Simposio: Trabajo Social Decolonial en contextos educativos
#0611 |
Simposio: Trabajo Social Decolonial en contextos educativos
Dra. Natalie J. Pérez Luna
1
;
Dr. Irvyn E. Nieves Rolón1
;
Dr. Francisco J. González Parés
1
;
Dra. Roxane Ribott Díaz
1
;
Prof. Verónica Suárez Campos
1
1 - Universidad Ana G. Méndez , recinto de Carolina.
A través de este simposio se profundizará sobre la relevancia que tiene la articulación de estrategias de enseñanzas emancipadoras con el fin de desarrollar una praxis decolonial en el Trabajo Social. Los ponentes expondrán cómo las influencias sociales, culturales, políticas, entre otras, influyen en el quehacer profesional, principalmente propiciando una visión acrítica sobre las situaciones que aquejan a las poblaciones intervenidas.\ La ponencia titulada “Trabajo Social Decolonial en contextos educativos: Retos para los estudios de Posgrado” propone la necesidad de autocuestionarnos nuestra formación en trabajo social para identificar aquellas fortalezas y áreas de oportunidad para identificar el impacto que esta formación tiene en la praxis profesional decolonial. De manera vinculada, en la ponencia Activismo Social: estrategia docente decolonial para una práctica profesional liberadora, expone la relevancia de incluir el activismo social en los currículos del trabajo social. Resalta cómo la exclusión de dicho contenido propicia una práctica profesional incompleta, colonizada, desapoderada, psicologizada, que patologiza lo social, y que sirve a intereses contrarios a la justicia social.\ Dentro de las implicaciones presentadas por las mencionadas ponencia, la ponencia titulada\ Trabajo Social escolar en clave decolonial: Una propuesta crítica para abordar el fenómeno escolar de la exclusión educativa, sostiene la relevancia de estos saberes y cómo la ausencia de estos aporta a la perpetuidad de problemas escolares tales como la deserción escolar. Su ponencia sostiene que los profesionales del trabajo social deben conocer e identificar la opresión macroestructural\ y del saber, propios de la colonialidad, en el entorno escolar, y su vínculo con la exclusión educativa para ejercer una práctica profesional del Trabajo Social decolonial para atender a dicha población.\ Finalmente, la ponencia “Una práctica de trabajo social desde una perspectiva decolonial”, puntualiza sobre las estrategias de enseñanza que propician desde la práctica supervisada un accionar crítico, reflexivo y decolonial.\
Palabras Clave (separar con comas)
Decolonialidad, Trabajo Social emancipatorio, \ Inclusión, Activismo, Práctica supervisada
Escriba aquí el título del Simposio y el nombre de quién coordina el mismo:
Dra. Natalie J. Pérez Luna
#0614 |
Trabajo Social Decolonial en contextos educativos: Retos para los estudios de Posgrado en Trabajo Social
Dr. Irvyn E. Nieves-Rolón1
1 - Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina.
La realización de estudios posgraduados debe suponer el interés de un profesional en la profundización intelectual en la disciplina, así como el desarrollo y capacitación especializada en un área de conocimiento, en este caso, el Trabajo Social.Esta formación académica debería favorecer el conocimiento y crítica acerca de la literatura relacionada a la profesión o especialidad; la exposición o experiencia en la provisión de servicios particularmente por tratarse de una profesión con la responsabilidad de implantar las políticas sociales de cada país y; óptimamente, la aportación de nuevas reflexiones, cuestionamientos y conocimientos sobre la disciplina. Si bien queda sujeto a revisión si estos aspectos se están logrando en los programas de posgrado en Trabajo Social, queda aún el reto mayor de plantearse que la formación en Trabajo Social sea un agente activo para el cuestionamiento de la realidad social colonializada y propulsora de un Trabajo Social decolonial.Se propone que profesionales del Trabajo Social asuman en primera instancia una actitud reflexiva para concienciarse sobre las fortalezas y deficiencias que tuvo la educación de posgrado recibida y cómo ello afecta la práctica profesional que cada cual desempeña. Se discuten, además, una serie de retos a los cuales se enfrenta la educación en Trabajo Social a nivel de posgrado, así como algunas consideraciones para atajar estos retos. Se defiende que la mencionada reflexión autocrítica conduzca hacia el compromiso con posicionamientos ético-políticos, para accionar un Trabajo Social decolonial y emancipador. Procurando en lo sucesivo que se incida positivamente en la docencia en Trabajo Social y, por consiguiente, en las personas formándose para ejercer esta honrosa profesión.
Palabras Clave (separar con comas)
Decolonialidad, Trabajo Social emancipatorio, Inclusión, Activismo, Práctica supervisada
Escriba aquí el título del Simposio y el nombre de quién coordina el mismo:
Dra. Natalie J. Pérez Luna
#0629 |
El desafío de educar hacia una práctica supervisada del trabajo social desde una perspectiva decolonial
El trabajo de lo social enmarcado en una práctica supervisada crítica y reflexiva representa un trabajo tanto continuo, como complejo que inicia desde las primeras fases de la educación de la profesión. Una acción critica que integre el pensamiento y la acción, provocando la transformación y liberación, es requerida previo a la exposición de una experiencia de práctica supervisada integral. Puesto que ante los cuestionamientos en relación con los problemas sociales que enfrentamos, se debe realizar el ejercicio de cuestionar desde la historia colonial, que con resultados implícitos moldea nuestra sociedad en la actualidad.En lo correspondiente a la práctica supervisada del trabajo social, como educadores, somos responsables de dirigir a nuestro estudiantado a reflexionar hacia la liberación de la colonialidad del ser; asumiendo el deber indudable de accionar desde una crítica reflexiva tanto a los sistemas como a los llamados “colonizados”; con el objetivo de emanciparse de las configuraciones políticas, económicas, intelectuales y existenciales. Además, de distanciarse del pensamiento o idea de prepotencia sobre el otro, y del el otro sobre nosotros. Resulta urgente repensar la construcción del conocimiento desde la investigación y las plataformas fundamentadas en la reflexión, el pensamiento crítico y los cuestionamientos sociales actuales e históricos. Tales acciones, representan el comienzo a la transformación de la profesión y la consideración de una práctica innovadora y culturalmente sensible, que atienda las necesidades actuales tomando en consideración la historia. El planteamiento de cuestionamientos dirigidos a la contribución del trabajo social decolonialidad desde el contexto educativo debe superar la idea de la identidad política tradicional, partiendo de respuestas realistas y honestas. La reflexión debe plantearse desde los pininos de la formación, con el propósito de no solo idealizar una trasformación de la práctica; sino de trabajarla y desarrollarla desde sus cimientos.
Palabras Clave (separar con comas)
Trabajo Social, Enfoque decolonial, Educación, Práctica Supervisada
Escriba aquí el título del Simposio y el nombre de quién coordina el mismo: