viernes 05 de abril
05_Talleres_Español
09:00 - 09:40
Actividad Plenaria / Plenary Activity
Anayansi Theater / Teatro Anayansi
09:50 - 10:30
Actividad Plenaria / Plenary Activity
Anayansi Theater / Teatro Anayansi
10:40 - 11:20
Actividad Plenaria / Plenary Activity
Anayansi Theater / Teatro Anayansi
11:30 - 12:30
Poster Presentation
12 - Tecnología Digital / Inteligencia Artificial en el Trabajo Social y en el Desarrollo Social
12:30 - 14:00
Lunch
ATLAPA Islands Room / Salón Islas de ATLAPA
- The Global Social Services Workforce Alliance
14:05 - 14:35
Sub_17i
“Era más peligroso quedarse que partir con los niños”: Historias de trauma y fortaleza de madres migrantes, prácticas de salud mental y acción social
#0635 |
“Era más peligroso quedarse que partir con los niños”: Historias de trauma y fortaleza de madres migrantes, prácticas de salud mental y acción social
Luz Marilis López
1
;
M. Emilia Bianco
1
1 - Boston University.
Resumen
Hacia junio de 2022, un récord de 101 millones de personas fueron forzadas a dejar sus países y buscar refugio en otros (UNHCR) debido a persecución, violencia, abusos de derechos humanos, pobreza extrema y desastres naturales. La mitad de estas personas son mujeres, quienes cada vez más emprenden el difícil camino de cruzar fronteras buscando mejores condiciones de vida para ellas y sus hijos. A pesar de escapar de situaciones de violencia, mujeres y niños suelen encontrar similares experiencias traumáticas en sus caminos de migración y en los lugares de acogida, debido a vulnerabilidad en el tránsito y a políticas internacionales que no protegen y violan sus derechos. La acumulación de abusos antes, durante y después de la migración suelen producir trauma psicosocial, como resultado de un contexto social hostil generador de sufrimiento. Estas experiencias tienen un impacto profundo en la salud mental; aproximadamente una de cada tres personas que buscan asilo sufren de altos niveles de depresión, ansiedad y estrés post traumático. Desafortunadamente muchos de los migrantes no reciben los servicios de salud mental necesarios por la falta de recursos y el estigma cultural asociado a síntomas de salud mental y trauma. Como trabajadores sociales tenemos un rol esencial en facilitar el acceso a tratamientos psicosociales y luchar por políticas de inmigración más justas y compasivas. Este taller presenta testimonios narrativos y visuales de 20 mujeres migrantes Centroamericanas que las autoras (también Latinas y migrantes) entrevistaron ellas mismas en Reynosa, México; Texas y Boston, EEUU, como parte de su trabajo humanitario y de investigación. Estos testimonios incluyen historias de trauma y fortalezas que utilizaremos como ejemplos para facilitar actividades interactivas y de análisis crítico con la audiencia. Avanzaremos la creación conjunta de acciones sociales para la protección de los derechos de madres migrantes, con foco en la salud mental.
Palabras Clave (separar con comas)
Madres migrantes, violencia y trauma, salud mental, derechos de migrantes, acción social
14:35 - 15:05
Sub_17i
Suicidio y juventudes: reflexión sobre los procesos de socialización como factores explicativos de la experiencia de ideación suicida en jóvenes
#0438 |
Suicidio y juventudes: reflexión sobre los procesos de socialización como factores explicativos de la experiencia de ideación suicida en jóvenes
María Fernanda Rojas Ramírez
1
1 - Pontificia Universidad Católica de Chile.
