Las escuelas públicas chilenas presentan altas tasas de ausentismo escolar, una deserción educativa acrecentada y problemas de violencia tras la vuelta a la presencialidad después de la pandemia y que afectan especialmente a la juventud. Proponemos que los aprendizajes están fuertemente influidos por la experiencia que los jóvenes tienen en su escuela, por lo cual, el actual escenario educativo amerita el despliegue de los mayores esfuerzos profesionales para la comprensión y abordaje de estos fenómenos. El trabajo psicosocial realizado por los trabajadores sociales escolares pueden contribuir a la prevención de problemáticas sociales complejas que representan un alto costo para la sociedad en su conjunto si es que se dejan evolucionar sin un adecuado abordaje.En esta ponencia, proponemos que uno de los desafíos en el campo del trabajo social escolar (school social workers) es encontrar las fórmulas para dar más voz y espacios a la diversidad de los jóvenes en las escuelas y a los espacios de encuentro colectivo más allá del aula, como mecanismos para fortalecer el vínculo de éstos con su aprendizaje, con los profesores y los compañeros. El valor de la diversidad de los jóvenes suele estar presente en las declaraciones discursivas de las escuelas, pero escasamente presentes en las actividades formativas curriculares y extracurriculares. En este sentido, no es suficiente con reconocer que cada estudiante es un ser único, sino que hay que visibilizar e integrar las distintas dimensiones de la diversidad en el grupo de jóvenes, como lo son las diversidades de: género, estructuras familiares, prácticas religiosas, necesidades educativas, país de procedencia, pertenencia a étnicas y nivel socioeconómico. Proponemos que este es un camino para recuperar el sentido de la educación para los jóvenes, acercándolos a la escuela, y transformándola en un lugar de ejercicio de sana convivencia, respeto, inclusión y formación ciudadana.
Mots clés (séparés par des virgules)
Juventud, diversidades, educación, school social work
#1549 |
Políticas de bienestar para adultos mayores desde la Universidad comprometida
Gabriel Asprella1
1 - Universidad Nacional de Tres de Febrero. Argentina.
"La experiencia personal de aprender no tiene límites preestablecidos de edades. Desde esa línea en perspectiva gerontológica y antropológica, la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) de Argentina \ cuenta con un espacio de intervención comunitaria, orientado a potenciar la difusión de actividades de formación, saberes y prácticas al servicio del mejoramiento de la calidad de vida de los Adultos Mayores.En el marco de un convenio interinstitucional se implementa el programa UPAMI (Universidad para Adultos Mayores Integrados). Desde el cual se plantean diferentes talleres enfocados a la \ promoción de la salud, el bienestar y la participación social de las personas mayores. Estas actividades son recibidas \ con mucho interés y demanda e instalan el sentirse involucrados en nuevas dinámicas enfocadas en dos aspectos sustanciales: uno la experiencia de sentirse activo/a frente al \ aprendiendo y en segundo lugar vivenciar un nuevo espacio como la universidad que permite el encuentro entre pares como \ abrir \ vínculos de pertenencia e identidad institucional. Estos procesos se registran como intervenciones no solo de bienestar personal, sino también, como coadyuvante de recursos terapéuticos. \ \ \ Llevan participando de estos cursos y talleres en \ diferentes temáticas, bajo la modalidad presencial y virtual más de 12.000 adultos mayores. \ Nos interesa detallar esta experiencia que lleva varios años. \ Sobre todo el impacto que estas instancias de actividades formativas genera en los procesos de vida del colectivo de \ adultas y adultos mayores. \ \ Estas acciones se han complementado con otros dos programas específicos en atención a las \ personas adultas mayores. Por un lado el \ curso de \ Formación de Cuidadores Domiciliarios y por otro \ la Diplomatura Universitaria de Asistente Gerontológico y Personas con Discapacidad, un ciclo formativo de \ competencias específicas para el cuidado y mejoramiento de la calidad de vida de los Adultos Mayores y personas con discapacidad, en el ámbito domiciliario e institucional.\
La presente ponencia dará cuenta del análisis e interpretación de datos estadísticos sobre el riesgo psicosocial de personas que cuidan adultos mayores en el marco del proyecto “El buen cuidado de personas mayores” realizada entre los años 2018-2022 en las Ciudades de Coquimbo, Santiago y Temuco en el que participaron 173 cuidadore/as,El análisis de los resultados se centra principalmente en los factores de riesgo psicosocial y sus eventuales consecuencias\ en la salud de los cuidadores, abordando además \ la feminización de dichas labores, lo que representa una inequidad de género dadas las características del trabajo, el bajo salario y la sobre carga de quienes cuidan en los programas estatales: Establecimiento de larga estadía para adultos mayores (ELEAM),\ fondo subsidio ELEAM y consejo nacional de protección a la ancianidad (CONAPRAN) del Servicio Nacional del Adulto mayor.Actualmente Chile vive un creciente proceso de envejecimiento de su población. \ Según la encuesta Censo del año 2017,\ el 16,2%de la población chilena tiene 60\ años y más. La proyección para el 2025 es que este grupo ya constituya alrededor del 20% de la población, superando, a partir de ese año, al grupo de menores de\ 15 años. Y que para el año 2050 una de cada cuatro personas será mayor de 60 años,\ representando el 25% de la población (SENAMA2).Los cuidados implican un trabajo exigente, tanto Cuidador/a es toda persona que proporciona asistencia permanente, gratuita o remunerada, para la realización de actividades de la vida diaria, en el entorno del hogar, a personas con discapacidad, estén o no unidas por vínculos de parentesco (Ley N°20.422, Art. 6°).\
Mots clés (séparés par des virgules)
#1589 |
La intervención del Trabajo Social en el Final de La vida.
En este congreso me gustaría realizar una ponencia, para hablar sobre la intervención del trabajador social al final de la vida, desde el área de salud, donde me desempeño laboralmente. Tomar como eje central a la muerte desde una mirada cultural y colonial.El sentido de trascendencia del hombre siempre estuvo presente en sus actos, prueba de ello es su constante búsqueda, plasmada de diversas maneras, a través del arte y la cultura. Ligando a ello, aquello que va más allá de los límites puramente humanos, es decir aludiendo a la superioridad de su naturaleza y a los modos de relacionarse con el mundo y los otros.\ Antes del colonialismo, la muerte era vista como una parte natural del ciclo de la vida otorgándole mucha importancia a los rituales funerarios y a la forma en que se trataba el cuerpo del fallecido.\ En muchas culturas, se creía que el alma del fallecido continuaba su viaje después de la muerte y que era importante preparar al cuerpo para ese viaje, por ejemplo, decían los antiguos que cuando morían los hombres no parecían, sino que de nuevo comenzaban a vivir-, se volvían espíritus o dioses. En algunas culturas, la muerte se considera como una transición hacia otra vida, mientras que en otras se ve como el fin de la existencia.\ Para la cultura occidental, es más complicado el tema de la muerte, porque fomenta el concepto de aferrarse, de crecer con la idea de “para siempre”, de no hablar de la muerte, lo que dificulta «llevar” de manera sana los duelos. En otras culturas, ya desde niños, el tema de la muerte está tan presente en los ritos, en la vida misma, que se entiende que forma parte de ella y está perfectamente integrada.\ Nacemos, crecemos y morimos. Se normaliza y acepta.\
Mots clés (séparés par des virgules)
15:10 - 16:10
Sub_17k
K. Trata de Personas / Migración, Búsqueda de Refugio y/o Asilo
#0023 |
Contextos de vulnerabilización de los adolescentes migrantes en Chile.
El crecimiento exponencial de la migración en la última década en Chile ha conllevado la complejidad de sus problemáticas sociales. La migración la podemos entender desde el desplazamiento o traslación espacial y territorial generados mayormente en contextos de vulnerabilización social y/o económico que insertan a los sujetos en procesos migratorios que generan cambios en las dinámicas familiares y se apuntalan en redes migratorias. En este sentido los procesos migratorios trastocan las dinámicas sociofamiliares y en especial de los adolescentes de familias migrantes.\ Y es que, para un adolescente proveniente de procesos migratorios, al conjunto de crisis de su desarrollo, se multiplican, pues a estas se deben añadir las tensiones propias de la migración, que afecta su sociabilización y generación de identidad. Los contextos de vulnerabilización afectan directamente a las experiencias de inclusión y/o integración de los adolescentes, donde el proceso migratorio tendrá su punto culmine cuando se genera y/o activan factores protectores a la vulnerabilización que permiten su adecuación a los territorios de llegada.
Mots clés (séparés par des virgules)
Migrantes, Migración, Adolescentes, Vulneración
#1248 |
DINÁMICAS SOCIALES DE LA MIGRACIÓN ILEGAL DESDE EL TERRITORIO COLOMBIANO AL TERRITORIO PANAMEÑO
Rafael Alberto Zambrano Vanegas1
;
Edilsa Garcia Calles
2
;
Xenia Newball
2
;
Zenith Palencia del Valle
3
;
Jaidith Eneth Vidal
3
1 - Corporacion Universitaria Rafael Nuñez.2 - Universidad de Panama.3 - Universidad de La Guajira.
La República de Panamá es uno de los países con mayor tránsito y movilidad de migrantes provenientes de varias naciones, por su ubicación estratégica en el continente americano, quienes migran con destino final hacia los Estados Unidos de América, México y Canadá, siendo dentro de la migración legal e ilegal los migrantes colombianos quienes ocuparon el primer lugar en el grupo de migrantes en condición de refugiados, a causa del conflicto armado interno colombiano durante los años ochenta, noventa del siglo XX y primera década del siglo XXI, seguidos por los migrantes venezolanos, quienes han solicitado refugio por la crisis económica y política de la República Bolivariana de Venezuela desde 2013 a la fecha y por otras nacionalidades que transitan entre Colombia y Panamá, con destino a Estados Unidos, principalmente migrantes de origen cubano, haitiano, sirio, chino, afgano, entre otras nacionalidades.El marco contextual del proceso migratorio hacia Panamá refleja la realidad de la migración y su relación con la situación social, política y económica del país, donde destaca dos puntos importantes: el cambio radical de la actual Ley de Migración a inicios de 2008, que implica transformaciones en el trato a inmigrantes y solicitantes de refugio en Panamá. En segundo lugar, la presencia de refugiados e inmigrantes en Panamá es concebida por la sociedad como un problema para la implementación de políticas públicas migratorias, sumadas sus condiciones socioeconómicas, las problemáticas asociadas con el tránsito temporal \ de los migrantes ilegales desde Colombia hacia Panamá \ y la implementacion de políticas publicas de atención a migrantes en ambos países.En este sentido, se plantea el siguiente problema de investigación:¿Cuáles son las dinámicas sociales de la migración ilegal desde el territorio colombiano al territorio panameño?
El Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico, desde el año 2008 (Barreto Cortez, 2010), ha gestionado el desarrollo de un proyecto ético-político profesional para el trabajo social puertorriqueño. Siguiendo la conceptualización establecida por Netto (2003), nuestro gremio profesional ha avanzado de forma significativa en el establecimiento de la autoimagen de la profesión, la selección de nuestros valores, los requerimientos teóricos, institucionales y prácticos profesionales, junto a las normas de comportamiento que nos guían como colectivo. Los procesos antes mencionados se han generado tomando en consideración la necesidad de determinar qué trabajo social necesitamos en función del fomento del proyecto societario al cual aspiramos. Aunque el desarrollo de nuestro proyecto profesional ha permitido al colegio profesional de Puerto Rico alcanzar múltiples logros dirigidos a la defensa de los derechos humanos de la ciudadanía (Barreto Cortez, 2023), el activismo ejercido desde el gremio durante los pasados quince años también ha traído como consecuencia un fuerte movimiento de resistencia de parte de sectores conservadores, intra y extraprofesionales, agrupados principalmente desde fundamentalismo religioso junto a otros sectores que promueven la mercantilización de la profesión partiendo de una noción individualista neoliberal. En ese sentido, la presente ponencia presentará los procesos históricos y las correlaciones de fuerza que se han dado entre nuestro colegio profesional y aquellos sectores sociales que se han opuesto al proyecto ético-político del trabajo social. Se discuten los retos principales que como gremio hemos enfrentado, junto a las estrategias asumidas para hacerle frente a los sectores sociales que se han opuesto a que el trabajo social puertorriqueño se asuma desde un ejercicio decolonial, anti-opresivo y emancipador.
As San Francisco State University Latinx students, we face multiple challenges in a diverse society. We find valuable resources that help our academic development. Studying abroad expands the opportunities for education with high levels of knowledge of different cultural perspectives and approaches to social issues at an international level. However, only some students of color participate in these programs due to significant factors. Research by Sweeney (2013), Chang (2017), and Twombly et al. (2012) reveal that Latinx students constitute only a tiny proportion of students of color who participate in study abroad initiatives, accounting for merely 6.4% of the total.Some of the barriers that Latinx students commonly encounter include financial constraints, language barriers, family matters, and limited access to information about available opportunities. With the right resources and support, Latinx students can benefit significantly from study abroad experiences. The Institute of International Education (2022) found that implementing targeted support services and outreach efforts resulted in a 43% increase in Latinx student enrollment in study abroad programs. Each program provides a curriculum that guides students' expectations adding high-impact experiences that help BASW students hone their social work skills and prepare them for practice with diverse communities.Reilly & Sanders (20091) concept of critical study abroad – focusing on class analysis, self-development through commitment, a critical and global perspective, and global citizenship –provides Latinx students with experiences where international and local forces interact. Students can then critically examine the concepts of borders and contact zones as spaces where the complexities of culture and identity become evident. Lastly, this presentation will provide invaluable information about the study abroad experiences of two Latina social work students from SF State University. Similarly, it will discuss the factors and challenges minority groups face when studying abroad.
Mots clés (séparés par des virgules)
critical study abroad, Latinx, baccalaureate social work education
#1332 |
La certificación profesional: un desafío para visibilizar al Trabajo Social
Rachel García Reyanga1
;
Angélica Rivera Ortega
1
1 - Colegio de Profesionales del Trabajo Social del Estado de Jalisco, A.C..
La presente contribución tiene como objetivo poner sobre la mesa, la importancia y trascendencia que tiene la certificación profesional para las y los Trabajadores sociales.\ En México, la Certificación Profesional, ha sido un tema de debate entre instituciones y profesionales diversos, ya que para algunas/os es de suma importancia, mientras que, para otros no lo es.\ La certificación profesional es entendida como el medio para demostrar a la sociedad quiénes son y qué hacen en los diversos ámbitos laborales.A través de la Dirección General de Profesiones, se han implementado diversas políticas en pro de la certificación, considerando que la certificación profesional es un medio para demostrar las competencias profesionales a través del desempeño de la profesión con el objeto de lograr una mayor competitividad. Sin embargo, en el gremio de Trabajo Social, aún se ve como algo innecesario, pero en cambio para quienes trabajan en ciertos sectores, es fundamental.\ Se ponen de manifiesto las diversas acciones que se han llevado a cabo en el Colegio de Profesionales del Trabajo Social del Edo. de Jalisco, A.C. y se visibiliza el arduo camino que aún falta por recorrer.\ Asimismo, se argumentan las aportaciones del gremio que, a través de los resultados de una encuesta, han sido tomadas en cuenta para la realización de estas estrategias al interior del Colegio de Profesionales.\
#1535 |
EL CIRCO DE LA ALEGRÍA DE TOLEDO/PR COMO ACCIÓN EDUCATIVA EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS SOCIALES Y HUMANOS
CRISTIANE KONNO1
;
ARILDO SANCHES GUERRA
2
;
PAULA BOMBONATTO
3
1 - UNIVERSIDADE ESTADUAL DO OESTE DO PARANÁ-UNIOESTE/CAMPUS DE TOLEDO/CURSO DE SERVIÇO SOCIAL.2 - UNIOESTE/PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM SERVIÇO SOCIAL.3 - REDE CIRCO MUNDO.
Este trabajo, realizado a través de una revisión bibliográfica, forma parte de una investigación de posgrado en Trabajo Social a nivel de maestría en la UNIOESTE/Campus de Toledo-PR. Su objetivo es comprender el Circo Social como educación artística y sus contradicciones en la sociedad capitalista. Considerando que la educación no es homogénea sino contradictoria, esta deja espacios intermitentes y discontinuos en el proceso de su propia reproducción. Al ser influenciados por las contradicciones entre las clases sociales, estos espacios permiten la realización de actividades educativas emancipatorias como la educación artística, materializadas en las acciones del Circo Social: Circo da Alegria en Toledo, estado de Paraná, Brasil. La educación artística, basada en la educación popular, no solo tiene un impacto en la formación de niños y adolescentes en desarrollo, sino que también se presenta como una estrategia en la consolidación del Estado Democrático de Derecho, abogando por la primacía del Estado en la realización de los derechos sociales. Circo da Alegria, establecido hace más de treinta años en la ciudad de Toledo, Paraná, Brasil, se desarrolla en la Escuela Municipal Anita Garibaldi a través de la educación popular y la metodología de las artes circenses. En Brasil, la enseñanza del circo social existe desde 1980, especialmente en comunidades y regiones periféricas. Estas iniciativas han generado conocimientos y prácticas que combinan la transmisión de tradiciones y la cultura popular, es decir, la compartición y producción de conocimientos a través de a experiencia de individuos integrados en su propia comunidad. Estas acciones se suman a los movimientos en busca de una sociedad más equitativa, lo que permite a los participantes desarrollar un análisis crítico de su realidad y explorar alternativas de resistencia y confrontación que los sitúen como actores legítimos en la lucha constante contra as desigualdades sociales.\ \
Formar parte de un colectivo nos responsabiliza en la organización y la participación, si la organización es nacional requiere de posicionamiento ético político, que direccione las pautas de actualización del gremio.\ La confianza y la participación serán dos pilares centrales para el crecimiento y consolidación de la organización, actuar colectivamente significa que participen los colegios, asociaciones, etc. en su conjunto, no solo las directivas, al no involucrar a las personas que forman parte de las organizaciones locales, se reconfiguran las propuestas de las personas que día a día contribuyen con su fortalecimiento y posicionamiento, ya sea local, regional, nacional, latinoamericano o internacional.Si pensamos en un trabajo social que responda al contexto actual, necesitamos unir varios componentes, el gremio, el posicionamiento ético-político y la visión social del contexto actual, formar parte del pueblo y estar cerca del pueblo, contribuir con la democracia, el fortalecimiento de la participación ciudadana, el ejercicio pleno de los DDHH y la justicia social.Propongo construir el trabajo gremial con visión de lo local a lo internacional, el trabajo regional como una forma de comunicación cercana que respete la diversidad y la compleja realidad de los territorios, el diálogo y consenso que visualice al colectivo y no los proyectos personales que parcializan, individualizan y segmentan sus acciones.\ Colocar una política pública que guíe las iniciativas en conjunto con la visión de los países, se constituyan las regiones y en consecuencia a la organización internacional.\ Estamos ante disyuntivas sociales, la pandemia trajo varios cambios en el contexto social, si queremos contribuir con los pueblos a los que nos debemos como profesionales de lo social, entonces pensemos y propongamos las reflexiones y acciones que contribuyan a la mejor vida social de nuestros pueblos y en los que estamos directamente vinculados.\
Mots clés (séparés par des virgules)
Trabajo Social, Organización, Gremial.
