El presente trabajo se basa en los primeros resultados de una investigación cualitativa- descriptiva, desarrollada en el marco de estudios doctorales en trabajo social, de la Universidad Rovira i Virgili, cuyo propósito es reconocer e identificar los espacios de reflexión del quehacer profesional que disponen los trabajadores sociales, y los temas que surgen de dicha reflexión.En lo que se lleva avanzado de la investigación, durante casi tres años, es posible identificar la relevancia que las y los trabajadores sociales le otorgan a la reflexión de su práctica profesional. No obstante, esta capacidad de revisar en profundidad el quehacer, en instancias individuales o colectivas, se hacen cada vez más escasas, dado el poco tiempo que se dispone para abordar de manera conjunta algunas situaciones o eventos críticos.De igual forma, los trabajadores sociales, valoran los pocos espacios que se logran resguardar para la reflexión y el análisis de las prácticas, que favorece su análisis crítico y la propuesta de mejoras y adecuaciones al quehacer, desarrollando la creatividad y la posibilidad de ir más allá de los repertorios conocidos en lo referido a modalidades de la intervención social.Por otra parte, se destaca, que la reflexión de las prácticas profesionales favorece el establecimiento de instancias de diálogo entre quienes constituyen los equipos de trabajo, otorgándole centralidad a la discusión y puesta en común de lo que se piensa con relación a las diversas situaciones que deben ser atendidas en el ámbito de lo social. Cuando hay presencia de trabajadores sociales en los equipos, el diálogo suele ser intencionado por estos profesionales, lo que respondería a una capacidad que estos poseen, para facilitar la creación de instancias de confianza y escucha activa, otorgando la legitimación de las diversas opiniones y la validación de las distintas perspectivas disciplinares que constituyen los equipos.
Palabras Clave (separar con comas)
Prácticas reflexivas, diálogo, trabajo social, innovación
#1260 |
La ética como catalizador para el desarrollo y la acción social sostenible
La educación cumple un rol esclarecedor y de construcción de puentes para garantizar que puedan tomarse decisiones informadas y transparentes, y que las diferencias en las visiones del mundo, las convicciones y los estilos de vida se integren en una ciudadanía global respetuosa con la dignidad y los derechos de los demás.Es fundamental seguir construyendo espacios de diálogo para promover una ciudadanía inclusiva,\ no una política identitaria, ya que este es el camino para el desarrollo y la acción social sostenible. Cualquier reivindicación de justicia y coexistencia pacífica debe ir de la mano de un compromiso con la inclusividad. El futuro sostenible de nuestro mundo exige integrar a todas las personas en torno a la mesa de toma de decisiones; en muchos casos, las personas más afectadas por estas decisiones siguen ausentes y sin voz.\ Los esfuerzos en materia de desarrollo social deben involucrar a los Gobiernos, las comunidades, la sociedad civil, el sector privado y los grupos más vulnerables como los pueblos indígenas y las personas con discapacidad para promover el crecimiento económico y una mayor calidad de vida.En este sentido Globethics, organización internacional no gubernamental, trabaja por el liderazgo ético a través del compromiso académico y público. Su objetivo es lograr un cambio transformador, trabajando junto a una red mundial de instituciones de educación superior y actores clave, integrando la ética aplicada en la actividad académica y el diálogo político que llevará a soluciones éticas innovadoras, especialmente para la justicia ambiental, las tecnologías digitales y emergentes, la paz inclusiva y la gobernanza responsable.\
Palabras Clave (separar con comas)
Ética; desarrollo sostenible; desarrollo social; educación superior; liderazgo responsable
#1290 |
Estudio bibliométrico y conceptual en torno a la Intervención Social
Ronald Zurita-Castillo1
;
Valentina Contreras Vera
2
;
Víctor Yañez Pererira
1
1 - Universidad Autónoma de Chile.2 - Universidad autónoma de Chile.