Resumen
A partir de los resultados del trabajo final de graduación en modalidad tesis para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social, así como de la experiencia de intervención social profesional, creé una metodología de reflexión y capacitación sobre los factores socioculturales y relacionales que inciden en la experiencia de ideación suicida en jóvenes, como una estrategia de educación popular que permita hacer visible el rol del Trabajo Social en la intervención social de este fenómeno, así como para trascender a los discursos que lo psicopatologizan e individualizan.\ En este sentido, la propuesta es analizar el fenómeno suicida como un fenómeno complejo y multideterminado, en el que inciden factores sociales, culturales, económicos, políticos, psicológicos, neurobiológicos, entre otros, pero haciendo énfasis en la introducción de factores socioculturales como la socialización adultocéntrica y patriarcal en la experiencia de ideación suicida, y dando un lugar relevante a los procesos de acumulación de experiencias de la vida cotidiana y a los significados que se construyen en torno a ellos, desde una perspectiva interseccional.\ \ A consecuencia de las reflexiones desarrolladas se concluye que el suicidio es un fenómeno que subyace de las relaciones sociales de la vida cotidiana, a partir de la incidencia de los procesos de socialización y sus respectivos agentes; sabiendo que no son necesariamente las grandes cosas las que conllevan al suicidio y, por tanto, tampoco son las grandes cosas las que conectan y afirman con la vida. Tales como la escucha, la empatía y la validación de las experiencias y sentires.Diseño: Se utiliza una metodología de educación popular, en la que participan al menos 15 personas, se comparten los significados, teoría y datos sobre el suicidio y se exponen relatos provenientes de experiencias de intervención social elegidos por la facilitadora, para generar reflexión y propuestas del grupo participante.
Palabras Clave (separar con comas)
Juventudes, suicidio, fenómeno suicida, socialización, adultocentrismo, patriarcado, significados, experiencias
15:05 - 15:35
Area_15
¿Es posible una práctica independiente del trabajo social no cooptada por el neoliberalismo?
#0426 |
¿Es posible una práctica independiente del trabajo social no cooptada por el neoliberalismo?
Nelida Rosario Rivera
1
;
Pablo Ramos Cruz
1
1 - Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico.
Resumen
El Trabajo Social se ha desarrollado bajo las influencias del contexto de los territorios y localidades donde se sitúa. Entonces, no debe sorprender que el neoliberalismo, como modelo económico, político e ideológico, influya en esta profesión y disciplina. Esto lo podemos identificar en las condiciones de trabajo cada vez más precarias junto a la privatización de los servicios sociales. A esto se le suma el creciente énfasis del emprendedurismo y de la mercantilización digital, lo cual ha impulsado que un mayor número de profesionales del Trabajo Social opten por la alternativa de “trabajar por su cuenta”. Es decir, recurrir a la práctica independiente/autónoma, también conocida como práctica privada. Junto a esto, se observa el movimiento en algunas universidades donde se promueve una formación profesional que su fin es mercadear los conocimientos especializados que se adquiere cursando y ejerciendo el Trabajo Social. Partiendo de esto, la perspectiva de oferta y demanda del mercado va ocupando el terreno de los servicios sociales y las subjetividades de quienes actúan dentro de este campo. Así que el mercado ha llevado a más estudiantes a apuntar hacia el emprendimiento. Algunas están interesadas en cómo crear su propio negocio y otras en cómo escapar de trabajar en agencias gubernamentales que han sido cómplices de la opresión de grupos vulnerados socialmente. El empuje de la práctica privada se da bajo el modelo neoliberal, lo cual sin duda se enfrenta a los principios del trabajo social. En el taller buscamos problematizar la práctica privada/independiente/autónoma del Trabajo Social, teniendo como punto de partida el caso del Trabajo Social en Puerto Rico y las investigaciones y reflexiones colectivas que se van dando sobre el tema. Optamos por un taller para tener la oportunidad de incorporar una metodología dialógica desde la cual podamos construir reflexiones y acciones conjuntas.
Palabras Clave (separar con comas)
Práctica Privada, Trabajo Social Independiente, Neoliberalismo
15:35 - 16:05
Area_16
Trabajo Social en el poder judicial brasileño: condiciones de trabajo y atribuciones profesionales en tiempos de judicialización de la cuestión social
#0437 |
Trabajo Social en el poder judicial brasileño: condiciones de trabajo y atribuciones profesionales en tiempos de judicialización de la cuestión social
Maria Adriana Torres
1
1 - Universidade Federal de Alagoas - Brasil.
