolonial para una práctica profesional liberadora, expone la relevancia de incluir el activismo social en los currículos del trabajo social. Resalta cómo la exclusión de dicho contenido propicia una práctica profesional incompleta, colonizada, desapoderada, psicologizada, que patologiza lo social, y que sirve a intereses contrarios a la justicia social.\ Dentro de las implicaciones presentadas por las mencionadas ponencia, la ponencia titulada\ Trabajo Social escolar en clave decolonial: Una propuesta crítica para abordar el fenómeno escolar de la exclusión educativa, sostiene la relevancia de estos saberes y cómo la ausencia de estos aporta a la perpetuidad de problemas escolares tales como la deserción escolar. Su ponencia sostiene que los profesionales del trabajo social deben conocer e identificar la opresión macroestructural\ y del saber, propios de la colonialidad, en el entorno escolar, y su vínculo con la exclusión educativa para ejercer una práctica profesional del Trabajo Social decolonial para atender a dicha población.\ Finalmente, la ponencia “Una práctica de trabajo social desde una perspectiva decolonial”, puntualiza sobre las estrategias de enseñanza que propician desde la práctica supervisada un accionar crítico, reflexivo y decolonial.\
Mots clés (séparés par des virgules)
Decolonialidad, Trabajo Social emancipatorio, \ Inclusión, Activismo, Práctica supervisada
Écrivez ici le titre du Symposium et le nom de celui qui le coordonne:
Dra. Natalie J. Pérez Luna
#0614 |
Trabajo Social Decolonial en contextos educativos: Retos para los estudios de Posgrado en Trabajo Social
Dr. Irvyn E. Nieves-Rolón1
1 - Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina.
La realización de estudios posgraduados debe suponer el interés de un profesional en la profundización intelectual en la disciplina, así como el desarrollo y capacitación especializada en un área de conocimiento, en este caso, el Trabajo Social.Esta formación académica debería favorecer el conocimiento y crítica acerca de la literatura relacionada a la profesión o especialidad; la exposición o experiencia en la provisión de servicios particularmente por tratarse de una profesión con la responsabilidad de implantar las políticas sociales de cada país y; óptimamente, la aportación de nuevas reflexiones, cuestionamientos y conocimientos sobre la disciplina. Si bien queda sujeto a revisión si estos aspectos se están logrando en los programas de posgrado en Trabajo Social, queda aún el reto mayor de plantearse que la formación en Trabajo Social sea un agente activo para el cuestionamiento de la realidad social colonializada y propulsora de un Trabajo Social decolonial.Se propone que profesionales del Trabajo Social asuman en primera instancia una actitud reflexiva para concienciarse sobre las fortalezas y deficiencias que tuvo la educación de posgrado recibida y cómo ello afecta la práctica profesional que cada cual desempeña. Se discuten, además, una serie de retos a los cuales se enfrenta la educación en Trabajo Social a nivel de posgrado, así como algunas consideraciones para atajar estos retos. Se defiende que la mencionada reflexión autocrítica conduzca hacia el compromiso con posicionamientos ético-políticos, para accionar un Trabajo Social decolonial y emancipador. Procurando en lo sucesivo que se incida positivamente en la docencia en Trabajo Social y, por consiguiente, en las personas formándose para ejercer esta honrosa profesión.