Se presentan las problematizaciones y resultados preliminares del proyecto de investigación en desarrollo,\ financiado por la Universidad Autónoma de Chile, proyecto\ DIUA 272-2023 de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados,\ denominado: Estudio bibliométrico y conceptual en torno a la Intervención Social, proyecto que a su vez responde a uno de los objetivos de investigación del proyecto de tesis doctoral desarrollado en el marco del Doctorado en Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata.\ \ El proyecto de investigación se teje en torno a una premisa de investigación central, que surge desde la necesidad de identificar y caracterizar las regularidades y ausencias en el uso del concepto de\ intervención social, asumiendo que han existido múltiples conceptualizaciones y usos para el concepto en la disciplina del trabajo social.El estudio utiliza una metodología bibliométrica, la que “al ser objetivamente cuantitativas, evitan el sesgo de selección de muestras de las revisiones sistemáticas (Khan et al., 2022) posibilitando una indagación retrospectiva que favorece la búsqueda, selección, análisis y síntesis de la información (Letelier, Manríquez, \& Rada, 2005)La metodología permite resumir en valores numéricos toda la evidencia relacionada al concepto estudiado, integrando de forma objetiva y sistemática los resultados obtenidos. (Sánchez-Meca, 2010)El trabajo de campo se realizó con bases de datos de Web of Science (WoS), SCOPUS y SciELO Citation Índex. El análisis de los datos se efectuó formato Bibtex (Bib) y formato comma separated values (CSV). Para el análisis de estos se utilizó, en primer lugar, el software Rstudio, específicamente el paquete Bibliometrix de R, que incluye la interfaz gráfica Biblioshiny (Khan et al., 2022).
Palabras Clave (separar con comas)
trabajo social, intervención social, contemporáneo, clústeres, ciencias bibliométricas
#1582 |
Trabajo social con grupos:Responsabilidad social y cumplimiento curricular en el periodo de postpandemia
Dra. Nancy Viana - Vazquez1
;
Sofia Calderon Pizarro
1
;
Marssel E. Paulino Báez
1
1 - Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras.
"Durante esta presentación vamos a compartir experiencias del curso de trabajo social con grupos del grado de licenciatura del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras en el periodo postpandemia COVID-19. Este curso, como parte del ofrecimiento académico, cuenta con una experiencia de campo de un mínimo de 15 horas, llamada pre- práctica. \ Estas pre-prácticas tienen un rol dual, ya que ademas de cumplir con el componente académico, cumplen con nuestra responsabilidad social y ética.\ La experiencia del desarrollo de estos proyectos la realizamos con poblaciones diversas que incluyen poblaciones de niños y niñas, adolescentes, mujeres, entre otros. Durante el periodo de la pandemia muchas de estas experiencias se vieron interrumpidas o afectadas, lo que provocó que se afectaran estos procesos pedagógicos, así como la pérdida de seguimiento en proyectos iniciados en varias organizaciones y el cumplimiento con nuestra responsabilidad social y compromiso. El proyecto de grupo conlleva un componente de preparación cognitiva que integra la creatividad para lograr sus objetivos.Estas experiencias serán presentadas por la profesora del curso y una de las estudiantes que desarrolló su proyecto social para el 2022, junto a dos estudiantes más en una organización que ofrece servicios a mujeres sin hogar. El proyecto social se llamó “Encontrando mi fortaleza” y fue facilitado por las tres estudiantes, utilizando la estrategia de co- facilitación de 5 encuentros con una duración entre 1 ½- 2 horas y en el que integraron actividades con el arte. También compartiremos reflexiones sobre otros proyectos y actividades en las que integramos el arte como estrategia socioeducativa."\
Palabras Clave (separar con comas)
Trabajo social con grupos, Puerto Rico, Responsabilidad social, COVID-19, Arte, pre- practicas\
14:45 - 15:45
Area_02
Ética en el Trabajo Social y Desarrollo Social
#0417 |
Reflexiones para un proyecto ético político en el trabajo social ecuatoriano
Gabriela Estefania Duque Orozco1
;
Andrea Belén Tamayo Torres
1
En el Ecuador la disciplina y la profesión de Trabajo Social ha incrementado sus unidades académicas en diferentes provincias, lo que implica que también ha crecido el número de estudiantes y profesionales en el campo. A su vez, el trabajo social ha vivido la desarticulación de sus organizaciones profesionales generando distintas formas de vulneración política, laboral y académica.Por ello, la siguiente ponencia se centra en reflexionar el proyecto ético político del trabajo social ecuatoriano, a partir del análisis de los distintos programas curriculares vigentes de las unidades académicas de trabajo social. Para ello se analizaron cuatro ejes de los diseños curriculares: objeto, objetivo, perfil de egreso y la unidad profesional de la malla curricular. La investigación permite ver las continuidades, afinidades, rupturas y tensiones de los ejes de análisis propuestos, lo que posibilita reflexionar hacia dónde se dirige el trabajo social en este país.