#1080 |
Pertinencia Social de la Carrera de Trabajo Social en Panamá en el Siglo XXI.
Históricamente el Trabajo Social cuestiona su identidad, su razón de ser y la pertinencia sobre todo social de esta profesión. Esta investigación es parte de una tesis doctoral que tiene como \ objetivo\ analizar la pertinencia social de la profesión del Trabajo Social en Panamá, y su importancia radica en realizar un acercamiento a la relación de la carrera con el contexto social a fin de mejorar la competitividad y proyección social de la misma a partir de la vision de trabajadores sociales en ejercicio, docentes, estudiantes y empleadores.El contexto actual hace necesario la revisión de la formación del o la trabajadora social repensando si con los métodos tradicionales, y las habilidades dadas podemos intervenir exitosamente en una cada vez más compleja cuestión social.\ la investigación parte de \ un enfoque mixto, y está planteada a nivel exploratorio-descriptivo con un diseño que incluye aspectos cualitativos y cuantitativos.El estudio está sustentado en las teorías de responsabilidad social universitaria con una visión crítica, y significó la participación de los actores claves de la carrera de Trabajo Social en cada una de las universidades que ofrecen la misma en el país \ como la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, La Universidad Autónoma de Chiriquí y la Universidad de Panamá.\ Para la recolección de datos se utilizaron técnicas como la encuesta y su correspondiente cuestionario, la entrevista no estructurada, la revisión documental y la observación participante. Los resultados del estudio se presentan a través de tablas, figuras y esquemas de Smart Art, en todo el proceso se atiende el referente APA.Los resultados de la investigación concluyen que la profesión de Trabajo Social es pertinente \ con el contexto social \ desde la percepción de los investigados y está \ positivamente valorada, \ aunque se proponen recomendaciones para mejorarla.\ \ \ \
Mots clés (séparés par des virgules)
pertinencia social, carrera, Trabajo Social, planes de estudio\
SS - ESP 23
11:30 - 12:30
Poster Presentation
12:30 - 14:00
Lunch
ATLAPA Islands Room / Salón Islas de ATLAPA
- The Global Social Services Workforce Alliance
14:05 - 15:05
Area_05
Políticas Sociales y Legislación Inclusivas
#0586 |
Inclusión en educación superior: estudiantes de escuelas de Trabajo Social como participantes activos de su experiencia universitaria
La política de gratuidad universitaria ha permitido, en Chile, que al año 2022 más de 150,000 estudiantes ingresen a la educación superior (Subsecretaría de Educación Superior, 2022), con resguardo a la no segregación y el acceso igualitario. Lamentablemente, este acceso no se traduce en inclusión efectiva entendida como participación activa y significativa del estudiantado (Office for Students, 2022; Zapata, Leihy y Theurillat, 2018), por el contrario, se ha reducido a ser sujetos de consultas estudiantiles o representación estudiantil. En Trabajo Social, esta participación restringida se vuelve una contradicción con la formación y el ethos de la profesión, constatándose desarticulación entre los discursos institucionales de inclusión y las prácticas cotidianas, lo que resultaría ser la mayor barrera para les estudiantes (Juárez et al, 2022). Es así, que esta investigación se preguntó ¿si la forma, tipo y modalidad de participación que se está ofreciendo desde las universidades se encuentra en sintonía con los intereses, necesidades, visiones del estudiantado actual?. Y ¿cómo las estrategias implementadas son realmente inclusivas y significativas para el estudiantado?. A nivel metodológico se planteó un diseño cualitativo, descriptivo, de casos múltiples, con un enfoque de comparación temática (Bleiklie, 2013). Participaron 60 estudiantes con beneficio de gratuidad de tres escuelas de Trabajo Social, con singularidades respecto a ubicación geográfica, perfil de estudiantes y dependencia (pública o privada). Para obtener la experiencia de inclusión de los estudiantes se aplicaron entrevistas grupales e individuales. Los resultados han permitido configurar una visión de la participación estudiantil, desde la propia perspectiva de estudiantes de trabajo social, particularidades y relatos vivenciales. Asimismo, se ha logrado abrir un campo de conocimiento poco explorado no solo desde el Trabajo Social, sino en el contexto de la educación superior, y realizar recomendaciones que favorezcan la inclusión de estudiantes, más allá del acceso.
Mots clés (séparés par des virgules)
Políticas de Inclusión, Jóvenes, Educación Superior
#0764 |
Bienestar intercultural: la contribución de los equipos psicosociales en la inclusión de familias y estudiantes de origen extranjero al sistema educativo chileno
En el contexto de un aumento sostenido de familias y estudiantes extranjeros en el sistema escolar chileno, la presente ponencia buscar mostrar el rol y la contribución que los equipos psicosociales han realizado en las escuelas para avanzar en materia de bienestar, interculturalidad e inclusión. En un contexto caracterizado por la ausencia de políticas educativas que regulen, organicen y orienten en temáticas vinculadas con la gestión de la diversidad cultural en relación a migración y escuela, el rol y la contribución de los equipos psicosociales ha resultado de una relevancia superlativa. A partir del trabajo realizado en 2 investigaciones entre los años 2016 y 2022, ambas de orientación etnográfica y con la participación de 10 escuelas públicas, la realización de más de 60 entrevistas y cerca de 100 horas de observación participante, se presentan los principales resultados organizados en cuatro dimensiones: ámbito administrativo, ámbito pedagógico, ámbito convivencia escolar y ámbito formativo. Las discusiones apuntan no sólo a visibilizar y reconocer la contribución que realizan las y los trabajadores sociales en cada una de estas dimensiones de los contextos educativos, sino además identificar algunas lagunas formativas reportadas que podrían iluminar la formación inicial docente de la profesión. Finalmente, las conclusiones se orientan a que en base a las evidencias aportadas por las investigaciones realizadas, el campo disciplinar del trabajo social en contextos educativos pueda ser repensado de manera de incluir no sólo nuevas problemáticas sociales como lo es hoy por hoy las desigualdades interculturales, sino también nuevos roles y estrategias de intervención para contribuir al bienestar intercultural.\
Esta ponencia gira entorno a los hallazgos obtenidos de la investigación “EL PROCESO DE TRANSICIÓN EN INSTITUCIONES PRIVADAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL ÁREA DE SAN JUAN” (2020). \ La investigación \ tuvo como propósito, conocer sobre el proceso de transición hacia la vida adulta en los estudiantes del sistema de Educación Especial de Puerto Rico. A su vez, conocer si este proceso contemplaba las necesidades de cada joven. Según, Disdier (2017) los jóvenes de Educación Especial no se encuentran preparados para tomar decisiones sobre su vida adulta. A tales efectos, es importante problematizar la situación y presentar alternativas que propicien políticas públicas y sociales que atiendan efectivamente este problema que afecta a muchos jóvenes de diversidad funcional y sus cuidadores inmediatos. \ A pesar de que está investigación fue desarrollada en la rama de la educación, sus hallazgo y recomendaciones son pertinentes a la disciplina del trabajo social. Los profesionales del trabajo social y otras ciencias a fines tienen la responsabilidad de problematizar y realizar recomendaciones que apoyen la elaboración de políticas sociales y públicas que faciliten el desarrollo de una vida digna para esta población. \ Esta investigación utilizó un diseño metodológico descriptivo, con un instrumento desarrollado por la investigadora, el cuál consistió en información \ sociodemográfico y de aseveraciones dirigidas al proceso de transición hacia la vida adulta. La muestra utilizada fueron maestros de educación especial en el sistema privado de San Juan, Puerto Rico. \ Finalmente, se integraron los postulados de las teorías de Maslow, Erickson y Rogers. Partiendo desde la motivación de Maslow para lograr la autorrealización y por otro lado, las etapas de desarrollo de Erickson y el aprendizaje significativo de Rogers para sostener que el individuo aprende verdaderamente cuando descubre \ que la educación va a contribuir a su formación. Ciertamente los profesionales deben tomar consciencia sobre este tema.\ \ \ \
Mots clés (séparés par des virgules)
Transición, Vida adulta, Política pública y sociales, Educación Especial y Diversidad funcional.
#1444 |
REDES DE APOYO SOCIAL Y SITUACIÓN ECONÓMICA EN CONTEXTO DE SEPARACIÓN Y DIVORCIO EN CHILE
Leonor Riquelme Segura1
;
Cecilia Mayorga Muñoz
1
;
Julio Tereucan Angulo
1
;
Abel Soto Higueras
1
Instituciones sociales tradicionales chilenas, como la familia, han experimentado cambios, producto de aspectos legales, sociales, económicos, afectivos, sexuales y parentales que implicarían una nueva organización de los roles y la estructura familiar, como lo ocurrido en situaciones de divorcio o separación.\ La investigación buscó analizar las redes de apoyo social y la situación económica post proceso de divorcio y separación en familias chilenas, mediante una metodología cualitativa, a partir de supuestos fenomenológicos y la utilización de la técnica de grupos de discusión.\ Los resultados obtenidos evidenciaron que las subcategorías obtenidas de los análisis de discurso son atribuibles a la conceptualización formal del constructo de apoyo social, en consideración a fuentes, funciones y tipos de apoyo. Por tanto, se sugiere que la intervención social debiese promover, a nivel familiar, una mayor cooperación y apoyo entre ex cónyuges en materias de cuidado, educación o mantención y, por otro lado, a nivel grupal y comunitario, la articulación de redes de apoyo, para contribuir al capital social y bienestar de las familias que experimentan procesos de divorcio o separación en Chile.
Mots clés (séparés par des virgules)
Redes, apoyo social, divorcio, separación.
15:10 - 16:10
Area_05
Políticas Sociales y Legislación Inclusivas
#0788 |
El derecho a los cuidados a favor de un envejecimiento saludable
Maité Ramos Regueiferos
1
;
Damaris Ramos Tamayo2
1 - MINSAP nivel central.2 - Casa de abuelos ¨Dr. Ramon Merino Corbeller¨.
Cuba es uno de los países más envejecidos de la región, alcanzando el 22,3 % de envejecimiento de la población al cierre del 2022, proceso que se produce de manera acelerada, donde el grupo poblacional de mayor crecimiento hacia el futuro son las personas de 60 años y más, con mayor presencia de mujeres en esas edades y un 5% de la población son personas en situación de discapacidad. La necesidad del cuidado crece y se busca hacerla más explícita en el proceso de actualización del modelo económico y social, en términos de un mayor reconocimiento de las estrategias domésticas, vecinales y comunitarias que las personas adoptan, así como legitimar los arreglos y acuerdos entre cuidadores y demandantes de cuidado, amparado legislativamente por normativas constitucionales y resoluciones ministeriales, para contribuir al bienestar de las personas que requieren de cuidados y de las que proveen cuidados; mediante una organización social que involucre a todos los actores, fomentando el autocuidado en la población para mantener la vida, la salud y el bienestar en favor de sí mismos, propiciar que los servicios de cuidados que se brinden contribuyan a satisfacer las necesidades y elevar la calidad de vida de las personas mayores o en situación de discapacidad, respetar su autodeterminación, garantizar el ejercicio pleno de sus derechos y promover su integración, inclusión, participación social.
Mots clés (séparés par des virgules)
envejecimiento, cuidado, autocuidado.
#1104 |
La pesca en el Meditérraneo: un alimento necesario para el desarrollo humano en sectores desfavorecidos. Una doble intervención social: población consumidora y la población extractora
La pesca sostenible es una necesidad cada vez más acuciante por la creciente sensibilización ambiental de la sociedad occidental y, sobre todo, por la cada vez más alarmante falta de recursos pesqueros. Con el objetivo de reforzar la biodiversidad marina y la sostenibilidad económica pesquera se están aprobando normativas que, si bien afectan a todos los caladeros, por su importancia, especialmente alcanzan al Mediterráneo, gran afectado por milenios de actividad humana. Es necesario, por tanto, tanto, una revisión de los instrumentos administrativos de control existentes de los que disponen los poderes públicos, como, el refuerzo de la intervención pública mediante el trabajo social a fin de analizar la situación de la pesca mediterránea, sus afectaciones ambientales y económicas y las posibilidades reales de un control eficaz y, ante todo, el impacto social real en las personas que actúan en el sector pesquero, a menudo en situación muy precaria, y, sin duda, en el conjunto de la población, para la cual es un medio de alimento y subsistencia.Las actividades relacionadas con la pesca y la acuicultura son determinantes para los países en desarrollo por multiplicidad razones. La pesca es una fuente importante de nutrición, seguridad alimentaria, empleo y riqueza para estos países que exportan estos productos a los países desarrollados, en particular, a la Unión Europea. Al sector pesquero le corresponde desempeñar un papel considerable en la lucha contra la pobreza, objetivo principal de varias políticas públicas europeas: desarrollo, comercio, etc. La Unión debe garantizar la coherencia entre las actividades relacionadas con la pesca en todos los ámbitos y, en particular, con las políticas sociales y de desarrollo, no sólo ad intra, sino, sobre todo ad extra. En todo ello, el rol de trabajo social es imprescindible para la promoción de la dignidad y el desarrollo de las personas.
Mots clés (séparés par des virgules)
Pobreza, precarización, extranjería, políticas de desarrollo, pesca sostenible, medio ambiente marino, intervención social, trabajo social
#1159 |
PROTECCIÓN FAMILIAR. LEYES SOCIALES Vs. LA REALIDAD BOLIVIANA
La normativa familiar en Bolivia es sumamente atrayente no solo por su visión de pluralidad a la hora de caracterizar los hogares, sino por sus objetivos de equidad de género, corresponsabilidades generacionales y los derechos sociales de última generación que anuncia.Empero, la realidad conspira contra esos propósitos, porque el país desde hace siglos vive bajo un modelo extractivista con diferencias solo de grado, pero siempre fiel a un estilo de capitalismo salvaje, de ahí que permanentemente está asolada por la anomía y casi su única fortaleza es la enorme vocación de trabajo de su población que para su reproducción social se acoge a la informalidad de más del 80% de su PEA, entre la que oficialmente figuran \ incluso niños/as de 10 años.Pero no es la visión que se exporta hacia fuera -el país, justamente por la ampulosidad de sus leyes sociales y la propaganda gubernamental en cuanto foro internacional asiste- aparece como si contara con un Estado de Bienestar, cuando en el mejor de los casos lo que existe son algunos subsidios de amplia cobertura pero poco impacto, que se explotan como si fueran programas de seguridad social, y donde el Trabajo Social apenas aparece.En la ponencia, se denunciará esta situación pero sobre todo se mostrará una distribución social de los hogares bolivianos, que evidencian palmariamente que leyes sin base material y de compromiso social y político, ocasionan efectos de los más perversos como el crecimiento desmesurado de feminicidios, abandono infantil y otras lacras sociales, que se naturalizan en un medio traspasado por la corrupción, narcotráfico, contrabando y la explotación más salvaje de la naturaleza, con productos apenas sucedáneos de bienestar, dinero que en la circulación permite la ilusión de crecimiento económico, y en lo que interesa para este tema, de sus efectos sobre las familias bolivianas.\
Mots clés (séparés par des virgules)
Familias, leyes sociales, capitalismo salvaje, trabajo informal, Asistencia y Bienestar.
#1362 |
Educación superior en Chile: Tensiones y desafíos de la política de gratuidad en jóvenes vulnerables
Este trabajo divulga los resultados de una investigación con estudiantes de ciencias sociales y Educación de las universidades Católica Silva Henríquez y Academia de Humanismo Cristiano, cuyo foco es la política de gratuidad en la educación superior chilena y su efectividad para garantizar el derecho a la educación de jóvenes vulnerables. El análisis se sitúa en el contexto de los cambios experimentados por la educación superior luego de la privatización y masificación del sistema en dictadura militar y de las crecientes demandas del movimiento estudiantil por un modelo universalista fundado en derechos. La investigación profundizó en la interacción entre las condiciones de vulnerabilidad de los/as estudiantes y la ejecución de esta política pública, tensionando su tránsito por la universidad. Las conclusiones son inquietantes, pues reflejan delicadas insuficiencias y omisiones en los resultados parciales alcanzados por la política de gratuidad.
Mots clés (séparés par des virgules)
Educación superior; gratuidad; jóvenes vulnerables; derecho a la educación.
16:15 - 17:15
Area_05
Políticas Sociales y Legislación Inclusivas
#0637 |
Entre la creación de políticas sociales de cuidado y el recorte de la inversión pública: La paradoja en Costa Rica.
