Summary
Existe el peligro de una única historia, contada por los vencedores de la clase hegemónica, una historia cisheteronormativa. Otras historias quedan ocultas y olvidadas. En Brasil, la disidencia viene realizando un importante trabajo de recuperación y memoria de sus antepasados. Se espera que este trabajo se haga eco de la memoria ancestral de los brasileños LGBTI+. Es también una forma de denunciar el sistema cisheteronormativo que invade las Américas desde la colonización. Prácticas e identidades hoy consideradas disidentes se encontraban entre diferentes pueblos indígenas como los Xambioá, Nambikwara, Guayaki, Mchinaku, Tapirapé, Tupinambás, Guaycurús y muchos otros. Tibira y çacoaimbeguira eran términos utilizados para referirse a gays y lesbianas indígenas, respectivamente. En 1549, se firmó el Indio tibira Tupinambá de Maranhão para "desinfectar esta tierra del pecado nefando". Xica Manicongo, posteriormente bautizada por Majorie Marchi (activista travesti negra y presidenta de ASTRA-RIO) como la primera travesti brasileña no indígena, fue traída del Congo y esclavizada hacia 1592. Se vestía e identificaba como mujer. Fue acusada de sodomía y obligada a llevar "ropa de hombre". En el siglo XIX, en Bahía, vivió Yaya Mariquinas, que cuestionó el sistema binario de género entre 1860 y 1870. Llevaba ropa de mujer y exigía un trato femenino.En periodos más recientes de los siglos XX y XXI, cabe destacar la trayectoria de João Silvério Trevisan, João Mascarenhas, Luiz Mott, Rosely Roth, Neon Cunha, Megg Rayara, Letícia Nascimento, Jovanna Baby, Claudia Celeste, Elza Lobão, Joice, Monique do Baviê, Beatriz Senegal, Neon Cunha, Regina Facchini, James Naylor Green, João W. Nery y grupos como SOMOS, GALA, Grupo Homossexual Tringulo Rosa, ASTRAC y ANTRA. También el trabajo de periódicos como "Lampião da Esquina" y "Chana com Chana". ¡Que estos nombres sigan resonando!
Keywords (separate with commas)
Brasil, memoria, diversidad, LGBTI+