Resumen
Las reflexiones contenidas en este taller son el resultado de la supervisión académica en Trabajo Social, realizada en el ámbito de las instituciones del Poder Judicial en Brasil. Entre las atribuciones profesionales en el trabajo cotidiano, existen avances y retrocesos frente a demandas conservadoras, indagaciones e instrumentos que pueden llevar el trabajo profesional a la burocratización, casuística y tecnicismos que reducen la cotidianidad a espacios de prácticas repetitivas. Entre las atribuciones profesionales, la labor desarrollada en los Juzgados de la Niñez y la Adolescencia y el Sistema Penitenciario. Entre las exigencias que se repiten en el ejercicio profesional, se encuentran las medidas de protección de apoyo institucional, despojo de la potestad familiar y adopción; y, también, o el seguimiento de las medidas socioeducativas relacionadas con los adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley; así como atribuciones o acceso para garantizar los derechos de dos condenados detenidos o bajo medidas restrictivas de libertad. En general, el Trabajo Social tiene como principal atribución realizar estudios sociales y sistematizarlos a través de informes y dictámenes para instruir socialmente procesos, sentencias y decisiones judiciales. Las atribuciones privadas se mezclan con las demandas institucionales, alejando al trabajador social de dos principios, siendo el Poder Judicial el depositario de las demandas sociales de los dos segmentos más subalternos de la sociedad, un locus de judicialización de la cuestión social. En este contexto, las condiciones de trabajo son limitadas, desde el ambiente laboral hasta la atención al cliente. Se daña el ejercicio profesional efectivo vinculado a las exigencias de la realidad, a las necesidades de la población que utiliza estas instituciones para resolver conflictos y buscar la realización de sus derechos.
Palabras Clave (separar con comas)
Servicio Social. Condiciones de Trabajo. Poder Judicial. Problemas Sociales.
16:10 - 16:40
Area_03
Aprendiendo juntos sobre Diabetes
#0449 |
Aprendiendo juntos sobre Diabetes
Gisele Mosegui
1
1 - CUBS - Fundación Diabetes Uruguay.
Resumen
Desde el 2015 la Fundación Diabetes Uruguay viene asistiendo a los Centros Educativos y Deportivos dictando capacitaciones sobre Diabetes y vida saludable para todos.Surge como una imperiosa necesidad por parte de los propios adolescentes y jóvenes, que padecen la realidad del desconocimiento sobre la condición de vida que ellos tienen, la Diabetes, tanto de los docentes, como funcionarios del centro educativo/deportivo, de sus pares en la clase y de la comunidad toda.Se elaboró un material para poder explicar lo que es la Diabetes, los tipos, tratamientos, causas, consecuencias de una diabetes sin control y la presentación de las Guías de atención a las personas con Diabetes en los centros educativos y deportivos. En estos talleres interactivos también se promociona la incorporación de hábitos saludables, alimentación saludable y la realización de la actividad física, vitales éstos para no sólo evitar el desarrollo de Diabetes tipo 2, sino de otras enfermedades no trasmisibles como enfermedades cardiovasculares, pulmonares y algunos cánceres.Estos talleres son siempre bien recibidos por toda la comunidad, se presentan los conceptos de forma sencilla y amigable para todas las edades, procurando concientizar que el estado de salud y el bienestar en un altísimo porcentaje, depende de cada uno de nosotros; siempre tendremos alternativas para acercarnos al camino saludable presentado y si es en familia ? mucho mejor.Se han realizado estos talleres también junto a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y Secretaría Nacional del Deporte (SND), para la formación de los docentes (maestros, docentes y profesores de educación Física) de todo el país.