Laura Rivera Alfaro1
;
Maria Villalba Altamirano
1
Cuidar es una actividad esencial para la reproducción social que recientemente se ha posicionado en la esfera pública como un tema de política pública. Para comprender los motivos, se requiere del análisis de la política social como un escenario de confrontación entre diversos intereses que la convierten en una arena de concesión-conquista de derechos, en participar de poblaciones que requieren de una protección social especial, como el caso de la niñez.En este sentido, la comprensión de la organización social de los cuidados requiere de un análisis histórico sobre las transformaciones de las sociedades y familias contemporáneas. De esta forma, se analizan los avances que se han realizado hasta el momento en la política social costarricense, especialmente durante el siglo XXI con la creación de diversos instrumentos de Política Pública, entre los que recientemente resaltan la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil (REDCUDI).La finalidad es comprender los avances que Costa Rica ha realizado hasta el momento en la política social en materia de cuidados, mediante el análisis de las transformaciones sociales que impactan en la gestión del Estado y su rol en la creación de instrumentos de política pública que generen servicios sociales orientados a solventar las necesidades sociales en materia de cuidados.Interesa además identificar los principales retos que tiene el país para confrontar las desigualdades que se vienen agudizando por la política neoliberal que se implanta con mayor intensidad a partir de 2016 con la implementación de una serie de medidas para la transformación y achicamiento del Estado, hasta procesos recientes que incluso atentan contra la democracia y el Estado Social de Derecho y por lo tanto, con los derechos de la niñez y adolescencia que habita el territorio nacional.
Mots clés (séparés par des virgules)
cuidados, Costa Rica, políticas públicas, REDCUDI, corresponsabilidad social
#1584 |
DIVORCIO Y APOYO RECIBIDO DE LA EX PAREJA EN POBLACIÓN CHILENA
Las transformaciones sociales impactan en la estructura familiar y modifican los patrones relacionales de sus miembros. El divorcio, como fenomeno socio-familiar es considerado un factor de estrés dentro de la ex pareja siendo la falta de involucramiento de los padres en el bienestar de los hijos uno de los mayores gatillantes de estrés individual. En tanto\ que la coparentalidad da señales de la construcción de nuevos vínculos que se enfocan en el bienestar de los hijos. Este trabajo buscó explorar las propiedades psicométricas de la escala de apoyo recibido de la ex pareja en población chilena, obteniendo buenos indicadores de ajuste. Futuras investigaciones podrían estar orientadas en profundizar en las relaciones entre distintos constructos que impactan en las relaciones de coparentalidad en contexto de separación.
Mots clés (séparés par des virgules)
divorcio
17:20 - 18:20
Sub_17h
H. Gerontología
#0290 |
La soledad entre las personas mayores españolas: implicaciones diferenciadas de las redes de apoyo social familiar
Antecedentes: La soledad es un desafío clave para las sociedades que envejecen (Gallardo-Peralta et al., 2023; Gené-Badia et al., 2020; Robertson, 2019) y parece ser un problema social que tiene un impacto en todo el mundo (Newmyer et al., 2021). De allí que la OMS (2021) plantee que la soledad es un problema de salud pública. Si bien el problema de la soledad no es exclusivo de las personas mayores, varios factores los convierten en un grupo más vulnerable (Ausin et al., 2017; Dykstra, 2009; Pinquart \& Sorensen, 2001). La estructura de las redes de apoyo íntimas y familiares puede determinar el sentimiento de soledad, teniendo en cuenta la frecuencia y calidad del vínculo. En este sentido, este estudio propone realizar un análisis diferenciado por fuente de apoyo (hija, hijo, nieto, hermano) y su asociación con la soledad en personas mayores españolas.Método: Estudio cuantitativo y transversal en el que participaron 887 personas mayores españolas, se aplicaron a través de entrevista estructurada: Escala de Soledad De Jong Gierveld (DJGLS-6), el Cuestionario de Apoyo Social Percibido (PSSQ), entre otras. Se realizaron análisis descriptivos, bivariados y correlacionales.Resultados: Los resultados muestran diferencias en el sentimiento de soledad por estructura del hogar; las personas mayores que viven en hogares unipersonales se sienten más solas. Sin embargo, la soledad social es común entre los que viven solos y los que viven en residencias. Los hallazgos confirman que las redes familiares tienen un papel diferenciado en el sentimiento de soledad, destacando la importancia de las hijas en el bienestar de las personas mayores.Conclusiones: El Trabajo Social Gerontológico tiene el reto de disminuir y/o prevenir los sentimientos de soledad entre las personas mayores, se discuten estas implicaciones desde la perspectiva de género y la ética de los cuidados.\
Mots clés (séparés par des virgules)
soledad, apoyo social, envejecimiento, Trabajo Social Gerontológico
#0291 |
Calidad de vida en personas mayores indígenas y afrodescendientes chilenas: Factores que promueven el buen envejecer en zonas rurales
Lorena Patricia Gallardo Peralta1
;
José Luis Gálvez Nieto
2
;
Pilar Munuera Gómez
3
1 - Universidad Alberto Hurtado.2 - Universidad de La Frontera.3 - Universidad Complutense de Madrid.
Antecedentes:\ La calidad de vida es un concepto multidimensional y universal que facilita la evaluación del bienestar general de las personas (Santacreu et al. 2016). La calidad de vida incorpora medidas culturalmente significativas de bienestar objetivo (Celemín y Velázquez 2017), en este sentido, en las comunidades indígenas el buen vejecer está determinado por el sentido de comunidad, por la posibilidad de mantener vínculos intergeneracionales fuertes y especialmente por la mantención entre un equilibro en los elementos de la naturaleza y el ciclo de vida (Beltran-Véliz et al., 2022; Gallardo-Peralta et al., 2023; Sánchez-Moreno et al., 2020).\ Objetivo: Analizar los factores que propician la calidad de vida de las personas mayores chilenas que viven en entornos rurales y determinar posibles tipologías en torno a este constructo.Metodología: Estudio cuantitativo y transaccional, con una muestra de\ 1.692 personas, se trata de una muestra multiétnica, que se distribuye de la siguiente manera: 203 Quechua, 214 Atacameño, 215 Colla, 100 Chango, 255 Diaguita, 130 Rapa Nui, 116 Huilliche, 10 Kawésqar, 105 Afrodescendientes y 344 no indígenas. Se aplicaron diversas escalas geriátricas, previamente validadas en personas mayores chilenas. Se realizó un análisis de\ clusters para determinar las tipologías de calidad de vida en personas mayores chilenas.Resultados: Se identificaron tres\ clusters (grupo con calidad de vida baja, media y alta). Las variables que explican la calidad de vida son edad, estructura del hogar, ser indígena, salud autopercibida, síntomas depresivos y soledad.Aplicaciones: El Trabajo Social gerontológico tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de las personas mayores para propiciar una vejez con calidad de vida, frente a lo cual se torna necesario disponer de datos que incorporen la especificidad dada por la identidad étnica y por el territorio. Se discuten los hallazgos a partir del modelo del envejecimiento en el lugar.
Mots clés (séparés par des virgules)
calidad de vida, envejecimiento, ruralidad, Trabajo Social Gerontológico
#0570 |
Guadalajara Ciudad Amigable con las Personas Mayores Intercambios Intergeneracionales: Reflejos: “Con tiempo y paciencia se adquiere experiencia” Una estrategia para generar una cultura de respeto.
El edadismo es definido como la discriminación por motivo de edad, en el caso de la vejez, se da según los estereotipos, prejuicios y discriminación por motivo de ser persona mayor. El programa Desarrollo Integral de la Personas Adultas Mayores (DIPAM), de DIF Guadalajara, tiene como objetivo promover una cultura de respeto en todas las generaciones, por ello, implementa un Proyecto titulado: Reflejos: “Con Tiempo y Paciencia se Adquiere Experiencia”Se han realizado 17 encuentros intergeneracionales beneficiando a 292 personas mayores. Para conocer el impacto que nuestro programa tiene en los estudiantes que asisten, se aplicó el Cuestionario de Estereotipos Negativos hacia la Vejez en digital antes y después de su acercamiento a 44 estudiantes con una media de 21.5 años, de los cuales 36 personas visitaron por una ocasión conociendo el complejo, las actividades y el programa dirigido a las personas mayores, y 8 personas que intervinieron con un taller para las personas mayores por tres meses. Como resultado, los estudiantes que visitaron el programa cuentan con mayores estereotipos negativos con una media de 36 pts, resultando en un alto nivel de estereotipo en la dimensión de salud de 13 pts, teniendo creencias dirigidas a un deterioro de salud, las cuales se ven disminuidas al convivir con usuarios del programa, observando un adulto mayor más saludable. En cuanto a los estudiantes que intervinieron, contaban con estereotipos negativos hacia la vejez con una media de 33 pts, donde las creencias negativas que tenían en la dimensión del carácter decrecieron de 11 a 9 pts, contando con una mayor oportunidad de conocer más sobre las personas, sus aportaciones y aprendizaje, generando otro concepto de la personalidad y carácter del adulto mayor. Concluyendo que la convivencia intergeneracional construye un nuevo concepto de las personas mayores.
Mots clés (séparés par des virgules)
Edadismo, Personas Adultas Mayores, encuentros intergeneracionales.
#0977 |
Convivencia solidaria entre persoas mayores y jóvenes universitarios
El presente trabajo es producto de la experiencia laboral del Servicio Social Universitario (SSU), en relación a la creciente preocupación habitacional, fundada en la escasa oferta y el elevado costo de los alquileres en la ciudad. En el mismo proponemos presentar el proyecto “Residencia solidarias: personas mayores y estudiantes universitarios”Tal como analizamos en el marco del Grupo de Investigación “Familia y grupos desde el trabajo social”, el aumento de la longevidad, así como la elección de la ciudad de Mar del Plata como lugar para habitar los últimos años luego del retiro laboral, generaron políticas públicas y privadas, con una serie de propuestas alternativas para la recreación, esparcimiento y la atención de la salud tanto a nivel preventivo como asistencial. Entre los sistemas de cuidado formales para personas mayores, se encuentran las residencias de larga estadía, centros de día, cuidados domiciliarios, entre otros.\ En la actualidad el número de mayores institucionalizados supera ampliamente, el 1.87 %. Según datos del INDEC (Censo 2010), un 20% de la población marplatense está conformada por personas mayores.Por otro lado la universidad Nacional de Mar del Plata recibe un alto porcentaje de estudiantes de la zona y otras provincias (8.229 cursantes 2023 tienen residencia fuera del partido de\ General Pueyrredón).\ Teniendo en cuenta lo descripto anteriormente, nos proponemos\ compartir el proyecto presentado tanto, a fin de proponer mejorar la condición de vida de personas mayores, especialmente aquellas que viven en condiciones de soledad o falta de contención familiar, promoviendo el alojamiento de estudiantes en sus viviendas; a la vez que favorecer la permanencia de jóvenes dentro del sistema educativo universitario.Proponemos en definitiva,\ debatir sobre estas posibilidades de instancias convivenciales cooperativas, para lo cual se parte de considerar a la longevidad como un desafío de vida activa y se promueve incentivar la solidaridad intergeneracional.
Mots clés (séparés par des virgules)
trabajo social, convivencia cooperativa, personas mayores, jóvenes universitarios
SS - ESP 24
11:30 - 12:30
Poster Presentation
12:30 - 14:00
Lunch
ATLAPA Islands Room / Salón Islas de ATLAPA
- The Global Social Services Workforce Alliance
Se comparte la construcción y posicionamiento epistemológico y ético-político de la investigación en el contexto de la tesis doctoral, en el campo del trabajo doméstico remunerado. Se describe el camino para construir una epistemología propia para interpretar las experiencias de vida laboral de mujeres trabajadoras agrupadas en SINTRACAP[1], Chile. Comprender desde sus sentires, pensares y cuerpos la experiencia de servir a otres, implica como lo señala Peralta, “un pliegue corporo-reflexivo” (2018, p.23), que reconoce las experiencias subjetivas e intersubjetivas que van configurando las condiciones de vida de estas mujeres. Un camino sinuoso que implicó, investigar con un enfoque de conocimiento situado (Harawey,1995) las experiencias de vida de las mujeres del servicio doméstico, que transitan por condiciones de precarización, subalternización, e invisibilización. Mujeres que han sido capaces de desestructurar mi tránsito investigativo, cuestionar mis lógicas racionales, haciéndolas temblar y luego dejándolas caer. Para co-construir con ellas, una forma de acercamiento a sus realidades como trabajadoras de casa. Estas mujeres las “nanas de la burguesía”, como lo señala Preciado (2019), me incitan a replantear una relación otra donde se entrelazan una serie de componentes que se presentan de manera contrapuesta tensionando las interacciones intersubjetivas presentes no solo en las relaciones laborales de las trabajadoras, sino también entre ellas y mi yo investigadora. “razón/emoción, afectos/razones, amor/dinero, intimidad/trabajo” (Cannevaro, 2018.p.15). Me invitan a sacarme el “corset” de lógicas hegemónicas, obligándome a derribar el muro indagatorio autoimpuesto, dejando atrás la entrevista tradicional, los grupos focales, y otras técnicas, para descubrir que en la convivencia dominical estábamos, desarrollando un espacio sentipensante(Patiño, 2017), colectivo, desde el corazón, como lo señala Patricio Guerrero “una forma otra de decolonizar la vida que implica también “corazonar” la interculturalidad y la convi-vencia como horizonte par el Sumak Kawsay o el buen vivir (2012, p.89). [1] Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular
Mots clés (séparés par des virgules)
investigación;trabajo social; situado; decolonial; trabajo doméstico remunerado
#0265 |
Violencia sexual en estudiantes universitarixs latinxs en EEUU: Reflexiones desde la investigación
Elithet Silva-Martinez
1
;
Leila Wood2
;
Kevin Swartout
3
1 - University of Puerto Rico, Rio Piedras Campus.2 - Center for Violence Prevention University of Texas Medical Branch.3 - Georgia State University.
En esta presentación se discute una investigación con el objetivo abordar la brecha respecto a la violencia sexual en estudiantes latinxs a través de una revisión exhaustiva de la literatura 65 artículos revisados por pares y estudios secundarios publicados por 62 universidades en EEUU. El objetivo general de mejorar comprensión de las experiencias de esta población con la violencia sexual y la denuncia formal para así fortalecer la comprensión, la intervención y la prevención en el contexto universitario. El análisis de datos secundarios arroja que las tasas de incidencia de victimización sexual experimentadas por estudiantes universitarios latinxs son similares a las de otros grupos étnicos y tasas generales de referencia. Sin embargo, quienes experimentan victimización sexual pueden ser menos probable que divulguen la victimización. Al analizar los datos de las universidades denominadas “Instituciones que sirven a Hispanxs” o HSI’s hubo diferencias decisivas en la divulgación de esas experiencias, por lo que es necesario profundizar en la investigación social para comprender mejor los componentes del entorno que de alguna manera facilite la divulgación de la experiencia con la violencia sexual. Se hace necesario, además, el analizar desde una perspectiva histórica, contextual y centrada en las comunidades no solo la experiencia, sino también las respuestas a la violencia sexual cuando se toma en cuenta el trauma individual y colectivo de las comunidades latinas en los Estados Unidos. Para esto, se requiere de una visión crítica del asunto en cuestión, al igual que una perspectiva interseccionada y descolonial en la que asuntos de género, raza, etnia y estatus migratorio, entre otros, se ubiquen de manera central.
Objectives:Present clinical situations in which family religious or spiritual beliefs' are critical in addressing patients' psychopathology.Use case presentations to apply concepts of attachment, moral foundation theory, and forgiveness in clinical situations.Provide guidelines to help clinicians navigate situations where patients' worldviews and values appear to conflict with their own.\ Background:In the last two decades, there has been an increasing awareness that integrating patients' cultural and R/S worldviews can strengthen resiliency. For many, their religious beliefs, rituals, and spiritual practices can strengthen family bonds and serve as inspiration and comfort in times of difficulty, trauma, or loss. They also can be a source of psychological stress and intrapersonal or familial conflict. We discussed how early attachment styles can influence children's and adolescents' concept of God and that depending on the attachment style, the concept of the divine may provide a sense of safe haven and secure base or an anxiety-provoking insecure base. The integration of religious beliefs and spiritual practices can be crucial to child and adolescent development along with a sense of cultural and ethnic identity. There is evidence that R/S is a protective factor for high-risk behaviors, including substance use disorders. \ Recent advances in moral development and therapeutic forgiveness models, provides the clinicians with tools to help individuals and families\ Bibliography:Camino-Gaztambide RF, Fortuna LR, Stuber ML.\ Religion and Spirituality: Why and How to Address It in Clinical Practice.. Child Adolesc Psychiatr Clin N Am. 2022;31(4):615-630. doi:10.1016/j.chc.2022.05.007Duarté-Vélez Y, Bernal G, Bonilla K. Culturally adapted cognitive-behavior therapy: integrating sexual, spiritual, and family identities in an evidence-based treatment of a depressed Latino adolescent. J Clin Psychol. 2010;66(8):895-906. doi:10.1002/jclp.20710
Mots clés (séparés par des virgules)
Religion, spirituality, attachment, moral foundation theory, forgiveness.