Mots clés (séparés par des virgules)
Decolonialidad, Trabajo Social emancipatorio, Inclusión, Activismo, Práctica supervisada
Écrivez ici le titre du Symposium et le nom de celui qui le coordonne:
Dra. Natalie J. Pérez Luna
#0629 |
El desafío de educar hacia una práctica supervisada del trabajo social desde una perspectiva decolonial
El trabajo de lo social enmarcado en una práctica supervisada crítica y reflexiva representa un trabajo tanto continuo, como complejo que inicia desde las primeras fases de la educación de la profesión. Una acción critica que integre el pensamiento y la acción, provocando la transformación y liberación, es requerida previo a la exposición de una experiencia de práctica supervisada integral. Puesto que ante los cuestionamientos en relación con los problemas sociales que enfrentamos, se debe realizar el ejercicio de cuestionar desde la historia colonial, que con resultados implícitos moldea nuestra sociedad en la actualidad.En lo correspondiente a la práctica supervisada del trabajo social, como educadores, somos responsables de dirigir a nuestro estudiantado a reflexionar hacia la liberación de la colonialidad del ser; asumiendo el deber indudable de accionar desde una crítica reflexiva tanto a los sistemas como a los llamados “colonizados”; con el objetivo de emanciparse de las configuraciones políticas, económicas, intelectuales y existenciales. Además, de distanciarse del pensamiento o idea de prepotencia sobre el otro, y del el otro sobre nosotros. Resulta urgente repensar la construcción del conocimiento desde la investigación y las plataformas fundamentadas en la reflexión, el pensamiento crítico y los cuestionamientos sociales actuales e históricos. Tales acciones, representan el comienzo a la transformación de la profesión y la consideración de una práctica innovadora y culturalmente sensible, que atienda las necesidades actuales tomando en consideración la historia. El planteamiento de cuestionamientos dirigidos a la contribución del trabajo social decolonialidad desde el contexto educativo debe superar la idea de la identidad política tradicional, partiendo de respuestas realistas y honestas. La reflexión debe plantearse desde los pininos de la formación, con el propósito de no solo idealizar una trasformación de la práctica; sino de trabajarla y desarrollarla desde sus cimientos.
Mots clés (séparés par des virgules)
Trabajo Social, Enfoque decolonial, Educación, Práctica Supervisada
Écrivez ici le titre du Symposium et le nom de celui qui le coordonne:
Natalie Pérez Luna
15:50 - 16:50
Sub_17c
Trabajo Social desde un enfoque Salubrista
#0407 |
Trabajo social desde un enfoque salubrista
Rafael Rodriguez Delgado1
;
María Vega Cotty
1
;
Glorymel Rosado Ortiz
1
1 - Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.
La Organización Mundial de la Salud (2014), plantea que la salud considera otros aspectos de la vida de las personas, no solamente se limita a la ausencia de enfermedad. Esta involucra un estado completo de bienestar físico, mental y social. Además, la OMS reconoce la salud como uno de los derechos fundamentales de todo ser humano. Se añade, que los procesos relativos a la salud son el resultado de un amplio conjunto de causas interrelacionadas que interactúan en forma compleja que en la práctica resultan muy difíciles de separar de los proceso sociales, políticos y económicos (Benach & Muntaner, 2005). Sin embargo, a través de la historia del capitalismo se ha entendido la salud como la carencia o ausencia de enfermedad. Particularmente en su etapa monopólica, comandada por el capital financiero, se define la salud desde una imagen individualista y utilitarista que responde a los intereses económicos de empresas multinacionales (Rivera, 2018). La ausencia o no de enfermedad está vinculada a esas condiciones de la vida social y material. Sin embargo, en el contexto de políticas económicas neoliberales se ha desmantelado la salud como un derecho humano y se ha fragmentado; para priorizar en el enfoque biomédico con una atención individualizada y mercantilizada de la enfermedad.En el simposio se propone hacer una mirada a la dimensión social de la salud. Se presentan instancias en las cuales elementos sociales inciden en la salud. Para ilustrar el asunto, se presentarán tres escenarios: la violencia obstétrica, la determinación social del VIH y la salud emocional durante la pandemia por COVID-19. Los tres escenarios expuestos estarán situados en el contexto puertorriqueño. Objetivos: Describir los aspectos sociales que afectan la salud, en el contexto de políticas de salud neoliberales.Problematizar algunas de las desigualdades en salud identificadas en tres investigaciones en el ámbito de la salud.