Palabras Clave (separar con comas)
proyecto ético político, trabajo social ecuatoriano, programas curriculares.
#0749 |
Construcción de la “maternidad”: recorrido histórico de una práctica discursiva y los desafíos que presenta para el trabajo social familiar
Este trabajo tiene como propósito realizar un recorrido histórico con respecto a los discursos, principalmente eurocéntrico, que han\ existido en torno a la “maternidad” y cómo estos han contribuido al fortalecimiento de la demanda sociocultural impuesta sobre la mujer-madre hoy en día. Con respecto a nuestra\ profesión,\ abre\ la\ interrogante\ sobre\ si\ somos\ conscientes\ del\ discurso\ materno que\ encarnamos\ como\ trabajadores\ sociales,\ especialmente\ en\ el\ campo\ de\ la\ intervención\ familiar \ o\ de\ políticas de\ niñez\ o\ infancia, donde\ aparecen\ con\ fuerza.Se utilizó un enfoque\ cualitativo\ mediado por un\ análisis documental de bibliografía\ especializada\ occidental\ y\ latinoamericana,\ producción\ científica\ relacionada\ al\ tema\ y\ resultado\ de\ investigaciones\ como\ metodología\ de\ estudio.Fue posible advertir que, a través de diversos agentes e instituciones, pervive fuertemente \ \ hasta hoy un tipo de ideal de “maternidad” que responde a las características propias de un modelo occidental hegemónico, consistente con aquellos sistemas de valores de estratos y clases socioeconómicamente dominantes, que se impone y encarna tanto en los imaginarios colectivos y subjetivos de las personas.Este modelo de ordenamiento, a\ la luz de lo revisado,\ se ha constituido en una estructura\ sociopolítica poderosa que ha tenido la capacidad de delimitar las trayectorias de vida tanto\ de\ hombres\ y\ mujeres en\ el espacio\ público\ y\ privado.Los discursos aquí denominados como\ del déficit, inferioridad y la naturalización, son\ resultado de esta indagación\ como patrones discursivos que no operan de forman separada,sino que más bien se complementan, reactualizan y alternan en protagonismo durante la\ historia.
Palabras Clave (separar con comas)
Maternidad; \ discursos; \ relaciones\ de\ poder, Trabajo Social, enfoques.
#1344 |
Acción del Trabajo Social para el equipamiento comunitario en cinco Barrios del Sector Sur del Distrito Metropolitano de Quito.