#1557 |
Reflexiones sobre las enseñanzas de la idea de comunalidad en los pueblos originarios y su incidencia en las metodologías de intervención en occidente
Rosa María González Corona1
;
Viviana Mejia Cañedo
1
Como la mayoría de teorías y conceptos en las Ciencias Sociales la idea de comunidad ha sido regida desde una visión Eurocentrista. Los enfoques decoloniales permiten entender los aportes que han brindado los pueblos originarios al conocimiento ancestral de las formas de interacción y convivencia. Para los pueblos originarios a diferencia del mundo occidental, la comunalidad es lo colectivo, la complementariedad y la integridad; ante todo representa una de las principales manifestaciones de resistencia, como una forma de reivindicación del lugar donde se es y donde se está. \ El sentido de pertenencia al lugar común, de lo que no está dividido, de pertenecerse a la tierra, a la familia y a la comunidad, donde están presentes la reciprocidad, el reconocimiento, la autoridad colectiva, es decir, el pertenecerse a lo común. Los cargos comunitarios se centran en el sentido de la vida, relacionados con tareas para darle orden a la vida comunitaria que permite unificar a todo el pueblo. Las formas de organización se centran en la identidad que trasciende el tiempo y la propiedad. La idea de la visión del Estado Nacional de occidente es distinta, el lazo comunitario y de pertenencia obedece al cómo se cuida el territorio, la naturaleza, aspirando al buen vivir. \ En este orden de ideas, la ponencia tiene como propósito reflexionar \ a partir de los estudios postcoloniales como esta cosmovisión representa una forma y un reto totalmente distinto de intervención \ en el campo profesional de lo comunitario, entran en juego otros elementos como la asamblea, el servicio, el trabajo colectivo, los ritos y las ceremonias. ¿Cuál ha sido el papel de los profesionales de la intervención cuando trabajan en los espacios territoriales de los pueblos originarios? ¿De qué manera hemos enriquecido la forma de hacer comunidad retomando las enseñanzas de los pueblos originarios?\
Mots clés (séparés par des virgules)
Comunalidad, pueblos originarios, intervención comunitaria, estudios decoloniales\
The Amazonian indigenous culture, the conservation of biodiversity and the role of the social worker are the central axes of our presentation. We will explore how these aspects intertwine in a joint effort to protect the priceless natural and cultural treasure of the Amazon. The Amazon, home to an amazing diversity of plants, animals, and ecosystems; It is the stage and lung of the planet where we find indigenous communities that have inhabited these lands ancestrally, safeguarding ancient knowledge and forging a close connection with nature. We must be aware of the challenges facing the Amazon; deforestation, resource exploitation and climate change, which seriously threaten this fragile balance, putting the survival of unique species and indigenous communities at risk. Social workers are agents of change committed to social justice and the well-being of communities. We can play a fundamental role in promoting sustainable practices, fostering intercultural dialogue, community participation and defending the rights of indigenous communities. We recognize the power of art and culture as powerful tools to drive social transformation. The artistic expression and the revaluation of indigenous cultural traditions that not only strengthen the identity of the communities, but also raise awareness and promote the conservation of biodiversity. Promoting the empowerment and resilience of indigenous communities. We will address the importance of understanding and respecting the indigenous worldview and adopting sustainable approaches. Our main objective is the promotion of indigenous culture, the conservation of biodiversity and the intervention of the social worker as key elements for sustainable development and the preservation of the Amazon. We will show alternative solutions that guarantee a prosperous and equitable future in the Amazon, weaving knowledge and working in harmony with nature and indigenous communities
Mots clés (séparés par des virgules)
The Amazonian indigenous culture, the conservation of biodiversity, the role of the social worker, social work.
#0768 |
Descolonizar y Despatriarcalizar el Trabajo Social: una tarea urgente y necesaria
SILVANA MARTÍNEZ1
;
JUAN AGÜERO
1
;
MARÍA SOLANGE NOBLIA
1
En esta ponencia planteamos la necesidad de construir un Trabajo Social Emancipador e Indisciplinado tomando aportes del pensamiento crítico indo-afro-americano, las epistemologías feministas del Sur y la opción descolonial. Para ello, consideramos urgente y necesario desprendernos de la influencia de la matriz colonial de poder aún presente en nuestra profesión. La necesidad de “desprendernos” de esta matriz es indispensable si queremos formar sujetos/as críticos/as y comprometidos/as con nuestra realidad histórica y producir conocimientos que aporten a los procesos de emancipación social.En este sentido, los aportes de las matrices del pensamiento indo-afro-americano, los feminismos del Sur y la opción descolonial, abren muchas y nuevas posibilidades para una epistemología indisciplinada que contribuya al pensamiento crítico, la despatriarcalización y descolonialidad de saberes y prácticas en Trabajo Social. Sostenemos que este giro epistemológico constituye una condición necesaria para construir sociedades no imperiales/coloniales/patriarcales.\ Este desprendimiento significa atrevernos a asumir una rebeldía epistémica, que nos lleve de la disciplina a la indisciplina y que nos permita volver a la construcción y consolidación de una teoría social que desborde, exceda, traspase o atraviese las disciplinas, sin dicotomías ni fragmentaciones ni abstracciones del sujeto del conocimiento ni de la realidad histórica.\ La epistemología indisciplinada en Trabajo Social no sólo se presenta como una tarea u opción epistémica, sino también, y fundamentalmente, se constituye en una opción ético-política, en tanto que es una epistemología insumisa e irreverente que interpela las ficciones creadas por la modernidad (como la neutralidad, la objetividad, la universalidad, entre otras), corroe las certezas instaladas por el binomio modernidad/colonialidad y asume una posición performativa que exige la transformación no sólo de los saberes y la producción de conocimientos, sino también de las prácticas del Trabajo Social en las presentes condiciones históricas.
Mots clés (séparés par des virgules)
TRABAJO SOCIAL, EMANCIPADOR, INDISCIPLINADO, DESCOLONIAL, FEMINISTA
#0790 |
Peritajes sociales con perspectiva de género en delitos sexuales: Una aproximación desde el enfoque de las interseccionalidades como marco y método
El trabajo pericial requiere certeza científica en sus procedimientos para responder a los requerimientos del sistema penal moderno. Lo anterior implica la necesidad de pruebas sustentadas que coadyuven en la resolución de causas mediante sentencias ajustadas al enfoque de derechos. En este ejercicio, la incorporación de categorías de género en la interpretación de los hechos y de la ley por los operadores judiciales aún es escasa, por lo que muchas veces la aplicación de la ley carece de esta distinción, invisibilizando explicaciones otras a los hechos. Así, el procedimiento puede tornarse en si en una instancia de discriminación de género y vulneración de derechos. Las pericias sociales se constituyen como un medio probatorio relevante para dar cuenta de las complejidades de género presentes en el trayecto vital de los peritados, haciéndose cada vez más necesario contar con enfoques y métodos más rigurosos para articular esta prueba, procurando sustentar la apreciación científica de esta realidad muchas veces velada, sobre todo en causas complejas como delitos sexuales. En este trabajo se propone utilizar el marco de las interseccionalidades como enfoque teórico y método de análisis para dar cuenta, fundamentadamente, de los factores de dominación presente en contexto del trayecto vital de las víctimas y los ejes articulados de discriminación presentes en su curso vital. Utilizando una metodología cualitativa, basada en un estudio de caso mediante análisis de discurso, se analiza la pertinencia del uso del enfoque de las interseccionalidades en la construcción de la prueba pericial, para integrar la perspectiva de género en el análisis las causas. Se aplicó consentimiento informado para el resguardo ético. Los resultados dan cuenta de la interacción simultánea de múltiples ejes de discriminación respecto al género y la herencia colonial en la víctima que pueden visibilizarse para una sentencia con justicia de género.
Mots clés (séparés par des virgules)
Género, Pericia social, Interseccionalidades
#0947 |
Viajes centenarios y trayectorias de las ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación del Trabajo Social (ANID/Conicyt/Fondecyt 1230605)
Utilizando las coordenadas del enfoque biográfico y la investigación cualitativa longitudinal (LQR) esta ponencia responde a la pregunta sobre a la producción de conocimiento del Trabajo Social chileno en la víspera del centenario de la profesión más antigua del país. Para ello se propone desarrolla un estudio que utiliza el eje del tiempo como elemento ordenador de un análisis que: 1) Identificar acontecimientos pasado, presente, futuro que aportaron al debate sobre patrimonio científico, 2) Reconocer y transitar los itinerarios seguidos por el Trabajo Social en la producción de conocimiento y el viaje de las ideas, identificando trayectorias y transiciones \ en este recorrido, 3) Analizar críticamente la producción de conocimiento del trabajo social disciplinar a la luz de los enfoques de geopolítica, rutas de conocimiento y patrimonio disciplinar, y 4) Construir agendas e identificar preguntas de investigación, que contribuyan y aporten directrices para la investigación disciplinar del siguiente siglo.\ Tomando los referentes teóricos de la noción de geopolítica del conocimiento, rutas del conocimiento y patrimonio disciplinar, se desarrolla un análisis crítico de la producción disciplinar de los 100 años del trabajo social en Chile y Latinoamérica, recogiendo las múltiples miradas que se han construido en el tiempo. Al mismo tiempo que construye y promueve una agenda de investigación para los siguientes años, que aporte globalmente a la agenda producción de conocimiento disciplinar. Esto último con el propósito de discutir las bases de herencia y patrimonio del Trabajo Social para el bicentenario de la profesión. Lo anterior tiene especial relevancia si se considera que las prácticas investigativas en trabajo social han sido frecuentemente invisibilizadas en las narraciones históricas sobre la profesión, posiblemente debido al carácter de disciplina aplicada y a los estereotipos construidos en torno a la posición de las mujeres en el campo de la producción intelectual y el trabajo académico.
Mots clés (séparés par des virgules)
investigación, mujeres y ciencia, trabajo académico, trayectorias
16:15 - 17:15
Area_08
Diversidades Etnoculturales, Religiosas
#0041 |
Trabajo Social, espiritualidad y religiones: Dilemas en la prestación de servicios
María Mercedes Ortiz-Rivera1
1 - Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras.
La expresión de la espiritualidad mediante religiones diversas y formas no religiosas requiere ser considerada para atemperar el trabajo social a las necesidades sentidas de las poblaciones a quienes sirve. Sin embargo, algunos profesionales no consideran la dimensión espiritual tan importante o significativa, en la recuperación de eventos traumáticos, condiciones físicas o en la adherencia a los tratamientos. Como Trabajadora Social prestando servicios terapéuticos a cientos de mujeres víctimas-sobrevivientes de violencia, he observado que las participantes que atendían su dimensión espiritual lograban mayor adherencia a los servicios terapéuticos, así como su re-integración a las actividades y responsabilidades diarias. Algunos profesionales pueden presentar confusión en torno a la atención de aspectos religiosos o espirituales en su práctica, por la ausencia del adiestramiento necesario o por no mostrar interés en recibir el mismo. Existe el riesgo de privilegiar unas prácticas versus otras, o más aún, negar o invisibilizar las necesidades espirituales de las personas. No obstante, integrar la sensibilidad espiritual a la prestación de servicios es un reto y requiere una mirada integradora. Es imprescindible que podamos identificar las creencias religiosas que interfieren con nuestra habilidad de conducir evaluaciones imparciales y justas. La visión religiosa o espiritual sectaria en el desempeño de nuestros roles profesionales se aleja de los principios que guían el ejercicio del trabajo social y nos acerca al peligro de los estereotipos. Por otro lado, las creencias religiosas o prácticas espirituales de las personas pueden afectar su toma de decisiones y entrar en conflicto con los servicios que les ofrecemos. De ahí, la necesidad identificar los posibles dilemas que como profesionales del trabajo social podemos enfrentar en la intervención con poblaciones con prácticas espirituales diversas. El mundo espiritual amerita un buen repaso terapéutico y al mundo terapéutico, le urge la integración del anhelo espiritual de las personas que servimos.
Mots clés (séparés par des virgules)
creencias religiosas, prácticas espirituales, diversidad, dilemas, trabajo social
#0163 |
Making Space for Indigenous Healers: Partners with Social Work
Indigenous healers have long been recognized for their traditional knowledge and practices in managing pain and promoting holistic well-being. These healers, who often hold deep cultural and spiritual connections to their communities, offer alternative approaches to pain management that consider the physical, emotional, and spiritual aspects of an individual. While indigenous healing practices vary across different cultures and regions, healthcare providers can make space for involving indigenous healers and practices in pain management. Native American healers have a rich history of using various techniques to address pain. These may include herbal remedies, smudging, energy healing, sweat lodge ceremonies, music, dance, trance, storytelling, and other ritualistic practices. These methods are often intertwined with spiritual beliefs and ceremonies, recognizing the interconnectedness of the individual with nature and the spiritual realm. However, these approaches have not been broadly realized in Western health systems that privilege biomedical approaches and Western knowledge paradigms and models. Globally, the World Health Organization (WHO) and the United Nations support the availability of traditional health practices. The WHO provides a definition of traditional medicine, including indigenous healing practices, which is: “The sum total of the knowledge, skill, and practices based on the theories, beliefs, and experiences indigenous to different cultures, whether explicable or not, used in the maintenance of health as well as in the prevention, diagnosis, improvement or treatment of physical and mental illness.” Furthermore, the rights to traditional health practices are declared in Article 24 of the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples (UNDRIP).
Mots clés (séparés par des virgules)
Culturally Sensitive Social Work, Best Practices, Cultural Competence
#0498 |
Envejecimiento exitoso: Análisis de la Identidad étnica y calidad de vida en personas mayores indígenas mapuches residentes en zonas urbanas, región de la Araucanía – Chile
ABEL SOTO HIGUERA1
;
LEONOR RIQUELME SEGURA
1
;
FELIPE QUINTANO MENDEZ
1
Chile es uno de los países más envejecidos de América Latina, los datos actuales indican que el 17.5% de la población chilena ya tiene más de 60 años. A pesar de la existencia de diversas políticas sociales centradas en adultos mayores, el sistema de protección social sigue siendo débil, con políticas públicas que no mira la diversidad cultural existente a nivel nacional. Los indígenas en Chile han enfrentado históricamente dificultades culturales, sociales, económicas y políticas que suelen desencadenar en una vejez en mayor riesgo social. Pero, sin embargo, a la vez existen múltiples elementos culturales que generan un mejor proceso de envejecimiento. Resulta, por tanto, relevante investigar el proceso de envejecimiento de población indígena originaria, como es la mapuche, especialmente por las posibles diferencias y/o particularidades que pudieran existir y con ello aportar con evidencia teórica y empírica en el diseño de políticas públicas efectivas.Los objetivos del estudio fueron:1) Describir la situación socioeconómica y demográfica de la población objeto de estudio. 2)Describir los componentes de identidad étnica, presentes en personas mayores indígenas mapuches. 3) Analizar la relación existente entre, envejecimiento exitoso, identidad étnica y calidad de vida. La metodología fue de corte cuantitativa, con un diseño transversal y de alcance explicativo, se trató de un muestreo no probabilístico por disponibilidad, con personas mayores de 60 años que se autoidentifican como mapuches. El estudió incorporó diversas escalas de valoración geriátrica, validadas nacional e internacionalmente, el análisis de datos fue con el programa SPSS, versión 25.0. Los resultados permiten: 1) contar con un perfil socioeconómico y demográfico de una muestra representativa de personas mayores indígenas mapuches. 2) evaluar el proceso de envejecimiento de la población desde las dimensiones; envejecimiento exitoso, identidad étnica y calidad de vida. 3) Establecer correlaciones entre identidad étnica, envejecimiento exitoso y calidad de vida.
Mots clés (séparés par des virgules)
Envejecimiento exitoso, población indígena, calidad de vida, política pública
#0852 |
Goce efectivo y auto reconocimiento de derechos culturales asociados a la música champeta en jóvenes del Barrio Nelson Mandela de Cartagena
Esta ponencia resultante de un proyecto de investigación estricta al interior del programa de trabajo social de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, tiene como objetivo principal analizar las condiciones de acceso al goce efectivo y auto reconocimiento de derechos culturales, asociados a la música champeta en jóvenes del barrio Nelson Mandela de Cartagena de Indias en Colombia; debido a que mediante un diagnóstico informal y preliminar, se han visualizado barreras en la libre difusión de este tipo de cultura.\ Los objetivos del trabajo están orientados a \ identificar factores incidentes en el goce efectivo y auto reconocimiento de derechos culturales, asociados a la música champeta en jóvenes de la localidad, así como \ proponer lineamientos que faciliten el acceso al goce efectivo y auto reconocimiento de derechos culturales.\ Analizar las condiciones de acceso al goce efectivo y auto reconocimiento de derechos culturales, asociados a la música champeta, puede aportar nuevos conocimientos al campo de los Derechos Culturales en Cartagena y el grado de efectividad de los mismos en el marco de la música Champeta, la cual se encuentra inmersa en la cotidianidad de los habitantes de esta ciudad y ha logrado trascender desde lo local a lo nacional e incluso internacionalmente. Sin embargo, ha atravesado un proceso histórico complejo de aceptación y reconocimiento por parte de algunas clases sociales que estigmatizan este ritmo desde sus inicios; no obstante, se considera que esta cultura posee una riqueza inmaterial que debe ser investigada desde las nuevas generaciones, quienes enfrentan hasta el día de hoy, los imaginarios existentes desde la aparición de este género musical, teniendo en cuenta que estas poseen conocimientos significativos producto de su experiencia.\
Esta investigación titulada No es Cáscara de Coco: Múltiples Miradas a la Violencia de Género en Puerto Rico\\ se realizó como parte de los esfuerzos llevados a cabo por la Comisión de la Verdad sobre la Violencia de Género en Puerto Rico del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico. Tuvo el propósito de auscultar, desde la perspectiva de género y derechos humanos, las causas y efectos de la violencia en las relaciones de pareja desde las experiencias de sobrevivientes, familiares, intercesoras legales, personas que prestan servicios a las sobrevivientes y personas agresoras. Nos interesó conocer sus percepciones sobre las respuestas del gobierno de Puerto Rico a la violencia hacia las mujeres en las relaciones de pareja. Además, deseábamos conocer las experiencias y retos que enfrentan las personas sobrevivientes; así como conocer, sobre: 1) las vivencias en relación con la violencia; 2) las experiencias en los procesos de búsqueda de servicios; 3) la respuesta del gobierno; 4) sus percepciones y conocimientos sobre los patrones y las causas de la violencia de género en las relaciones de pareja hacia las mujeres personas con sexualidades no normativas o sexo diversas; 5) estrategias utilizadas para enfrentar las situaciones de violencia de género en las relaciones de pareja.\\ La presente investigación se realizó desde una metodología cualitativa.\\ Partió de un diseño fenomenológico. Se realizaron entrevistas semi estructuradas para las cuales se desarrolló una guía de preguntas. A partir de este análisis se han realizado algunas reflexiones y recomendaciones dirigidas a mejorar la atención de las situaciones de violencia de género en el país.\\ En la ponencia compartiremos los hallazgos, limitaciones, reflexiones y recomendaciones sobre las políticas sociales, la prestación de servicios a las personas sobrevivientes de violencia en las relaciones de pareja y en los procesos de investigación.