Mots clés (séparés par des virgules)
violencia obstétrica, determinación social de la salud, VIH, salud pública, trabajo social, COVID-19, salud metal, salubrista
Écrivez ici le titre du Symposium et le nom de celui qui le coordonne:
PRESENTACIÓN 1: VIH en Puerto Rico: Un abordaje desde la Determinación Social de la Salud. Dr. Rafael Rodríguez Delgado. Los avances en la investigación médica y farmacológica hacen del VIH una condición de salud crónica, tratable y prevenible. Sin embargo, aún las cifras sobre el VIH representan un problema de salud pública. Además, el VIH afecta de manera desproporcional a los países empobrecidos y los grupos históricamente vulnerados. Se añade que el sistema económico capitalista con su acumulación de capital y distribución desigual de la riqueza ha sido importante en la determinación de la salud. Algunos autores mencionan que la manera en que enfermamos está vinculada con la desigualdad social (Laurell, 1981; Lima-Barreto, 2017). En la actualidad se hace más latente la manera en que los cambios en el sistema económico acrecientan las desigualdades en la salud.En la presentación se describen las tres dimensiones de la Determinación Social de la Salud como marco teórico. Desde este marco se hace una aproximación a los aspectos estructurales que determinan la salud de personas con el diagnóstico de VIH en el contexto de Puerto Rico. Se presentan algunos hallazgos de un estudio de caso realizado en el 2022 sobre el tema. Se desprende de los hallazgos que las estrategias de atención de la enfermedad están centradas principalmente en atender aspectos individuales y biomédicos de la enfermedad. Además, se observó la poca atención hacia los procesos estructurales que determinan la salud de las personas con un diagnóstico de VIH. Esto incluye: las determinaciones consecuencia de la privatización de los servicios de salud y su mercantilización; la pobreza; la ausencia de políticas sobre educación sexual, las relaciones coloniales entre Puerto Rico y Estados Unidos; las relaciones de clase y el debilitamiento de los movimientos sociales que promueven la participación política de las personas con diagnóstico positivo. Finalmente, se hacen recomendaciones para la formulación de las políticas sobre el VIH en Puerto Rico. PRESENTACIÓN 2: La violencia obstétrica: Manifestaciones e implicaciones para el trabajo social. Dra. María Vega Cotty. La violencia contra la mujer constituye un problema de salud pública que violenta sus derechos humanos. Un ejemplo de este tipo de violencia es la violencia obstétrica, que es la violencia contra la mujer en su derecho a la sexualidad y vida reproductiva (Arguedas, 2014). Según la Organización Mundial de la Salud (2014) la violencia obstétrica es un fenómeno que se da donde la mujer experimenta trato irrespetuoso, abusivo y negligente durante el cuidado prenatal, el parto y/o posparto por parte de los profesionales de la salud quienes las atienden. La medicalización de los procesos de parto tiende a debilitar la capacidad de la mujer de dar a luz y afecta de manera negativa la experiencia de parto. Muchas de las intervenciones realizadas durante el parto ocurren sin indicaciones claras y esto continúa ampliando la brecha de salud en cuanto a la equidad entre los entornos que cuentan con muchos recursos y aquellos que no cuentan con recursos (OMS, 2018).En el simposio se pretende compartir resultados relevantes de una investigación realizada sobre el tema, con el propósito de visibilizar la violencia obstétrica como un problema de salud pública en Puerto Rico. El objetivo principal fue determinar la prevalencia de las manifestaciones de violencia obstétrica que ocurrieron antes, durante o después del parto en las instituciones hospitalarias de Puerto Rico para los años 2016-2019. Además, se compartirá con la audiencia las características sociodemográficas que predisponen a las mujeres a ser víctimas del fenómeno estudiado. Finalmente, se presentan recomendaciones para promover políticas y/o programas que aborden este tema de manera que permita empoderar a las mujeres a tener conocimiento de los procesos, y a tomar el control de su cuerpo antes, durante y después del parto, rechazando las prácticas que puedan poner en riesgo su vida o la de su bebé. PRESENTACIÓN 3: Transformaciones psicosociales de la pandemia del Covid-19 en adultos en tratamiento psicoterapéutico. Dra. Glorymel Rosado Ortiz. La llegada del Covid-19, su rápida transmisión, la falta de conocimiento sobre el manejo adecuado de la enfermedad, las restricciones y la cuarentena impuesta generaron una situación incierta en las personas. Es por esta razón, que el objetivo de esta presentación es exponer un análisis sobre las implicaciones psicosociales de la pandemia del Covid-19 en un grupo de adultos en tratamiento psicoterapéutico. Enfatizando en la experiencia psicosocial de las personas desde una metodología cualitativa de corte fenomenológico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas por disponibilidad y referido a siete adultos que recibían servicios de salud mental en una clínica ambulatoria. La información recopilada devela cómo la pandemia se convirtió en un detonante del malestar emocional transformando la rutina diaria y las relaciones familiares. Los hallazgos de esta investigación convergen en que la pandemia fue el detonante para comenzar un proceso psicoterapéutico, por las implicaciones multidimensionales en el estilo de vida, la salud física y la salud emocional. A partir del análisis de contenido, se presenta la necesidad de incluir guías de intervención y recomendaciones para las políticas en temas de salud mental durante las emergencias de salud pública.