Jorge Antonio Piedra Rosales1
;
Diana Elizabeth Villamar Flores
1
El presente trabajo busca socializar a la Comunidad científica la experiencia y resultados del\ Proyecto: Promoción y Mejoramiento del equipamiento comunitario en cinco Barrios del Sector El \ Beaterio del Distrito Metropolitano de Quito, 2020, donde la participación de los actores directos,\ dirigentes barriales, moradores y un grupo destacado de investigadores, conformado por docentes\ y estudiantes, intervinieron tomando en consideración las necesidades de la población, buscando\ conducir el proceso, en función de la relevancia de la vinculación con la comunidad, que busca\ fortalecer\ la\ organización\ comunitaria.El\ principal\ objetivo\ es\ construir y\ adecuar\ espacios públicos\ que\ permitan la\ integración\ y\ fortalecimiento de la organización comunitaria. Para el desarrollo del proyecto de partió del uso de\ una\ metodología\ de\ tipo\ cuantitativo\ y\ diseño\ descriptivo,\ es\ decir\ se\ busca\ generar una\ imagen\ del\ tema estudiado, en función de sus propias condiciones, características y realidades. Se miden\ variables\ o\ conceptos,\ para\ especificar el accionar\ con\ la\ población\ directamente beneficiada. El aspecto de mayor énfasis, radica en el estudio independiente de cada\ característica, pudiendo darse el caso de integrar las mediciones de dos o más elementos, en el\ objetivo\ de\ establecer\ en\ qué\ condiciones\ se\ manifiesta\ el\ fenómeno.\ Con\ el\ fin\ de\ determinar\ cómo es o cómo se manifiesta.\ Finalmente podemos señalar que el carácter social de la vinculación que\ es de donde nace el proyecto entre las instituciones de educación superior y la sociedad, estriba\ fundamentalmente en que se reconozcan tanto la necesidad de una sólida formación\ científica de los profesionales, con conciencia crítica respecto a su entorno, cuanto la ineludible\ responsabilidad de intervenir en el entorno con las competencias necesarias que promuevan el\ proceso de transformación social, en el cual los sectores sociales, comunitarios, cumplan un papel\ de\ liderazgo participativo.
Palabras Clave (separar con comas)
Vinculación con la sociedad, Organización comunitaria,\ Liderazgo participativo.
#1542 |
La política pública social e inclusiva desde la docencia y la formación de pares proacriv@s del Trabajo Social
"Dentro de la formación de profesionistas del Trabajo Social, \ es indispensable que se obtenga una visión analítica y proactiva, justo con el fin de cumplir con el objetivo de egreso de las próximas profesionistas, sin embargo conforme se va \ avanzando en la formación y el desarrollo del plan de estudios, son diversas líneas de trabajo, sin embargo el presente escrito, así como la ponencia correspondiente abordará la correlación que se tiene en todo lo que se realiza dentro del Trabajo social y la manera en que se hace uso y diseño de una política social e inclusiva, pero no solo como un ejercicio docente sino \ en la formación de las próximas pares del Trabajo Social.Conforme se \ aplica el plan de estudios en turno, y se logra una transversalización \ de la inclusión en diversos temas: diversidad sexual, genero, discapacidad, vejez, migración, tanatología, peritaje, \ entre otros; se ocupa que \ tenga una formación amplia no solo en temas de metodología propia del trabajo social o de la investigación sino de temas que complementan y \ exige una actualización constante en la formación y las problemáticas que envuelven a la sociedad en general.Una realidad es que se exige que dentro de la docencia se tenga a la vez un complemento en las temáticas diversas, con el fin de poder acompañar en el proceso del aprendizaje con el alumnado, aunado de que dentro de la asesoría constante que se requiere.Dentro del acompañamiento pedagógico a las y los estudiantes, se ocupa una determinación de la necesidad de servicios sociales, evaluación de la adecuación y efectividad de los servicios, \ Investigación del contenido de los procesos, \ Investigación de la experiencia requerida para realizar las distintas operaciones, \ Validación de la teoría y conceptos, desarrollo de la metodología e instrumentos, investigación del desarrollo y vigencia de los programas."\