Mots clés (séparés par des virgules)
violencia domestica, trabajo social, politicas sociales, servicios\\
#1174 |
Lessons learned about critical phenomenology from an international collaboration between social work and psychology academic and NGO practitioners studying women’s resilience in post-pandemic El Salvador
Sandra Ordonez-Sanchez
1
;
Maria Liegghio
2
;
Henry Parada
3
;
Lorena Melgar Garcia
4
;
Wendy Borja Pérez4
1 - Universidad Autonoma de Nicaragua.2 - York University.3 - Toronto Metropolitan University.4 - Asociación Programa Velasco.
In this presentation, we reflect on our experiences using critical phenomenology as Canadian and Salvadoran social work and psychology academics and NGO practitioners coming together for an international collaboration to study women’s resilience to trauma in post-pandemic El Salvador, Central America.\ As an approach, critical phenomenology is premised on the notion that the “meanings” people make of their lives are both constitutive of and contingent on social structures and relations of power, that is, resilience reflects and is bound to class, race, sex, gender, sexual orientation, age and generation, Indigeneity, and migration and geo-political histories.\ This notion not only applies to the person whose experiences are under study, but also to the researchers/practitioners – the persons making meaning of other people’s meanings. In it, we chart our journeys towards understanding the concepts of “subjectivity/intersubjectivity” and “corporeality/intercorporeality” as they relate to “who we are” and to “who we are in relation to others”, and thus, how we come to the meanings we make of Salvadoran women’s resilience.
Mots clés (séparés par des virgules)
postpandemic, social work research, critical phenomenology, gender, women, El Salvador
#1191 |
Desafíos gremiales ante la defensa de los derechos de las mujeres y asuntos de género
Como profesionales del trabajo social, combatir el sexismo hasta detener los feminicidios debe ser una prioridad para todo país, pero también de los gremios profesionales que acompañan y son parte de los movimientos sociales, principalmente cuando la mayoría en la profesión somos mujeres.\ Entre las acciones realizadas por el Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico está abogar por la adopción de la perspectiva de género en el currículo de educación pública. Asimismo, la Comisión de Legislación incluye en su análisis de proyectos de ley la perspectiva de género para promover políticas sociales más justas para las mujeres. Un ejemplo ha sido la defensa que, junto a otras organizaciones feministas, se ha hecho de los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres ante los intentos de restringir el acceso al aborto. Además, apoyó la declaración del estado de emergencia por violencia de género decretado por el poder ejecutivo.Compartimos el análisis acerca de las actividades que, junto a diversas organizacione, realizamos como: la campaña internacional de 16 días de activismo contra la violencia de género que incluye una guía socioeducativa y el festival de derechos humanos; talleres sobre perspectiva de género, terapia narrativa y terapia afirmativa; apoyo a una investigación acción participativa nacional sobre la perspectiva de género; y la creación, en 2022, del Comité Especial de Mujeres y Asuntos de Género.Estos logros no han estado exentos de desafíos, por lo que se discutirán reflexiones sobre el alcance de estas iniciativas y los aprendizajes hacia el futuro. Principalmente, ante el fundamentalismo religioso que permea nuestra sociedad y que ha provocado que se cuestionen las acciones del CPTSPR y de colegas feministas. Urge continuar educando para crear conciencia y abogando para mejorar nuestras situaciones de vida como profesionales y mujeres.\
Mots clés (séparés par des virgules)
mujeres, género, derechos,trabajo social\
#1289 |
Gestión de las Diversidades y Trabajo Social
En la actualidad, es necesario para los procesos de intervención del Trabajo Social, vincularse con aquellos elementos que conforman la gestión de la diversidad, desde aquí podríamos entender que la gestión de la diversidad inicia -para algunas voces- desde elementos empresariales que pretenden lograr objetivos de integración y metas, sin embargo, hoy podríamos decir que se involucra con elementos que luchan contra la discriminación en sus diferentes formas y que a raíz de esto se van articulando cuerpos normativos y marcos regulatorios que permitan construir procesos de tolerancia ligados a la integración y la vida social, con voces que se enmarcan en organismos internacionales que dictan procesos de tolerancia e inclusión.Se debe tener presente que estos escenarios son bastante relevantes para la intervención del Trabajo Social, ya que en un mundo globalizado más que nunca se permiten ver un sinnúmero de realidades compartidas y lo que antes se desplazaba e invisibilizaba hoy se deja ver con fuerza y reivindica derechos; es por esto que todos aquellos elementos que conforman las diversidades, en sus diferentes fenómenos, contextos y situaciones, permiten comprender aquellos factores que significan en los agentes de la intervención y que son ejes cruciales para la articulación de posibilidades y oportunidades, cambios y mejoras; todo lo anterior, permitirá ver la gestión de las diversidades, no como un ente normativo o de sola administración de recursos, sino que exponiendo desde la reflexión los escenarios de intervención y los cursos de acción que hablen desde estos sectores y que se mantengan en\ las lógicas contemporáneas del Trabajo Social.\
Mots clés (séparés par des virgules)
Gestión, Diversidad, Trabajo Social, Intervención Social.
SS - ESP 25
11:30 - 12:30
Poster Presentation
12:30 - 14:00
Lunch
ATLAPA Islands Room / Salón Islas de ATLAPA
- The Global Social Services Workforce Alliance
14:05 - 15:05
Area_09
Género y Diversidad
#0185 |
EDUCARTE: Recreando equidad en la infancia para prevenir la violencia de género
Jeniffer Johana Martínez Medina
1
;
Elithet Silva Martínez1
;
Laura Sofía García Soto
1
1 - Universidad de Puerto Rico, Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle.
La violencia de género sigue dejando a su paso secuelas traumáticas y dolorosas. \ Es urgente asumir la corresponsabilidad pública de todos los sectores de la sociedad para su prevención, restricción y erradicación.\ Nuestra niñez no está exenta de sufrir la violencia de género, tanto la que se inflige directamente sobre su propia integridad, como aquella que testifican en la interacción o al observar prácticas inapropiadas de personas en su núcleo familiar, escuelas, comunidades y a través de los medios de comunicación masiva.\ Conscientes de ésta compleja problemática, el proyecto Siempre Vivas Metro de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, en asocio con la Fundación Ángel Ramos y el Proyecto Aula en la Montaña desarrollado en el área rural del municipio de Peñuelas en Puerto Rico, aunaron esfuerzos para implementar la propuesta de investigación y acción educativa comunitaria con la niñez: “EDUCARTE”.\ \ Esta fue una intervención intencionada de educación humanizante y liberadora de constructos sociales opresivos como el género.\ Niños y niñas entre 7 y 12 años de edad participaron en un espacio confiable donde potencializaron el desarrollo y expresividad de sus pensamientos, sentimientos y experiencias sobre el género y, reafirmaron valores de solidaridad, equidad, respeto por la dignidad humana inherente a cada persona.\ Valores que reconocen como base fundamental de su crecimiento personal, como parte también del bienestar colectivo y del sentido de pertenencia a su comunidad. \ La niñez se declara protagonista de la vida social y una población activa en nuestro país, elevaron sus voces para ser escuchadas y tenidas en cuenta porque saben, opinan, construyen, aportan.\ La población infantil no es pasiva, ni está meramente supeditada a la voluntad adulta, son agentes promotores y socializadores dispuestos a contribuir en la cocreación de condiciones de convivencia en equidad, con amor, orientación, acompañamiento y protección.
Mots clés (séparés par des virgules)
Educación, comunidad, género, equidad, infancia
#0264 |
Formación en trabajo social y el activismo en la prevención de las violencias de género
Siendo el trabajo social, una profesión que se fundamenta en el respeto a la dignidad de todas las personas, es imprescindible que en el periodo de formación para profesionales de trabajo social haya diversas oportunidades extracurriculares para la adquisición de conocimientos y destrezas en la prevención y atención de problemas complejos que aquejan a nuestra sociedad. La violencia de género en todas sus manifestaciones es un grave problema que afecta a muchas personas en diversas comunidades, incluyendo las universidades. No obstante, es un problema prevenible que requiere de esfuerzos concertados, sensibles y eficaces. De hecho, la universidad, como espacio de formación e investigación es idónea para desarrollar y evaluar actividades creativas e innovadoras de prevención. Siempre Vivas Metro (SVM) es un proyecto feminista en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, que integra a la comunidad universitaria y a organizaciones aliadas en apoyo a la prevención y erradicación de las violencias de género. Esta presentación tiene el objetivo primordial de discutir el proceso de formación de profesionales de trabajo social en medidas de acción social y activismo desde el colectivo SVM. Desde el modelo participativo para la acción social, se describirán una serie de componentes principales para la planificación y desarrollo de diferentes actividades socioeducativas de impacto. Se discutirán las estrategias para cumplir con el propósito de visibilizar y concienciar sobre el problema de las violencias, promover movilización y el desarrollo de alianzas tejiendo solidaridades desde la diversidad. Finalmente, se compartirán reflexiones y recomendaciones sobre estas experiencias de formación en trabajo social dirigidas a promover el diálogo y el activismo para erradicar las violencias de género.
Mots clés (séparés par des virgules)
Activismo y acción social,Violencia de Género, Formación en trabajo social,Diversidad.
#0435 |
Estereotipos de género y su influencia en la violencia contra la mujer en la Región de Puno, 2022.
El presente trabajo de investigación denominado; Estereotipos de género y su influencia en la violencia contra la mujer en la Región de Puno, 2022. Cuyo objetivo es determinar los estereotipos de género y su influencia en la violencia contra la mujer. La metodología es cuantitativa de tipo descriptivo explicativo, y el diseño correlacional de corte transversal, con una población constituida por 100 mujeres. El instrumento que se utilizó es un cuestionario y testimonios. Los resultados obtenidos fueron a través de las tablas de frecuencia y figuras, menciona que los estereotipos de género son acciones negativas y equivocadas, es una construcción social que se desarrolla dentro de la familia y que estos estereotipos de género son creencias, son atribuidos los roles hacia las mujeres y varones, muchos de estos estereotipos de género generan situaciones negativas en la familias puesto que no permite el desarrollo de los miembros del hogar y principalmente afecta a las mujeres ya que estos estereotipos de género fomenta la desigualdad entre hombres y mujeres en relación con los estereotipos de género y su influencia en contra la mujer respondieron en su mayoría que sufren violencia. Conclusiones el estereotipo de género y su influencia en la violencia contra la mujer se da en 82% por parte de su familia en la Región de Puno.
La Diabetes es una pandemia que año a año sigue creciendo y afectando aproximadamente a 62 millones de personas en las Américas (422 millones de personas en todo el mundo), la mayoría vive en países de ingresos bajos y medianos, 244.084 muertes (1.5 millones en todo el mundo) se atribuyen directamente a la diabetes cada año. Tanto el número de casos como la prevalencia de diabetes han aumentado constantemente durante las últimas décadas. Más de la mitad de las personas con diabetes son mujeres. La diabetes afecta a las mujeres de manera diferente que a los hombres. Las mujeres con diabetes tienen un mayor riesgo de enfermedades del corazón y otras complicaciones en comparación con los hombres con diabetes. La diabetes aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca unas cuatro veces en las mujeres, pero solo unas dos veces en los hombres, y las mujeres tienen peores resultados después de un ataque al corazón. Las mujeres también corren un mayor riesgo de sufrir otras complicaciones relacionadas con la diabetes, como ceguera, enfermedad renal y depresión. Las mujeres también corren un mayor riesgo de infecciones del tracto urinario debido a los altos niveles de azúcar en la sangre y la mala circulación.Las mujeres con Diabetes, no sólo se ve afectada en su estado físico, sino que se ve afectada en lo psicológico debido a los estigmas externos existentes en la sociedad, generando también estigmas internos que repercuten en lo familiar/laboral. Desafortunadamente en Uruguay el sistema de Salud no cuenta con equipo interdisciplinario para la atención de esta población, las mujeres no reciben la contención especial necesaria para acompañarla a lo largo de la vida con las diferentes circunstancias que deben afrontar.
Mots clés (séparés par des virgules)
Diabetes, Mujer, estigma, depresión, pandemia
15:10 - 16:10
Area_09
Género y Diversidad
#0309 |
Exploración de creencias sexistas y sobre el amor romántico en profesionales de la intervención social: implicaciones para la intervención con mujeres violentadas
El trabajo, desde el modelo ecológico de comprensión y abordaje de la violencia de género, se aproxima al contexto de intervención profesional y toma como referentes de estudio a profesionales de la intervención social, \ que operan desde los servicios sociales (generales y especializados) en España. Se centra en la exploración de las actitudes sexistas de \ profesionales de este ámbito, así como sobre sus creencias en torno al amor romántico. La relevancia del trabajo estriba en que el espacio de intervención del TS es feminizado tanto desde el número de profesionales \ como el número de mujeres que acuden a solicitar ayuda. Concurren, como elemento de relevancia, que la formación en perspectiva de género está ausente o es tangencial en la mayoría de los curriculum académicos españoles. La investigación sigue la recomendación de organismos inter/nacionales que inciden en que los/las profesionales han de identificar y superar sus propias creencias sexistas, y \ adquirir competencias, para así poder detectar y abordar la desigualdad de género en las poblaciones que atienden.\ Su objetivo se orienta, en identificar las creencias sexistas y sobre el amor romántico determinando \ el impacto en la toma de decisiones profesionales.La investigación es cuantitativa, descriptiva, transversal, participando 383 profesionales. Los instrumentos utilizados son la\ Escala de Sexismo Ambivalente (ASI) y \ La Escala de Mitos del Amor Romántico (SMRL). \ \ Los resultados apuntan a la presencia de actitudes sexistas, hostiles y benevolentes, entre las/los profesionales participantes, así como la adhesión a los postulados romantizados sobre el amor, siendo mas acusadas en profesionales varones, \ más jóvenes y con escasa formación en perspectiva de género. A la vez impacta en las conceptualizaciones sobre la violencia de género, centradas en explicaciones unicausales, lo que repercute de lleno en la intervención individual que pueden desarrollar con mujeres en general, y de modo especifico con mujeres violentadas.\
La inadecuada distribución de las tareas de cuido y atención del hogar, se constituyen en una barrera para que las mujeres puedan participar plenamente de las oportunidades del trabajo remunerado, lo que se evidencia en la generación de ingresos, la mayor presencia en los empleos de medio tiempo y en actividades económicas informales.Según la CEPAL (2022)[1], en Latinoamérica las mujeres dedican un 19,6% de su tiempo al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado mientras que los hombres apenas un 7,3%; lo que evidencia que las mujeres dedican a estas actividades casi el triple del tiempo que ellos.Pese a que, con el tiempo y la lucha histórica de las mujeres, se han desarrollado importantes avances en la región, al desafiar los roles tradicionales impuestos por el sistema patriarcal y las mujeres han logrado insertarse en el mercado laboral en las últimas décadas; esto no ha significado una distribución igualitaria entre hombres y mujeres en el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en los hogares. Para avanzar en el reconocimiento y redistribución social de los cuidados, es evidente la necesidad de comprometerse con la creación de políticas públicas que permitan implementar sistemas integrales de cuidado, lo que se encuentra alineado con diversos objetivos de desarrollo sostenible como: ODS 1 Fin de la pobreza, ODS 3 Salud y bienestar, ODS 5 Igualdad de Género, ODS 8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico. [1] Fuente: CEPAL.(2022). Es momento para cambios transformacionales como el que propone la sociedad del cuidado. Disponible en: https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-es-momento-cambios-transformacionales-como-que-propone-la-sociedad-cuidado
El ejercicio de la maternidad y paternidad en personas privadas de libertad, es una problemática que es latente en la población penal chilena. Sin embargo, los estudios en esta materia son limitados y no profundizan respecto al ejercicio de la paternidad y maternidad en prisión. Este estudio examina las similitudes y diferencias de padres y madres privados/as de libertad respecto a su rol paterno y materno. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 294 interno/as. Se indaga respecto a las variables sociodemográficas, conducta delictiva,\ consumo y tratamiento de alcohol y/o drogas, salud mental, institucionalización en sistemas de protección infantojuvenil y/o justicia juvenil. Finalmente, se examina cómo ellos perciben el ejercicio de su rol parental. Los resultados muestran la existencia de un discurso contradictorio respecto a lo que es ser un buen padre o madre y el cómo ejercen su rol desde prisión. Su imagen de autoridad se ve afectada, pues generalmente es una tercera persona del círculo familiar quien se hace responsable de los cuidados de los hijos y/o hijas.\ Las formas de ejercer su rol entre hombres y mujeres son diferentes, pero ambos grupos se enfrentan a las disyuntivas respecto a su rol en prisión, aspecto necesario de abordar para prevenir daño psicosocial en sus hijos.\ \ \
Mots clés (séparés par des virgules)
\ Maternidad, paternidad, privación de libertad, prisión
#0803 |
Gestión emocional y cultura emocional laboral de Trabajadoras domésticas bolivianas migrantes circulares en el norte de Chile
Andrea Comelin1
;
Sandra Leiva
2
;
Carolina Garcés
3
1 - Universidad de Tarapacá, sede Iquique. Chile.2 - Centro Cielo - Universidad Santo Tomás.3 - Universidad de Rovira i Virgili.
La migración circular de mujeres bolivianas en el norte de Chile surge producto de la doble crisis de los cuidados en el país de origen y en el receptor, como también por la insuficiencia de políticas públicas para abordarla, promoviendo transacción de servicios en el mercado como estrategia familiar para dar respuesta a estas demandas. Dentro de los ámbitos escasamente estudiados se encuentra el del trabajo de gestión emocional, remunerado y no remunerado, que realizan estas mujeres que desempeñan trabajo doméstico y de cuidado. Esta ponencia indaga en el trabajo de gestión emocional que desarrollan estas mujeres en su contexto laboral, respecto del manejo de la expresión de sus emociones frente a las reglas de la cultura emocional en dicho espacio. Se realizan entrevistas en profundidad, trabajando los datos con análisis de contenido cualitativo. Los resultados dan cuenta de una cultura emocional laboral generizada, de subordinación y subalternidad que responde a ideologías de servilismo y sumisión, siendo reforzada por las culturas de su país de origen y la del país de acogida. La forma en que la cultura emocional laboral y sus normas se expresan se ve condicionada por el espacio privado en que se desarrolla esta relación laboral, en donde las reglas emocionales no cuentan con la claridad que la división público-privado otorga a otros espacios laborales. Se generan emociones negativas frente condiciones laborales precarias y expectativas de las empleadoras en relación al trabajo material y emocional. Las trabajadoras gestionan suprimiendo sus emociones y realizando diversas estrategias de gestión, lo que les implica distintos costos. El trabajo emocional también es tensionado por la migración circular que realizan estas mujeres, facilitándoles la posibilidad de hacer resistencia al no adherir al cumplimiento de las normas de expresión emocional presentes en la cultura emocional laboral.\
Mots clés (séparés par des virgules)
Trabajo Doméstico, Migraciones, Trabajo de Gestión Emocional
16:15 - 17:15
Area_09
Género y Diversidad
#0338 |
Construcciones Sociales y Nuevas Masculinidades: Un Análisis en el Barrio Abajo en Tubará, Atlántico
Cristian Erney Mejia Ramirez1
;
Rafael Alberto Zambrano Vanegas
2
1 - Corporación Universitaria Rafael Nuñez.2 - Corporación Universitaria Rafael Núñez.