Palabras Clave (separar con comas)
Diabetes, guías, ANEP, SND, docentes, vida saludable, tipos de diabetes, enfermedades no trasmisibles
16:40 - 16:55
Creative Arts
Memorias del trabajo social :proyecto expositivo audiovisual de la identidad de trabajo social / Desempacando historias: Género, migración y violencia en Puerto Rico
#0167 |
Desempacando historias: Género, migración y violencia en Puerto Rico
Elithet Silva
1
;
Romelinda Grulloón
2
;
Noelia Delgado
2
1 - Universidad de Puerto Rico/ SIEMPRE VIVAS Metro.
2 - Centro de la Mujer Dominicana.
Resumen
“Desempacando Historias: Género, migración y violencia” presenta la realidad de la inmigración de muchas mujeres a Puerto Rico. El documental, en colaboración con Belle Films, tiene una duración de 22 minutos. A través de las historias de las mujeres que viajan a Puerto Rico conocemos la realidad de ese viaje en “yola” y de los abusos, violencia, racismo y xenofobia que deben enfrentar para intentar lograr su sueño de una mejor vida. Parte del contenido incluye narrativas desde las propias voces de las mujeres sobrevivientes. También incluye el análisis de mujeres expertas en los temas presentados de reconocidas activistas de los derechos humanos en Puerto Rico y la República Dominicana. A pesar de múltiples violencias, de ser sobrevivientes de un sistema que las oprime por ser inmigrantes indocumentadas, mujeres, dominicanas, y negras, en las narrativas se encierra la obstinación por vivir en plenitud y por asegurar un futuro mejor para ellas, sus hijos e hijas y las comunidades a las que pertenecen en sus países de origen y en Puerto Rico. La proyección del documental se llevará a cabo de la mano del libro "Narrativas de Lucha: Mujeres inmigrantes y violencias de género en Puerto Rico," en el que se analizan 1,431 casos de violencia de género en mujeres inmigrantes en Puerto Rico y se expanden las historias presentadas en el documental. Se pretender así, brindar una mirada feminista y decolonial a la investigación en trabajo social utilizando la narrativa fílmica y escrita para adentrarse en propuestas hacia la construcción de paz de las mujeres en el Caribe.
Palabras Clave (separar con comas)
violencia de género, migración, feminismo, investigación social
#1320 |
Memorias del trabajo social :proyecto expositivo audiovisual de la identidad de trabajo social
Magdalena Calderón
1
;
Claudia Lee
2
1 - Pontificia Universidad Católica de Chile.
2 - Artista independiente.
Resumen
El proyecto aborda la memoria y el patrimonio del trabajo social a través del vínculo entre la historia y el archivo de trabajo social de la Universidad Católica de Chile, una de las más antiguas de América Latina, y su interpretación actual desde las artes visuales.Se trata de un archivo de casi 100 años a la fecha, que permite adentrarnos en realidades del contexto que forman la profesión de trabajo social. El vínculo entre artes visuales y la historia de trabajo social se plantea desde el visualizar la profesión, asumiendo de alguna manera la invisibilidad que cae sobre quienes resuelven, desarrollan o trabajan en torno a problemas sociales, la defensa de los derechos humanos y promoción de la paz socialLa muestra consta de la presentación de piezas del archivo (registros originales de trabajadores(as) sociales en libros, revistas y tesis desde 1929). Se propone la presentación de la piezas en un espacio acotado sobre 4 marcos de de 30x50 cm. aprox. La base del proyecto exhibitivo es resultado de proyecto de investigación liderado por Magdalena Calderón y el dialogo con la \ de la artista Claudia Lee, \ quien participó durante todo el proceso de \ la investigación mencionada cuyo fin fue comprender la memoria y patrimonio de trabajo social en Chile. Siguiendo la trayectoria de la artista y el dialogo con trabajo social, \ la propuesta contempla pizas impresas e intervenidas para relevar y visibilizar lo que “no se ve”. La instalación/exposición buscará establecer una relación con el lugar en el que se presente y con la audiencia, aportando a la reflexión sobre la identidad de trabajo social.
Palabras Clave (separar con comas)
Identidad, memoria, trabajo social, artes visuales, patrimonio, interdisciplina, chile