Palabras Clave (separar con comas)
Docencia, inclusiòn, transverzaliciòn\ \
15:50 - 16:50
Area_03
Movimientos Sociales, Activismo y Promoción Social
#0811 |
Desigualdad y justicia social. dimensiones e implicaciones en la violencia por razones de género en Ecuador
Esta ponencia explora la violencia por razones de género y su deriva más extrema, el femicidio, a partir de los encuadres analíticos y conceptuales de la justicia social. Para ello se revisaron las reflexiones de corte teórico y práctico, particularmente, la propuesta integradora y bidimensional que elabora Nancy Fraser sobre las dimensiones de redistribución y de reconocimiento, que en sus interpretaciones más extendidas y populares guardan relación con la política de clase y con la política de identidad, respectivamente. En este marco, se problematiza la centralidad y preeminencia que en los movimientos y organizaciones feministas tienen las demandas por el reconocimiento, la identidad y la diferencia; que no dejan espacio para la dimensión material de la violencia de género. En este sentido, a partir de la evidencia empírica, se muestra como el femicidio se localiza, en mayor medida, en los sectores y escenarios sociales caracterizados por empobrecimiento, escasez y precariedad de las condiciones de vida. Con esta intención, se describen las condiciones sociales y materiales en las que se reproduce el femicidio registrado en Ecuador desde agosto del 2014 hasta noviembre del 2019.
Palabras Clave (separar con comas)
Desigualdad, justicia social, redistribución, reconocimiento, violencia de género, femicidio.\
#0963 |
PhD abstract. La producción de lo político desde la reproducción de la vida: Juntanzas y entramados comunitarios “entre mujeres” campesinas en Ecuador
La crisis multidimensional, las políticas neoliberales y la división sexual del trabajo en América Latina han implicado durante décadas la hegemonía de la agroindustria y el agronegocio, la feminización del campo y la desvalorización de lo rural campesino. Este escenario sumado a la forma social que adquiere el capitalismo, ha profundizado las violencias económicas, heteropatriarcales y coloniales histórico-estructurales del campesinado y la ruralidad. Frente a eso, las experiencias de las mujeres campesinas en el mundo han sido centrales en la construcción de soberanía alimentaria, de reproducción cotidiana de la vida y de defensa de la tierra. A la par el avance de feminismos abiertamente anticoloniales, antiracistas y anticapitalistas ha ampliado el debate en torno a la economía campesina, los aportes de la economía feminista y la configuración de sujetos subalternos y territoriales.\\ El trabajo que se presenta a continuación problematiza la experiencia de tres organizaciones de mujeres campesinas en Ecuador. Se pretende mirar la producción de los político en la construcción del “entre mujeres”\\ (Gutiérrez Aguilar et\\ al., 2018) la cual constituye una estrategia que busca resignificar el mandato patriarcal que separa a las mujeres o las individualiza/atomiza en sus hogares/lo privado con el consecuente ejercicio de cuidados que, debido a los múltiples regímenes de explotación, opresión y dominación, se constituye como mandato obligatorio para las mujeres, reforzando la división sexual del trabajo y la romantización del valor vinculado con los cuidados. Esta estrategia propuesta por Raquel Gutiérrez (2018) se construye con la potencia del estar juntas “entre mujeres”, es decir, la construcción de lo colectivo, politizando el cuidado “entre mujeres” para la transformación de las relaciones sociales y generando una mayor capacidad de las mujeres para su agencia política.