El foco principal de esta investigación es el surgimiento de nuevas masculinidades, a partir de una muestra de 11 hombres jóvenes de 18 a 28 años y 7 adultos mayores de 28 años, ubicados en el Barrio Abajo del municipio de Tubará en el departamento del Atlántico en Colombia. El objetivo es comprender la realidad del patriarcado y las masculinidades hegemónicas heredadas de sus antepasados, así como los cambios que han sufrido estas nuevas masculinidades. El estudio es cualitativo, con un enfoque histórico-hermenéutico y un tipo de estudio exploratorio para comprender y explicar estas dinámicas. Los resultados se basan en categorías y subcategorías obtenidas de un informe de observación inicial. La categoría de construcciones sociales incluye subcategorías como el patriarcado y las relaciones de género, la categoría de nuevas masculinidades incluye subcategorías como el autocuidado, las relaciones interpersonales y el conocimiento popular. Finalmente, la categoría de identidad masculina incluye subcategorías como masculinidades hegemónicas y masculinidades alternativas. A través de estas categorías, se estableció una lista de preguntas para revelar los constructos sociales de los participantes y posteriormente analizar las respuestas a través de la técnica de entrevista estructurada con un enfoque diferencial y observación participante. Los resultados explican cómo la transición de masculinidades hegemónicas, rodeadas de patriarcado y machismo heredado de los antepasados, se está moviendo hacia nuevas masculinidades con pensamientos alternativos y positivos, sin faltar el respeto o fallar a la cultura de sus descendientes. Esta investigación está en línea con otros estudios sobre masculinidades en América Latina.
Contexto: El apego es crucial para el desarrollo humano y afecta las futuras relaciones interpersonales. No obstante, existen lagunas empíricas en las prácticas basadas en evidencia sobre el desarrollo del apego en adolescentes criados por familias homoparentales en Puerto Rico. Objetivo: Explorar el desarrollo del apego y los vínculos relacionales en adolescentes entre 13 y 17 años que son criados por familias homoparentales en Puerto Rico, utilizando la escala auto-administrable Inventario de Apego en la Adolescencia. Metodología: Se utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo de corte transversal para medir las variables en el contexto puertorriqueño. La muestra se compone de 30 adolescentes. Principales Hallazgos:La mayoría de los adolescentes en familias homoparentales exhiben un apego seguro, tanto en relaciones románticas como con sus cuidadores.El desarrollo del apego seguro es independiente de la orientación sexual de los cuidadores.No se observaron indicios de deficiencias o alteraciones psicosociales que afecten el desarrollo del apego en los participantes.Implicaciones: Esta investigación es primera en Puerto Rico en medir los vínculos de apego en familias homoparentales y, aporta valiosos datos que podrían influir en el desarrollo de políticas sociales, programas educativos y prácticas de salud mental en Puerto Rico.Se aborda la intersección entre las diversidades sexuales y de género y la salud mental en el contexto del Trabajo Social. La investigación y el análisis realizados demuestran que un enfoque inclusivo y culturalmente sensible en Trabajo Social no solo beneficia a las poblaciones marginadas, sino que también contribuye al bienestar y desarrollo de la sociedad en general.
Mots clés (séparés par des virgules)
Familia, Homoparental, LGBT, Apego, Adolescentes
#1048 |
La reintegración. Deuda pendiente con las víctimas de trata de personas
La trata de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres constituye una grave violación de los derechos humanos y además en un delito que genera “ganancias económicas “a través del cuerpo de personas en condición de vulnerabilidad. En ese sentido, la OIT estima que genera 150 000 millones de dólares en beneficios ilegales anuales. Es un delito “lucrativo” que afecta a mujeres jóvenes, adolescentes y niñas, debido a que se estima que dos tercios de estas ganancias proceden de la explotación sexual, es decir de la explotación del cuerpo de las mujeres.\ La trata de mujeres es un fenómeno social complejo que atenta contra sus derechos humanos. El Instituto Nacional de Estadística e Informática señala que en el año 2020, de 394 casos 86,8% eran mujeres, de ellas 40,9% menores de 18 años (INEI, 2021).\ \ En el año 2022, de 1430 víctimas de trata de personas registradas, el 72% (1031) fueron mujeres, niñas y adolescentesExiste una Política Nacional contra la Trata de Personas al 2030 que establece en su \ tercer objetivo: Fortalecer la atención y el proceso de reintegración de las víctimas de trata. No obstante, no existe presupuesto público que garantice la reintegración. Hasta la fecha no existe un registro de lo que sucede luego del rescate de las víctimas, es decir no se cuenta con evidencias que hayan sido recuperadas, ni reinsertadas.\ La reintegración de las sobrevivientes de trata requiere un plan de vida con componentes de recuperación psicoemocional, atención en salud física, asesoría legal, autonomía económica, inserción a la educación. En el Perú no existe evidencia de casos de víctimas que hayan sido reintegradas luego de su rescate. En ese sentido, el presente trabajo presenta la finalidad de elaborar una política pública que incluya la reintegración de las víctimas con presupuesto público.\ \
Mots clés (séparés par des virgules)
La trata de mujeres, violencia basada en género, reintegración de las víctimas, política pública, presupuesto público\
#1373 |
Mujeres rurales y emprendimiento: un análisis interseccional desde el Trabajo Social.
Las desigualdades de género en la actualidad han cobrado una relevancia significativa, formando parte de la agenda de Desarrollo sostenible para el año 2030 de la ONU. Para ello, se ha ido avanzado en una serie de medidas dirigidas a superar los principales obstáculos que se enfrentan en los procesos de institucionalización de la igualdad de género y los derechos de las mujeres.Las desigualdades de las mujeres rurales, tienen su correlato en la ausencia o en las limitaciones de la autonomía, a partir de, sus tres dimensiones; económica, física y política, manifestado a través del escaso acceso a la toma de decisiones, como también, en las interrelaciones que se producen entre sí. Si a esto se suma, la diversidad de los territorios, se vuelve necesario adoptar, en el análisis de desigualdad de género, un enfoque que integre el desarrollo territorial y de género en las prácticas del Trabajo Social.\ Esta ponencia, emerge de los resultados de la investigación exploratoria, que recogió los discursos de las mujeres rurales con iniciativas de emprendimiento, a través de dos focus group, estudio denominado: Mujeres rurales emprendedoras de la comuna San Pedro de Melipilla: un análisis interseccional,\ financiada por la Universidad UNIACC, eje Fomento de la investigación para el desarrollo académico disciplinar. Que tuvo por objetivo, analizar la construcción de autonomía económica y política de mujeres emprendedoras rurales de la comuna San Pedro de Melipilla, profundizando en la construcción de sus redes laborales y sociales.Este cuestionamiento, resulta relevante en el contexto de las discusiones políticas académicas, en torno a la disciplina.\ Permitiendo reflexionar particularmente en ¿por qué es necesario incorporar una visión interseccional desde el Trabajo Social en esta materia?, lo que abre a la posibilidad de profundizar en la existencia de una intersección entre los ejes de género y territorios rurales.\ \ \
Cuba desde el 2020 diseño la Estrategia Integral de \ prevención y atención a la violencia de género e intrafamiliar. El Centro Oscar Arnulfo Romero ha sido una institución pionera y promotora de acciones de prevención a esta temática con múltiples experiencias de buenas prácticas en Consejería, donde el Trabajo Social como profesión ha jugado un papel primordial en dichas acciones.\
Mots clés (séparés par des virgules)
Violencia de género, violencia intrafamiliar, Consejería, buenas prácticas\
#1049 |
Respuestas desde una perspectiva feminista en los puestos de liderazgo del Trabajo Social ante la violencia machista. Experiencias de trabajadoras sociales lideresas y feministas.
La ola de violencia machista que se vive en Puerto Rico, el trato desigual que recibimos en el contexto profesional y la falta de un espacio específico dentro de la organización gremial para atender los asuntos que nos afecten fueron tres de las razones principales por las cuales se instituyó\ el Comité de Mujeres y Asuntos de Género del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico (CPTSPR). Este comité busca visibilizar la lucha de las mujeres en posiciones de liderazgo en las colectividades del trabajo social.Ante la crisis nacional de violencia de género, las trabajadoras sociales del CPTSPR nos hemos movilizado para combatir las estructuras patriarcales y machistas que nos imposibilitan el bienestar personal y colectivo, a través de la defensa de una educación desde una perspectiva feminista, la lucha por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y la exigencia de una atención adecuada para prevenir los feminicidios, entre otras acciones. Esta defensa de los derechos de las mujeres ha tenido como consecuencia que recibamos ataques de odio y seamos perseguidas por sectores fundamentalistas de la sociedad y del gremio. Incluso, ha sido una de las razones por las cuales un grupo de colegas ha demandado al CPTSPR con el objetivo de que la colegiación sea voluntaria, ya que alegan que la organización no les representa. Del mismo modo, hemos experimentado un trato injusto al interior del gremio al punto de vernos obligadas a abandonar espacios de liderazgo.En esta ponencia proponemos compartir las experiencias colectivas de colegas y activistas que accionan desde el trabajo social feminista. Expondremos las estrategias realizadas para promover cambios en las políticas públicas, crear alianzas con organizaciones y comunidades, enfrentar las desigualdades dentro del gremio y contextualizaremos las consecuencias que hemos experimentado; así como plantear retos y oportunidades como lideresas.
Mots clés (séparés par des virgules)
Feministas, Trabajo Social, CPTSPR, Mujeres y Género, activismo, lideresas y perspectiva feminista.
#1178 |
Experiencias gremiales ante la defensa de los derechos de la población sexo-género diversa: logros y desafíos
Hace casi dos décadas que el Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico construye un Proyecto Profesional Ético Político fundamentado en el cual la defensa y exigibilidad de los derechos humanos, haciendo de este brújula para direccionar la acción institucional y la del colectivo profesional. Nuestro accionar en la dimensión política está fundamentado en los principios éticos establecidos en nuestro Código de Ética Profesional donde se destaca el reconocimiento de la dignidad de las personas y los pueblos, así como la liberación y emancipación humana.La organización cuenta con una Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos, y un Subcomité de Asuntos LGBTTQPIAGNC+ militante y activo favor de los derechos de las personas sexo-género diversas. Compartimos los logros y retos de las múltiples actividades educativas y de acción social que realizamos con el apoyo de un sector de la matrícula y organizaciones afines. Además, la legitimidad en la opinión pública que nos posiciona como referente en la defensa de los derechos humanos de este sector, en particular por el rechazo a las terapias de conversión, el reconocimiento de los derechos de las personas trans y el apoyo al matrimonio y la adopción de parejas del mismo sexo, entre otras.\ Analizamos los retos enfrentados ante los ataques de sectores y partidos conservadores y religiosos, incluyendo un sector conservador de la profesión que rechaza el reconocimiento de los derechos de personas LGBTTQPIAGNC+ y la perspectiva de género.\ \ Apostamos a la formación continua en tema de derechos humanos y la organización y activismo a través de alianzas y movimientos sociales progresistas, apoyo a investigaciones en derechos humanos y las poblaciones sexo diversas, mantener el estado de alerta ante políticas discriminatorias y la renovación diaria del compromiso ético político para trabajar y sostener el proyecto de país que todes merecemos.\
Mots clés (séparés par des virgules)
Derechos humanos, población LGBTTQPIAGNC+, perspectiva de género, proyecto profesional, organización profesional, conservadurismo, personas sexo-género diversas
#1179 |
Experiencias gremiales ante la defensa de los derechos de la población sexo-género diversa: logros y desafíos
Hace casi dos décadas que el Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico construye un Proyecto Profesional Ético Político fundamentado en el cual la defensa y exigibilidad de los derechos humanos, haciendo de este brújula para direccionar la acción institucional y la del colectivo profesional. Nuestro accionar en la dimensión política está fundamentado en los principios éticos establecidos en nuestro Código de Ética Profesional donde se destaca el reconocimiento de la dignidad de las personas y los pueblos, así como la liberación y emancipación humana.La organización cuenta con una Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos, y un Subcomité de Asuntos LGBTTQPIAGNC+ militante y activo favor de los derechos de las personas sexo-género diversas. Compartimos los logros y retos de las múltiples actividades educativas y de acción social que realizamos con el apoyo de un sector de la matrícula y organizaciones afines. Además, la legitimidad en la opinión pública que nos posiciona como referente en la defensa de los derechos humanos de este sector, en particular por el rechazo a las terapias de conversión, el reconocimiento de los derechos de las personas trans y el apoyo al matrimonio y la adopción de parejas del mismo sexo, entre otras.Analizamos los retos enfrentados ante los ataques de sectores y partidos conservadores y religiosos, incluyendo un sector conservador de la profesión que rechaza el reconocimiento de los derechos de personas LGBTTQPIAGNC+ y la perspectiva de género.\ \ Apostamos a la formación continua en tema de derechos humanos y la organización y activismo a través de alianzas y movimientos sociales progresistas, apoyo a investigaciones en derechos humanos y las poblaciones sexo diversas, mantener el estado de alerta ante políticas discriminatorias y la renovación diaria del compromiso ético político para trabajar y sostener el proyecto de país que todes merecemos.\
Mots clés (séparés par des virgules)
Derechos humanos, población LGBTTQPIAGNC+, perspectiva de género, proyecto profesional, organización profesional, conservadurismo, personas sexo-género diversas
SS - PT 28
11:30 - 12:30
Poster Presentation
12:30 - 14:00
Lunch
ATLAPA Islands Room / Salón Islas de ATLAPA
- The Global Social Services Workforce Alliance
14:05 - 15:05
Area_04
Pobreza e Desigualdades / B. Pessoas em situações de rua
#1200 |
Pobreza, desigualdades y evolución de la dinámica contradictoria del capital
Tânia Maria Ramos de Godoi Diniz1
;
Sonia Regina Nozabielli
2
;
Terezinha de Fátima Rodrigues
2
;
Luzia Fátima Baierl
1
;
Helton de Souza Saragor
1
El mapa mundial, bajo la pandemia, dio visibilidad a la enorme brecha entre ricos y pobres, especialmente en países de la periferia del capital, como Brasil, octavo país en desigualdad de ingresos. Los análisis de estos tiempos del capital, bajo la lógica neoliberal, muestran desigualdades, tensiones y problemas sociales económicos y políticos, que apuntan a días cada vez más difíciles para las poblaciones.\ En las formas precarias de vivienda, en la segregación urbana que empuja a las familias a zonas ambientalmente frágiles, como los cerros, los manglares, las orillas de los ríos y arroyos, en zonas desprovistas de servicios e instalaciones sociales, hay evidencias de una superposición de necesidades sociales agravadas por la pobreza y el desempleo.Por otro lado, las características del Estado capitalista neoliberal lo convierten en un instrumento para la defensa de las relaciones de producción y reproducción capitalistas, principalmente en términos de reducción del gasto social, de modo que los recursos de la riqueza social producida socialmente se dirijan a la acumulación capitalista. Y, en este contexto, se demandan a la sociedad acciones para enfrentar las expresiones de la cuestión social, convocando a las organizaciones de la sociedad civil, responsabilizadas por el desarrollo de medidas asistenciales, voluntarias y filantrópicas, en un acelerado proceso de mercantilización de las políticas sociales.En resumen, señalamos algunos aspectos que marcan el saqueo promovido por el capital que expropia conquistas populares, alimenta acciones filantrópicas, mercantiliza derechos, deshidrata políticas sociales e impone estrategias para implementar la propuesta neoliberal de reducir los gastos sociales del Estado, con el fin de ajustar a la dinámica del capitalismo, con la imposición de una reducción de las inversiones públicas en políticas sociales, especialmente en el ámbito de la seguridad social y, en consecuencia, la destrucción de los derechos de la clase trabajadora
After the 2000s, Black rural Brazilian communities gained visibility in the \ national social governmental agenda. Despite this, these communities' access to social assistance policies is still limited. In this paper, we analyzed such access, tried to understand how these policies are implemented in Black rural areas, and sought to figure out the perceptions of the implementers and managers involved in above referred policies regarding the ways of living of the poor rural Black population. To carry out the research we used as methodological procedures semi-structured interviews with the implementers and managers, and focus groups in selected Black rural communities located in the state of Minas Gerais. After analyzing the data, we concluded that access to the social assistance policies is minimal and disregards this population's collective identity. Even though recognized as a right to all Brazilians in need, the social assistance policies reaches only those who are considered extremely miserable, failing to serve many who need them. The main program accessed by the Black rural population is the conditional cash transfer program named “Bolsa Família”. The implementation of the social assistance policies directed to Black rural population has several limitations and challenges to overcome, ranging from incomplete knowledge about their users to the lack of trained personnel to deal with their historical and cultural specificities. Because of this, undergraduate education institutions, especially social work schools, need to discuss the educational training of their students and include in their curricula debates or courses related to race, ethnicity and how to professionally approach the diverse population, including the Black rural population, that seeks access to social assistance policies.\
Mots clés (séparés par des virgules)
Social Assistance/ Quilombo remnant/ Social policy.
#1259 |
Acceso al mercado laboral de las mujeres transexuales negras.
