Résumé
La Organización Mundial de la Salud (2014), plantea que la salud considera otros aspectos de la vida de las personas, no solamente se limita a la ausencia de enfermedad. Esta involucra un estado completo de bienestar físico, mental y social. Además, la OMS reconoce la salud como uno de los derechos fundamentales de todo ser humano. Se añade, que los procesos relativos a la salud son el resultado de un amplio conjunto de causas interrelacionadas que interactúan en forma compleja que en la práctica resultan muy difíciles de separar de los proceso sociales, políticos y económicos (Benach & Muntaner, 2005). Sin embargo, a través de la historia del capitalismo se ha entendido la salud como la carencia o ausencia de enfermedad. Particularmente en su etapa monopólica, comandada por el capital financiero, se define la salud desde una imagen individualista y utilitarista que responde a los intereses económicos de empresas multinacionales (Rivera, 2018). La ausencia o no de enfermedad está vinculada a esas condiciones de la vida social y material. Sin embargo, en el contexto de políticas económicas neoliberales se ha desmantelado la salud como un derecho humano y se ha fragmentado; para priorizar en el enfoque biomédico con una atención individualizada y mercantilizada de la enfermedad.En el simposio se propone hacer una mirada a la dimensión social de la salud. Se presentan instancias en las cuales elementos sociales inciden en la salud. Para ilustrar el asunto, se presentarán tres escenarios: la violencia obstétrica, la determinación social del VIH y la salud emocional durante la pandemia por COVID-19. Los tres escenarios expuestos estarán situados en el contexto puertorriqueño. Objetivos: Describir los aspectos sociales que afectan la salud, en el contexto de políticas de salud neoliberales.Problematizar algunas de las desigualdades en salud identificadas en tres investigaciones en el ámbito de la salud.
Mots clés (séparés par des virgules)
violencia obstétrica, determinación social de la salud, VIH, salud pública, trabajo social, COVID-19, salud metal, salubrista
Écrivez ici le titre du Symposium et le nom de celui qui le coordonne:
PRESENTACIÓN 1: VIH en Puerto Rico: Un abordaje desde la Determinación Social de la Salud. Dr. Rafael Rodríguez Delgado. Los avances en la investigación médica y farmacológica hacen del VIH una condición de salud crónica, tratable y prevenible. Sin embargo, aún las cifras sobre el VIH representan un problema de salud pública. Además, el VIH afecta de manera desproporcional a los países empobrecidos y los grupos históricamente vulnerados. Se añade que el sistema económico capitalista con su acumulación de capital y distribución desigual de la riqueza ha sido importante en la determinación de la salud. Algunos autores mencionan que la manera en que enfermamos está vinculada con la desigualdad social (Laurell, 1981; Lima-Barreto, 2017). En la actualidad se hace más latente la manera en que los cambios en el sistema económico acrecientan las desigualdades en la salud.En la presentación se describen las tres dimensiones de la Determinación Social de la Salud como marco teórico. Desde este marco se hace una aproximación a los aspectos estructurales que determinan la salud de personas con el diagnóstico de VIH en el contexto de Puerto Rico. Se presentan algunos hallazgos de un estudio de caso realizado en el 2022 sobre el tema. Se desprende de los hallazgos que las estrategias de atención de la enfermedad están centradas principalmente en atender aspectos individuales y biomédicos de la enfermedad. Además, se observó la poca atención hacia los procesos estructurales que determinan la salud de las personas con un diagnóstico de VIH. Esto incluye: las determinaciones consecuencia de la privatización de los servicios de salud y su mercantilización; la pobreza; la ausencia de políticas sobre educación sexual, las relaciones coloniales entre Puerto Rico y Estados Unidos; las relaciones de clase y el debilitamiento de los movimientos sociales que promueven la participación política de las personas con diagnóstico positivo. Finalmente, se hacen recomendaciones para la formulación de las políticas sobre el VIH en Puerto Rico. PRESENTACIÓN 2: La violencia obstétrica: Manifestaciones e implicaciones para el trabajo social. Dra. María Vega Cotty. La violencia contra la mujer constituye un problema de salud pública que violenta sus derechos humanos. Un ejemplo de este tipo de violencia es la violencia obstétrica, que es la violencia contra la mujer en su derecho a la sexualidad y vida reproductiva (Arguedas, 2014). Según la Organización Mundial de la Salud (2014) la violencia obstétrica es un fenómeno que se da donde la mujer experimenta trato irrespetuoso, abusivo y negligente durante el cuidado prenatal, el parto y/o posparto por parte de los profesionales de la salud quienes las atienden. La medicalización de los procesos de parto tiende a debilitar la capacidad de la mujer de dar a luz y afecta de manera negativa la experiencia de parto. Muchas de las intervenciones realizadas durante el parto ocurren sin indicaciones claras y esto continúa ampliando la brecha de salud en cuanto a la equidad entre los entornos que cuentan con muchos recursos y aquellos que no cuentan con recursos (OMS, 2018).En el simposio se pretende compartir resultados relevantes de una investigación realizada sobre el tema, con el propósito de visibilizar la violencia obstétrica como un problema de salud pública en Puerto Rico. El objetivo principal fue determinar la prevalencia de las manifestaciones de violencia obstétrica que ocurrieron antes, durante o después del parto en las instituciones hospitalarias de Puerto Rico para los años 2016-2019. Además, se compartirá con la audiencia las características sociodemográficas que predisponen a las mujeres a ser víctimas del fenómeno estudiado. Finalmente, se presentan recomendaciones para promover políticas y/o programas que aborden este tema de manera que permita empoderar a las mujeres a tener conocimiento de los procesos, y a tomar el control de su cuerpo antes, durante y después del parto, rechazando las prácticas que puedan poner en riesgo su vida o la de su bebé. PRESENTACIÓN 3: Transformaciones psicosociales de la pandemia del Covid-19 en adultos en tratamiento psicoterapéutico. Dra. Glorymel Rosado Ortiz. La llegada del Covid-19, su rápida transmisión, la falta de conocimiento sobre el manejo adecuado de la enfermedad, las restricciones y la cuarentena impuesta generaron una situación incierta en las personas. Es por esta razón, que el objetivo de esta presentación es exponer un análisis sobre las implicaciones psicosociales de la pandemia del Covid-19 en un grupo de adultos en tratamiento psicoterapéutico. Enfatizando en la experiencia psicosocial de las personas desde una metodología cualitativa de corte fenomenológico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas por disponibilidad y referido a siete adultos que recibían servicios de salud mental en una clínica ambulatoria. La información recopilada devela cómo la pandemia se convirtió en un detonante del malestar emocional transformando la rutina diaria y las relaciones familiares. Los hallazgos de esta investigación convergen en que la pandemia fue el detonante para comenzar un proceso psicoterapéutico, por las implicaciones multidimensionales en el estilo de vida, la salud física y la salud emocional. A partir del análisis de contenido, se presenta la necesidad de incluir guías de intervención y recomendaciones para las políticas en temas de salud mental durante las emergencias de salud pública.