Palabras Clave (separar con comas)
Mujeres campesinas, producción de lo político, entramados comunitarios, organización de mujeres
#1000 |
Trabajo social desde el protagonismo social integral: la experiencia del movimiento social de niñez y adolescencia trabajadora
A partir de la experiencia y trayectoria de un movimiento social sui géneris, como es el de infancia y niñez trabajadora generado en el Perú en el año 1976 que sirve de pauta y modelo paradigmático para la generación de movimientos sociales similares en América Latina, África y Asia; el presente trabajo pretende retomar y rescatar las pistas del acompañamiento profesional brindado desde el trabajo social en la perspectiva de rastrear la determinación de un quehacer especializado realmente crítico y radical en la medida que la experiencia de esta acción colectiva apunta a la influencia política y redefinición del modelo de desarrollo occidental, neoliberal, patriarcal y adultocentrista. La ponencia busca centrar en el despliegue del coprotagonismo como acción propia del profesional en el apoyo del movimiento social analizado. En esa línea nos interesa dejar en claro que las poblaciones afectadas por la omisión social y las deudas internas impagas no son personas carentes de respuesta siguiendo una peligrosa perspectiva epistemologica carencialista. Por el contrario, con la experiencia rescatada se persigue visibilizar y posicionar a personas que asumen el activismo político como medio para la ampliación, promoción y defensa de sus derechos humanos, superando estereotipos, prejuicios y estigmatizaciones respecto a las capacidades y potencialidades de la niñez y adolescencia trabajadora organizada, nos aproximamos desde la investigación a un movimiento social que marca un hito fundamental de la autonomía, autodeterminación, libertad de conciencia y libre expresión desde el sector social de niñez y adolescencia. Consideramos que en experiencias de este tipo el trabajo social tiene mucho que aprender y así mismo tiene harto que brindar, eso sí, en función al requerimiento explícito de las personas involucradas en este tipo de acción colectiva.\
Palabras Clave (separar con comas)
Trabajo social, protagonismo social integral, movimiento social, niñez y adolescencia trabajadora, política pública\
#1013 |
Experiencias organizativas migrantes del barrio Yungay -Santiago de Chile-: El caso de las ollas comunes
DIANA MANRIQUE1
;
FRANCISCO RAMIREZ
2
1 - UNIVERSIDAD DE LAS AM{ERICAS.2 - UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS.
\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ La crisis sociopolítica derivada del estallido social en octubre del 2019 y la posterior pandemia declara en marzo del 2020, reflejada en una crisis sociosanitaria, han tenido efectos que aun hoy se resienten, en lo político, económico y social. Lo anterior ha impulsado a las organizaciones sociales de pobladores a implementar una serie de acciones que buscan enfrentar colectivamente situaciones críticas asociadas a la satisfacción de necesidades básicas, destacando entre estos esfuerzos la actualización de las iniciativas históricas denominadas ollas comunes, como alternativas implementadas para enfrentar la necesidad de alimentación de la población desde lógicas de organización solidaria (Castañeda, 2022).Es así que las ollas comunes surgen como una expresión de la organización y participación comunitaria en tiempo de crisis manteniéndose en el tiempo; siendo un punto de integración de los diferentes actores de la comunidad, donde no ha sido ajena la presencia de la población migrante. Al contexto sociosanitaria, no podemos dejar de sumar el crecimiento de la migración en la última década dentro de Chile y como paulatinamente se ha integrado dentro de los diferentes territorios. Las ollas comunes se han caracterizado no solo por su tarea principal de preparación y entrega de alimentos, sino que se convierten en espacios de interacción social, de dinámica colectiva y organización. Es en estos espacios que se han integrado activamente la población migrante. Uno de los facilitadores de la inserción de la población migrante al lugar de llegada, guarda relación con el involucramiento con sus redes sociales migratorias y la participación en el ámbito comunitario.\ Este trabajo busca destacar el proceso organizativo alrededor del proceso alimentar, da cuenta de cómo las ollas comunes del Barrio Yungay, se caracterizan por la amplia participación de población migrante, tanto en su organización como en la población beneficiaria.\
Palabras Clave (separar con comas)
Organización y participación social, ollas comunes, migrantes, barrio yungay
16:55 - 17:55
Area_03
Movimientos Sociales, Activismo y Promoción Social
#0157 |
Acceso a la salud mental, COVID, y la comunidad Latine de Chicago: Un Proyecto de Foto voz
Leticia Villarreal Sosa1
;
Suhad Tabahi
2
1 - University of Texas Rio Grande Valley.2 - Dominican University.