Este estudio partió de discursos y experiencias con personas transexuales del círculo de los autores, quienes relataron exclusión en el mercado laboral en sus trayectorias y percepciones.
Historias de personas transgénero que enviaron su currículum y al momento de la entrevista, al ver su perfil, reciben la información de que la vacante ya fue cubierta, y que se pondrían en contacto, cosa que nunca sucedió. En momentos de las entrevistas, otros notaron en “entre líneas” expresiones prejuiciosas ligadas a la apariencia, o incluso preguntas sobre el uso del nombre. Testimonios como estos alentaron a profundizar en el estudio de este tema, culminando en la pregunta central de esta investigación: ¿cuáles son las dificultades que enfrentan las mujeres transexuales negras para acceder al mercado laboral?
Partimos de la hipótesis de que, históricamente, los grupos minoritarios están marginados y ven reducidas sus oportunidades en la sociedad. Las mujeres negras y especialmente las transexuales sufren una discriminación que comienza en el ámbito familiar y se extiende a los diferentes grupos en los que deberían insertarse.
Así, el objetivo general de este trabajo es comprender las dificultades que enfrentan y los principales desafíos que experimentan estas mujeres para ingresar al mercado laboral.
Como objetivos específicos, buscamos comprender las historias de vida y percepciones de mujeres transexuales y negras sobre su inserción en el mercado laboral, y también explorar cuáles son los principales factores que contribuyen a la invisibilidad, tales como: prejuicios de género, falta de políticas que puedan Insertar y dar visibilidad a este grupo.
Mots clés (séparés par des virgules)
mulheres transexuais, gênero, etnia, mercado de trabalho
#1495 |
Situación de Calle en São Paulo y el Programa Reencontro
Giovanna Fidelis Chrispiano1
;
Maria Aparecida Caetano de Lima
1
1 - Secretaria Municipal de Assistência e Desenvolvimento Social.
La ciudad de São Paulo tiene 31,884 personas en situación de calle, según el último censo realizado en 2021, lo que representa un aumento significativo en comparación con el censo de 2019, que registró 24,344 personas en esta situación. El censo de 2021 también señaló que solo el 39.8% de este total, lo que equivale a 12,675 personas, se encontraba en algún servicio de acogida de la red socioasistencial, lo que indica una falta de plazas disponibles. Esta situación exige respuestas por parte de las autoridades públicas, que deben promover políticas intersectoriales para atender a esta parte de la población, ya que es necesario comprender la multiplicidad de factores que conducen a la situación de calle, como la ruptura de los lazos familiares y comunitarios, la falta de vivienda, el desempleo, el uso abusivo de sustancias psicoactivas, entre otros. El Programa Reencontro es una política dirigida a la atención de este público, consolidando un conjunto de políticas en las áreas de asistencia social, salud y vivienda específicamente para la población en situación de calle. Entre estas, se encuentra la Vila Reencontro, que consiste en espacios donde se instalan unidades modulares de rápida implementación para acoger a personas y familias en situación de calle. Esta es una política que tiene como objetivo ampliar rápidamente la oferta de plazas de acogida para personas en situación de calle al tiempo que promueve la integración de estos individuos con otras políticas públicas. Además, el trabajo social desarrollado con los acogidos es diferente de lo que se realiza comúnmente, ya que promueve la participación en colectivos temáticos, como los de alimentación, ocio, horticultura y limpieza. Actualmente, hay tres Villas Reencontro en funcionamiento, con una capacidad total para acoger hasta 720 personas, y su gestión está a cargo de profesionales especializados, como trabajadores sociales y psicólogos.
Mots clés (séparés par des virgules)
Situación de calle, Programa Reencontro, Vila Reencontro, Políticas Públicas.
15:10 - 16:10
Area_08
Diversidades étnico-culturais, religiosas e nacionais
#1285 |
DETERMINACIONES DEL RACISMO EN BRASIL Y LUCHAS EMANCIPATORIAS
Tales Fornazier1
1 - Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri (UFVJM).
En una sociedad marcada por profundas asimetrías étnico-raciales como la brasileña, que tiene su historia basada en la explotación, opresión y exterminio de poblaciones negras e indígenas y que se consolidó a partir de la deshumanización y la imposición de todas las formas de violencia colonial contra los negros que eran traídos de África para ser esclavizados, no comprender de manera crítica y coherente esta realidad, y cómo los legados de ese pasado se reubican hasta hoy en la vida de estas poblaciones, sometiéndolas a condiciones profundamente desiguales y degradantes, es desconocer lo esencial .Así, pretendemos presentar reflexiones que puedan contribuir a la aprehensión de las dinámicas del racismo en nuestra particularidad sociohistórica y su inseparable relación con la sobreexplotación de los negros en este territorio, dilucidando aspectos de nuestra formación social, así como la connivencia del Estado brasileño -ya sea en la ausencia de respuestas o en la legitimación de esos procesos-, lo que contribuye a la reproducción de relaciones profundamente asimétricas, responsables de mantener a esta población en la base de la pirámide social y, también, como público objetivo. de las diversas formas de violencia institucionalizada.\ Además, pretendemos resaltar que la resistencia y la lucha contra el racismo en el país aún comienza en los tiempos de la esclavitud colonial, ya que los negros esclavizados –contrariamente a lo que muchas veces se difunde– no aceptaron pasivamente la esclavitud y se rebelaron día tras día contra el cautiverio. a las que fueron sometidos, y esto nos muestra cuán larga es la tradición de luchas y resistencias de las poblaciones de origen africano en nuestro país.
Mots clés (séparés par des virgules)
RACISMO ESTRUCTURAL; LA EDUCACIÓN SOCIAL EN BRASIL; DESIGUALDADES; LUCHAS ANTIRACISTAS
#1524 |
Género, Raza y Violencia: un diálogo necesario en el Trabajo Social
Las reflexiones alrededor de la temática de género, raza y violencia se hacen necesarias y urgentes. Se señala que algunos marcadores como trabajo, territorio y vulnerabilidad son considerados centrales para la comprensión de los modos de vida de las personas, cuando se trate de mujer, negra, trabajadora, de baja escolaridad y residente en territorios sin acceso a bienes y servicios para un buen vivir. Estos elementos pueden dar pistas para entender procesos del mundo del trabajo y comprender cómo esta cartografía de la violencia se va constituyendo y materializando en las relaciones vivas y vividas de los sujetos. El punto de convergencia son los datos del Anuario Brasileño de Seguridad Pública (2023), en el que se apunta el aumento del número de casos de feminicidio en Brasil, en 2022, con 1.437 víctimas, un crecimiento de 6,1% con relación al año anterior. Se destaca que 61,1% eran mujeres negras, 38,4% mujeres blancas con edad entre 18 y 44 años, totalizando 71,9%. \ Cuanto a la violencia doméstica, hubo 245.713 casos registrados, un aumento de 2,9%; 7 a cada 10 mujeres fueron muertas dentro de casa. En Brasil, las Leyes 11.340/2006, Ley Maria da Penha, y 13.104/2015, Ley del Feminicidio, proporcionan mecanismos para cohibir y prevenir la violencia doméstica y familiar contra la mujer. Aunque hayan generado progreso, no fue suficiente para frenar las muertes. Ante esto, proponemos reflexiones sobre el tema de género, raza y violencia, considerándolas categorías centrales en la interacción con el Trabajo Social y su campo de intervención profesional en los distintos espacios socio-ocupacionales en el cotidiano profesional en diálogo con otros profesionales y con la sociedad, la cual actúa como protagonista en la percepción, denuncia y rechazo de prácticas conservadoras y autoritarias que restringen el acceso de las mujeres en situación de violencia a sus derechos.
Mots clés (séparés par des virgules)
Género, violencia, feminicidio, Brasil
16:15 - 17:15
Sub_17c
Saúde / Saúde Mental
#1517 |
Addressing Brazilian Social Policy Incoherence: Impact on Marginalized Groups and Sustainable Development Goals Progress
The chosen theme underscores the urgent need to address the lack of communication among Brazilian social policies and how this significantly impacts the incarceration of specific groups. The lack of coherence and real effectiveness in Brazil's social policies has perpetuated inequalities and, consequently, negatively affected progress towards the Sustainable Development Goals (SDGs). Therefore, Social Work can be identified as a key player in seeking solutions.The relationship between Brazilian social policies and the incarceration of specific groups represents a complex issue with serious implications for progress towards the Sustainable Development Goals (SDGs). In this context, Brazil's social policies play a significant role within society. When they fail to address the underlying inequalities that lead to disproportionately high rates of incarceration among marginalized groups, they compromise the pursuit of a fair and equitable society. This failure can further fuel the cycle of mass incarceration, which directly impacts the SDGs, specifically in poverty eradication, gender equality, and the fight against inequalities. When specific groups are disproportionately incarcerated, it limits their access to economic and social opportunities, perpetuating poverty and exclusion. Gender inequality in the implementation of social policies contributes to the marginalization of women, hindering the achievement of gender equality.To achieve the SDGs, it is crucial to adopt inclusive and equitable social policies that address the systemic inequalities leading to mass incarceration. This requires the review and reform of existing policies to ensure they are evidence-based, sensitive to diversity, and fair.In summary, the incoherence in Brazilian social policies plays a central role in the incarceration of specific groups and represents a significant obstacle to progress towards the SDGs. Resolving this issue requires a commitment to social policies that address underlying inequalities and promote inclusion and equality, ensuring that Brazil advances towards the SDGs, creating a space as it’s legally envisaged.
Mots clés (séparés par des virgules)
Brazilian social policies, Incarceration, Lack of coherence, Real effectiveness, Sustainable Development Goals (SDGs), Social Work, Marginalized groups, Mass incarceration, Systemic inequalities, Inclusive social policies, Review and reform; Inclusion and equality, Legally
#1556 |
LOS DESAFÍOS ÉTICOS DEL TRABAJO DEL TRABAJADOR SOCIAL EN SALUD MENTAL: avances y retrocesos en el desempeño profesional en los Centros de Atención Psicosocial
Débora de Cássia Fernandes Silva
1
;
Edvania Angela de Souza2
1 - UNIFESP - Universidad Federal de São Paulo.2 - UNESP.
El presente trabajo tiene como objetivo presentar el proyecto de investigación de maestría titulado “Los Desafíos Éticos del Trabajo de los Trabajadores Sociales en Salud Mental: avances y retrocesos en el desempeño profesional en los Centros de Atención Psicosocial - CAPS”, aprobado en el proceso de selección del Programa de Postgrado en Servicio Social y Políticas Sociales de la Universidad Federal de São Paulo será desarrollado por la estudiante de maestría Débora de Cássia Fernandes Silva con la orientación de la profesora Dra. Edvânia Angela de Souza entre 2022 y 2024. Este proyecto pretende enfocar y analizar el trabajo profesional en el espacio sociolaborales de los CAPS, teniendo en cuenta que al realizar dicho análisis nos acercamos a los desafíos que plantea el trabajo de los trabajadores sociales en salud mental, así como a las particularidades de la problemática social que se agudiza aún más en el contexto de pandemia y crisis de capital. También es posible comprender cómo se configura la política de salud mental en el escenario brasileño, para luego acercarnos a los objetivos de la investigación: el análisis del trabajo profesional en el CAPS, buscando comprender si ese trabajo ocurre en el sentido de confrontar la lógica del asilo o si la reafirma.\
Mots clés (séparés par des virgules)
trabajo, Trabajo Social, temas sociales, CAPS, Salud Mental.\
O presente resumo é fruto de pesquisas realizadas pela autora e pelo autor há mais de uma década e nosso objetivo é fazer uma breve reflexão crítica do processo de transição do trabalho escravizado ao trabalho livre no Brasil, entre os anos de 1888 e 1930, visto que os moldes da abolição promovida e coordenada pelas elites brasileiras manteve intacta a riqueza advinda do trabalho escravizado, jogando toda a população recém liberta numa verdadeira condição de miserabilidade.A maneira como fora conduzida a Abolição da escravidão no Brasil deve ser entendida, sobretudo, como uma consolidação da estratégia de nossas elites em manter a sua riqueza concentrada, seja porque não houve a reforma agrária, logo, a terra permaneceu agregada nas mãos de poucos, seja porque não houve nenhuma medida de reparação econômica e social às/aos negras/os e indígenas libertas/os e indígenas, sendo essas/es obrigadas/os a permanecerem na mesma situação de trabalho escravizado ou jogadas/os nas periferias dos centros urbanos em crescimento.Deve-se destacar que a história brasileira é marcada por intensos processos de lutas e resistências dos povos africanos, tradicionais, afrobrasileiros e afroindígenas, que, diante das condições desumanizadoras de vida, ocasionada pela escravidão, se viram forçados a lutar pelo reestabelecimento de relações humanas dignas. Portanto, o fim do trabalho escravizado possui fatores políticos protagonizados por quem foi escravizado/a, e jamais se tratou de uma iniciativa bondosa de quem escravizou, de quem produziu a maior barbárie humana na terra. Desse modo, voltar nesse passado nos ajuda a compreender porque ser negra/o e indígena no Brasil é o mesmo que ser pobre e que a luta anticapitalista precisa ser antirracista, visto que o racismo produz lucros ao capital e só superaremos um se também superarmos o outro.\ \ \ \
Mots clés (séparés par des virgules)
Escravidão, abolição, racismo e antirracismo.
SS - PT 29
11:30 - 12:30
Poster Presentation
12:30 - 14:00
Lunch
ATLAPA Islands Room / Salón Islas de ATLAPA
- The Global Social Services Workforce Alliance
14:05 - 15:05
Sub_17j
J. Trabalho com jovens
#1312 |
METODOLOGÍA DE PROYECTOS CON JÓVENES EN EL CONTEXTO DEL MUNDO LABORAL: UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA EDUCACIÓN PROFESIONAL
Lucivaine Galan Saraiva
1
;
Elica Cristina Pratavieira Zanchim1
Considerando que los jóvenes entre 15 y 29 años, en Brasil, corresponden al 28% de la población, según datos de la OIT (2020), representan menos de 1/3 de la fuerza laboral y más del 54% están desempleados. Sumando los impactos de la crisis pandémica del Covid-19, los estudios ya apuntan a la intensificación de las vulnerabilidades sociales y la ausencia de políticas públicas que consideren la heterogeneidad de sus trayectorias de vida y trabajo. Este artículo se basa en la experiencia de aprendizaje significativo en el campo de la formación profesional con jóvenes de 14 a 21 años en un curso con énfasis en la preparación para el mundo laboral. Es un itinerario formativo que busca dotar a los jóvenes de una visión crítica y autónoma de su inserción en el mundo laboral, caracterizado por nuevas configuraciones sociales y avances tecnológicos. No parte del reconocimiento de los contextos en los que se insertan los jóvenes y de la construcción de su identidad en las relaciones humanas en la sociabilidad capitalista. Se pretende dialogar sobre la aplicación de la metodología para proyectos basados en la problematización de situaciones desafiantes para la construcción de acciones proposicionales a la realidad concreta, ancladas, sobre todo, en el proceso de acción-reflexión-acción. Se espera ofrecer subsidios teóricos y metodológicos en el ámbito de la juventud y la ampliación de los derechos de ciudadanía.
Mots clés (séparés par des virgules)
metodología por proyectos; jóvenes; mundo de trabajo; aprendizaje significativo; educación profesional
#1553 |
La Pericia Social en Trabajo Social y los desafíos del día a día en el Tribunal de Justicia
Joyce da Silva Ferreira1
1 - Associação Brasileira de Ensino e Pesquisa em Serviço Social.
"La Pericia Social en Trabajo Social se ha convertido en una de las principales solicitudes a las y los Asistentes Sociales en los Tribunales de Justicia brasileños. Se trata de un trabajo complejo en el que se busca conocer en profundidad la dinámica de las relaciones sociales establecidas en un recorte familiar específico, aquellos en litigio judicial.Se observa que los operadores de derechos y los/las jurisdiccionados/as ya esperan como parte del proceso legal. Existe una expectativa de una opinión de un agente especializado externo a la disputa para la instrucción, como otro elemento de prueba.Sin embargo, la demanda del tribunal por la Pericia Social plantea la contradicción inherente en la profesión: el conflicto entre las demandas institucionales para la resolución del proceso judicial y el compromiso ético con las necesidades de los usuarios/as.Por lo tanto, es responsabilidad del trabajador social\ identificar las manifestaciones de la cuestión social impresas en la realidad familiar y sus intersecciones; intervenir, a través de instrumentos y técnicas, con las personas involucradas en acciones que privilegien la protección, la ampliación de derechos y el acceso a políticas sociales; y, al final, traducir estos elementos en forma de documento escrito fundamentado teórica y metodológicamente.La historia del Trabajo Social demuestra que no tener en cuenta las determinaciones sociohistóricas y cumplir con las demandas institucionales sin reflexionar sobre sus implicaciones lleva a prácticas atrasadas, cargadas de formalismos vacíos, disfrazadas de conocimiento especial. Sobre todo en un espacio institucional que tiene funciones de responsabilización, de criminalización y de impositividad por la ley. En este sentido, el desafío que se plantea es analizar las categorías ontológicas y las mediaciones necesarias para descifrar el todo concreto y reconocer las particularidades de las relaciones sociofamiliares que requieren la actuación de la categoría."\
Mots clés (séparés par des virgules)
Pericia Social, Trabajo Social en el Tribunal de Justicia, Pericia Social en Trabajo Social, Trabajador/a Social de la Justicia\
#1575 |
Los desafíos del Trabajo Social en los Tribunales de Justicia brasileños
Joyce da Silva Ferreira1
1 - Tribunal de Justiça do Estado do Rio de Janeiro.