La ciudad de Chicago ha visto un patrón de desinversión en los servicios públicos de salud mental, incluido el cierre de clínicas, afectando desproporcionadamente a las comunidades de bajos ingresos de la ciudad. Además, la pandemia de COVID-19 ha aumentado estas desigualdades en un momento de mayor necesidad. Utilizando foto voz o fotografías creadas por los participantes, un mecanismo para facilitar el cambio social, esta investigación buscó comprender los desafíos y las fortalezas de la comunidad Latine, y sus experiencias con el acceso a los servicios de salud mental durante la pandemia. Esta investigación involucró a los miembros de la comunidad para aumentar el conocimiento en torno a las necesidades, y las experiencias vividas de los miembros de la comunidad para abogar por el cambio social. Los datos de los grupos de discusión fotográficos subrayan la necesidad de servicios de salud mental más accesibles y culturalmente apropiados en la ciudad de Chicago. Los participantes hablaron sobre la disponibilidad limitada de servicios de salud mental dentro de sus vecindarios, particularmente servicios gratuitos para quienes no tienen seguro médico. Los participantes informaron que las necesidades de salud mental no atendidas resultaron en ciclos de dolor, uso de sustancias y violencia. Además, los participantes enfatizaron la preocupación por el impacto de la pandemia de COVID-19 en los niños y las familias debido al trauma individual y comunitario relacionado con la pandemia, la incertidumbre económica y el aislamiento. La principal recomendación de esta data es la provisión de apoyo de salud mental pública accesible para todos, independientemente de su estado migratorio o ingresos. Además, divulgación y prevención para abordar las necesidades invisibles de los niños y las familias mientras navegan el impacto de la pandemia.
Entendemos que la obra de Walter Benjamin (1892-1940) convoca a dialogar con el análisis de los procesos sociopolíticos y culturales histórico-contemporáneos en Nuestra América, y en particular con las luchas sociales emancipatorias y utópicas. Ello por su parte presenta importantes potencialidades desde un diálogo con el Trabajo Social desde la discusión sobre proyectos ético-político profesionales, en tanto mediaciones entre proyectos profesionales y proyectos societarios. (cf. Netto, Iamamoto, entre otros)\ Benjamin prácticamente no se refirió en sus trabajos a la región latinoamericana, tampoco estrictamente al Trabajo Social. Ello plantea algunas complejidades a ser abordadas desde una perspectiva de interpretación/traducción para nuestro contexto, que vienen siendo tematizadas por algunos autores como M. Löwy, B. Echeverría, Vega Cantor, entre otros, y de forma más tangencial en el Trabajo Social.\ Su obra, de importante sofisticación teórica, mantiene nexos significativos con una intencionalidad política y transformadora, en el marco de un marxismo heterodoxo, fuertemente crítico de un progreso vacío y lineal, vinculado con sus concepciones sobre el mesianismo judío y el romanticismo revolucionario.Pondremos foco en algunas categorías e “imágenes dialécticas” presentes en su obra, pero que van ganando concreción conceptual y política en el último período de su producción (cf. sus tesis Sobre el concepto de historia o el proyecto del Libro de los pasajes).\ Nos interesarán particularmente dos cuestiones a tematizar, una vinculada a su perspectiva de “cepillar la historia a contrapelo”, desde una resignificación de las luchas de las clases y grupos oprimidos a lo largo de la historia, en particular desde nuestra América; y un diálogo en relación a su perspectiva de transformación utópica asociada a sus conceptos de “rememoración” y utopías, que pondremos en diálogo con algunas interpelaciones desde el proyecto ético político profesional en el debate del Trabajo Social latinoamericano y su vinculacion con las luchas sociales emancipatorias.\
Palabras Clave (separar con comas)
Luchas sociales, Utopías, Trabajo Social, Nuestra América, Walter Benjamin