"El Trabajo Social, a través de su actuación en los tribunales de justicia brasileños, tiene como objetivo proporcionar apoyo a las decisiones judiciales, principalmente a través de la elaboración de estudios sociales y pericias sociales en procesos judiciales.Entre los diversos desafíos que enfrenta el profesional en este entorno de trabajo, destaca la trampa de la burocratización de la vida, donde las acciones se reducen a simples actividades formales y mecánicas. En este contexto, el individuo aparece como un ser aislado que debe cumplir con reglas formales, ser clasificado y, a través de un conocimiento especializado y técnico, ser colocado en su lugar en la sociedad de clases.La intensificación del trabajo y las demandas de plazos y metas de productividad, que a menudo carecen de conexión con la intencionalidad del Trabajador Social, legitiman un terreno minado de superficialidad, con resultados meramente descriptivos y vacíos, cuya función se limita a catalogar y formatear las actividades humanas con descripciones de lo obvio. Toda esta trayectoria se justifica en el discurso de la garantía de derechos.En este escenario, se llevan a cabo actividades relacionadas únicamente con la dimensión técnico-operativa, convirtiendo toda la práctica en sus instrumentos, como visitadores y/o entrevistadores sociales.La reflexión y crítica diaria del trabajo profesional, a través de propuestas colectivas, permite la construcción de formas de resistencia comprometidas con el Proyecto Ético Político. Se busca estudiar todas las contradicciones presentes en la sociedad, explicar las manifestaciones de la cuestión social ocultas en los litigios judiciales y señalar alternativas que articulen el acceso a servicios y políticas sociales, teniendo en cuenta las contradicciones de la sociedad capitalista y el papel del derecho en este proceso."\
Mots clés (séparés par des virgules)
Trabajo Social en los tribunales de justicia brasileños, estudios sociales, pericias sociales, Trabajo Social en la justicia\ \
15:10 - 16:10
Area_09
Gênero e Diversidade
#1306 |
Género, raza y clase en el contexto de las luchas por los derechos en Brasil
Género, raza y clase en el contexto de las luchas por los derechos en Brasil Autor: Claudia Alves Duráns Afiliación: Universidad Federal de Maranhão (UFMA), São Luís – MA, Brasil. claudia.durans@ufma.br Modo presentación: presentación de contribución Resumen En Brasil y en el mundo, el debate sobre la condición de la mujer ha cobrado relieve hoy. Esta presentación tiene como objetivo reflexionar sobre la situación de las mujeres en Brasil, en particular las mujeres negras. Busca sacar a la luz las condiciones materiales concretas, destacando las socioeconómicas en el contexto de las crisis sanitaria y económica, frente a la crisis capitalista, así como la violencia: física, psicológica, patrimonial, incluso el feminicidio. Esta situación ha generado reacciones, luchas y enfrentamientos, siendo uno de los sectores de la clase trabajadora que más ha luchado en el país. Se trata de una cuestión compleja, que involucra diversos aspectos de la vida social que se manifiestan en forma de opresión, a menudo superponiéndose, como el género, la raza, la clase, la sexualidad, etc. De esta manera, se busca comprender cómo se combinan patriarcado, racismo y capitalismo, dentro de un proceso histórico de formación socioeconómica brasileña, donde la mujer negra fue igualmente esclavizada, cosificada, tratada como mercancía, objeto sexual, víctima de violaciones y abusos por parte de plantadores y sus hijos, que se reproduce con el servicio doméstico. Mujeres a las que se les negó el derecho a la maternidad, sus familias desintegradas, los hombres negros, sus parejas, padres, hermanos, hijos, estigmatizados, situación que se repite en las periferias. El resultado fue una combinación criminal de racismo y sexismo, con resultados trágicos hasta el día de hoy.\
Mots clés (séparés par des virgules)
machismo, racismo, mujeres negras, opresión
#1406 |
ACOSO LABORAL Y TRABAJO SOCIAL: violencia de género en lo cotidiano
La violencia de género es estructural. El sistema de dominación masculina y sujeción femenina naturaliza las desigualdades de género, expresadas por el sexismo, machismo, homotransfobia, entre otros elementos que dan cuerpo a las variadas formas de violencia con base en el género. Tratándose de América latina se comprende que esta estructura proviene del proceso de formación social, económica y cultural, marcadamente caracterizado por el colonialismo y esclavización de varios pueblos. Por tanto, el modelo de sociedad heterocispatriarcal importado de los países colonizadores dejó marcas profundas todavía vigentes. Con el avance del sistema capitalista las sociedades han adoptado diversas estrategias para su manutención y fortalecimiento. Por consiguiente, potencializar prácticas patriarcales es también el objetivo de este sistema económico, finalmente para contribuir a la segregación, y exploración de un grupo contra otro. Así que, para pensar en el grado de trabajo, es imprescindible problematizar las cuestiones de género. Por tanto, acoso en y por el trabajo puede ser considerado violencia de género, cotidianamente incorporadas en las relaciones de trabajo de trabajadoras sociales, fomentando ambientes laborales inseguros e insalubres, además de repercutir en respuestas a las demandas profesionales para la sociedad. Bajo la actual orientación neoliberal, pueden identificarse sofisticados mecanismos que fomentan disputas, conflictos, competitividad, individualismo, lucha por lugares y consecuente fragilización de vínculos entre trabajadores/as. La reestructuración productiva bajo el sesgo neoliberal de la flexibilización, sumada a la fuerte herencia patriarcal que alimenta las desigualdades de género impulsan relaciones de trabajo inseguras y violentas, tierra fértil para la práctica de acosos moral y sexual, siendo el Estado corresponsable por su reproducción. Por esa razón el debate aquí propuesto es urgente, teniendo en cuenta la necesidad deconstructiva de esas relaciones jerárquicas de poder y la construcción de relaciones de solidaridad en la perspectiva de un proyecto emancipatorio de sociedad
Mots clés (séparés par des virgules)
Acaso, género, trabajo, violencia\
#1464 |
CONTRIBUIÇÕES TEÓRICO-METODOLÓGICAS DO OLHARINTERSECCIONAL PARA O SERVIÇO SOCIAL
Pauline Aparecida Ildefonso Ferreira da Silva Pauline1
;
Shirlena Campos de Souza Amaral Shirlena
2
1 - Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro.2 - UENF.
A profissão do Serviço Social nos últimos quarenta anos tem como marcas centrais: o esforço para ampliar a função intelectual do Serviço Social enquanto área produtora de conhecimento refinando seu arcabouço teórico-metodológico e absorvendo olhares e interpretações sobre a realidade social mais plurais produzindo cada vez mais uma massa crítica que de conta das realidades sociais na contemporaneidade , o empenho em produzir um profissional político-crítico, cuja prática se desenvolva afinada ao projeto ético-político da categoria, e uma cultura profissional que contraponha às hegemonias das classes dominantes nas mais diferentes esferas de sociabilidade.Portanto, é necessário recorrer a referencias teórico-metodológicas críticos, que amplie o debate sobre o Serviço Social frente as demandas específicas, manifestadas por parcelas da classe que vive do trabalho, a saber o antirracismo e questão de gênero,por exemplo, a luta pela reforma agrária e por moradia, a luta por direitos da população LGBTQIA+, entre outras demandas que emanam da questão social. \ Para tanto, \ a Interseccionalidade como lente de leitura às realidades soma- se como instrumento metodológico ao Serviço Social. O enfoque interseccional vai além do simples reconhecimentoda multiplicidade dos sistemas de opressão que opera a partir dessas categorias e postula sua interação na produção e na reprodução das desigualdades sociais. (BILGE, 2010, p. 70).Acredita-se que o empenho em apresentar as relações sociais no Brasil sob a ótica da teoria crítica do feminismo negro cumpre o papel de produzir uma análise sobre as manifestações do capitalismo na contemporaneidade e as múltiplas expressões da questão social, partindo do reconhecimento das intersecções entre as categorias de classe, raça e gênero como marcadores das desigualdades e de posições hierárquicas de poder na sociedade, de maneira que sejam mostradas precisamente as metamorfoses do capitalismo de hoje, com destaque para as desigualdades interseccionais.\
Este estudio analiza la ruta crítica recorrido por las mujeres de la ciudad de São Paulo, delineando los factores que, en la época contemporánea, impulsan o dificultan el proceso de búsqueda de ayuda para romper la situación de violencia doméstica y familiar basada en género, principalmente en relación a respuestas de servicio de la Red de Atención a Mujeres. Desde una perspectiva interseccional y de atención integral a las mujeres como acción fundamental incluida en la Ley Maria da Penha (2006), la investigación discute las principales respuestas recibidas por las mujeres en este camino. Para ello se realizó una investigación exploratoria con un levantamiento bibliográfico y documental del tema. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con seis mujeres atendidas en un Centro Especializado en São Paulo. Se encontró que la búsqueda de ayuda por parte de las mujeres está precedida por una larga experiencia de violencia, en la que factores como el miedo, la vergüenza y la falta de condiciones económicas constituyen obstáculos para iniciar la ruta. En relación a los servicios, las respuestas encontradas resaltaron, por un lado, la importancia de los servicios especializados cuando las mujeres deciden romper con la situación de violencia o están en proceso de construcción de ese sentido, constituyéndose en facilitadoras e impulsoras de este camino. Por otro lado, las mujeres enfrentan importantes barreras y puntos críticos, principalmente en los servicios de Seguridad Pública y del Sistema de Justicia, causados por la implementación parcial de las prerrogativas de la Ley Maria da Penha, como la falta de formación continua de profesionales y falta de competencia híbrida de los Juzgados de Violencia Doméstica. Finalmente, la institucionalización del precepto de atención integral es aún un proceso en construcción, que se refleja directamente en las respuestas encontradas por las mujeres.\
Condições de trabalho dos trabalhadores e trabalhadoras dos serviços sociais.
#0139 |
PROFESSIONAL EXERCISE IN SOCIAL WORK IN SPACEBRAZILIAN UNIVERSITY: ethical-political foundations, technical-operative and theoretical-methodological
Marisa Camargo
1
;
Helder Boska de Moraes Sarmento
1
;
Adriana Regina Vettorazzi Schmitt1
AbstractThis article has as thematic delimitation the ethical-political foundations, technical-operative and theoretical-methodological aspects of professional practice in Social Work at the brazilian university space. This is an excerpt from the study exploratory, based on bibliographical and documental research, approach qualitative and critical theoretical framework, about the particularities of the professional exercise in Social Work at the university space developed by the researchers from the Social Work Studies and Research Group (GEPSS) linked to the Undergraduate and Postgraduate Courses in Social Work of the Socioeconomic Center (CSE) at Federal University of Santa Catarina (UFSC/Brazil). In the thematic content analysis, of the 121 theoretical productions found about the Social Work in the university space, it was identified that the foundations consist of the explanatory matrix of reality and the occupation, permeating the dialogue between Social Work and society. It’s in the framework of the analysis of the fundamentals that observed the incorporation by the profession of fundamental matrices of social knowledge at the bourgeois society. In this perspective, the fundamentals are constituted by multiple dimensions: historical, theoretical-methodological, ethical-political and technical-operational. Nowadays, they are expressed in the historical-critical approach based on Marxian Social theory, that guides the professional ethical-political project.
Mots clés (séparés par des virgules)
Keywords: Social Work, Professional Exercise, University Space, Fundamentals.
#1188 |
The precariousness of teaching work in Social Work courses in Portugal
The present paper aims to discuss and analyse the implications of the precariousness of work in teaching quality and in execution of training plans in Social Work under graduation in Portugal. It also aims to systematize the teaching staff and corresponding professional formation as well as to identify the types of work ties of the teachers, analysing the training plans of the courses and classifying the curricular units according to the attribution given by the ECTS. This is an on-going research, which the starting point is the assumption that the precariousness of teachers' work compromises the teaching quality and the execution of the training plans. This is an exploratory research by nature, and the method is inductive. The defined empirical field consists on the Portuguese Higher Education Institutions (HEI) with under graduation courses in Social Work, regardless of their legal nature (public, private or cooperative). Data collection techniques include document analysis and semi-structured interviews. The data obtained will be treated through content analysis, focusing on frequency and relational analysis between empirical categories. With the results of this study, we intend to carry out a debate about the working conditions of teachers in Social Work and the implications for the quality of training for future professionals who will form a critical mass not only in the Portuguese labour market but also in European labour market.
Mots clés (séparés par des virgules)
Precariousness of work, higher education, teaching work, teaching quality, Social Work.
#1201 |
Working conditions of social workers: analysis of regulations in the Brazilian context
Giovanna Cruzeiro de Araújo1
;
Thaís Pereira Carvalho
1
The research seeks to elucidate about the regulations that establish what should be the working conditions of social workers in Brazil in order to ensure quality and ethics in the professional practice\ For the development of this study will be performed the analysis of regulations presented by the Federal Council of Social Work and Regional Council of Social Work and Brazilian academic articles that expose on this subject, understanding that the professional performance of social workers is permeated by the contradictions inherent to the capitalist system, thus the users of services are impacted, whereas such professionals are also\ salaried workers in the exploitation process.\ The professional performance of the social worker is ensured mainly by the Code of Ethics and Law 8,662/93 of Regulation of the Profession, considering that in its 7th article, the Code of Ethics establishes that they constitute rights of the/the social worker "have decent working conditions, whether in a public or private entity, in order to ensure the quality of professional practice". In addition to important CFESS/CRESS Resolutions that establish criteria for confidentiality and physical structures necessary to preserve and ensure effective action, such as what is resolved in Article 1 of Resolution 493/23 of 2006: "It is essential, therefore mandatory, for the realization and execution of any service to the user of the Social Service the existence of physical space, under the conditions that this Resolution establishes."The guarantee of decent working conditions for social workers and the defense carried out by institutions that support social workers in their fields of work, through regulations and supervision is essential for the professional exercise, the actions of social workers, leading to the emancipation of the working class.\ \
Mots clés (séparés par des virgules)
Working Conditions, Social Work, Professional Ethics, Regulations.
#1235 |
Gestión del trabajo: referentes x precariedad
El presente texto tiene como objetivo provocar una mirada a los procesos de Trabajo definidos y existentes para los trabajadores Sociales frente a cambios complejos en la realidad social, política y económica que intrínsecamente afectan las relaciones, condiciones y vínculos laborales en la realidad brasileña; evidenciando un contexto creciente de desvalorización y precariedad de la fuerza laboral en la política pública de Asistencia Social que corrobora el análisis de ANTUNES(2018) sobre la creciente\ expansión de la degradación\ de los derechos laborales ante lo que llama la “ nueva morfología del Trabajo” que afecta a los más diferentes sectores de la sociedad capitalista.Esta situación va en contra de la legislación específica vigente para o Sistema Público Nacional que define, entre sus principales normas (Res. CNAS nº33/2012), que\ corresponde a la gestión del trabajo en el SUAS planificar, organizar y ejecutar acciones relacionadas con la valorización del trabajador y la estructuración del proceso de trabajo institucional con previsión de vinculación permanente a través de licitaciones públicas, implementación del plan de formación y educación permanente; Institución de mesas de negociación entre trabajadores y empleadores; establecimiento de planes de\ trabajo, carrera y salarios y la garantía de un ambiente de trabajo saludable y seguro, de conformidad con las leyes sobre seguridad y salud de los trabajadores, además de la institución de observatorios de prácticas profesionales. Tales requisitos consideran la prerrogativa legal de que los servicios que ofrece la Política de Asistencia Social sean continuos y profesionalizados.Por el contrario, la realidad compleja, dialéctica y contradictoria de estos trabajadores sociales, sufre cada vez más con mecanismos contractuales inestables, temporales, informales y flexibles, perjudicando no solo la calidad, sino también la capacidad publica de ofrecer los servicios sociales estructurales previstos en el Sistema Único de Asistencia Social brasileño.\
Mots clés (séparés par des virgules)
Trabajo social, Precariedad, referente.
17:20 - 18:20
Area_05
Políticas sociais e legislação inclusivas
#0086 |
Retrocesos en la Política de Educación y Ciencia y Tecnología en Brasil: tendencias de los últimos 20 años
Daniella Borges Ribeiro
1
;
Edineia F. A. Oliveira
2
;
Maria Lúcia T. Garcia2
En base al papel central de las Políticas Brasileñas de Educación, Ciencia y Tecnología para la formación a nivel de posgrado, reflexionamos sobre cómo el desfinanciamiento histórico y el recorte presupuestario implementado en Brasil a partir de 2017 repercuten sobre las becas de maestría y doctorado de la Coordinación para el Perfeccionamiento del Personal en la Educación Superior y del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico entre 2015 y 2022, con especial énfasis en el período de la pandemia. Se trata de una investigación documental con un enfoque mixto. Los datos fueron recolectados en CAPES, en el portal de datos abiertos de la Capes (2023) y en el portal de datos abiertos del CNPq (enero de 2023). Hasta 2015 hubo un aumento de las becas de maestría y doctorado (tras la expansión del Sistema Nacional de Posgrado) y una tendencia al descenso desde entonces. El número de matrículas de estudiantes tanto de maestría como de doctorado ha crecido cada año desde el año 2000, tendencia que se mantiene en los años posteriores hasta 2019, con una reducción del 15% de estudiantes de máster y doctorado entre 2019 y 2021. En 2018, el 47,4% de los alumnos de máster y el 38,9% de los alumnos de doctorado recibían beca; ello se redujo en años posteriores. El déficit acumulado de becas es de 19.000 para Maestría y 7.000 para Doctorado. El estudio concluye que el desfinanciamiento se inició en el contexto de la crisis y juicio político a la presidenta Dilma, y la aprobación de la Enmienda Constitucional nº 95/2016, que congeló el gasto público en derechos sociales por 20 años. Así, el recorte presupuestario a la educación superior y la ciencia en Brasil es anterior al contexto de la pandemia de COVID-19, profundizándose en ese contexto.
Mots clés (séparés par des virgules)
Política de Ciência e Tecnologia, Política de Educação Superior, Financiamento de Políticas Públicas, Serviço Social
#1303 |
The Maria da Penha Law and health care in the Lilac Room
Tatiana Maria Araújo da Fonseca1
;
Kelly Curitiba P de C.Queiroz
1
;
Camila de Souza Gomes
2
The Maria da Penha Law(Lei 11.340/2006) is one of the Brazilian laws whose social impact is reflected daily in the defense of women's lives and human rights. \\ This year this legislation to combat domestic and family violence completes 17 years of existence in the fight against the different forms of violence typified by law, namely: physical, psychological, sexual, property and moral. \\ In this Brazilian reality, in the scenario of the west zone of Rio de Janeiro, Social Work and Nursing professionals assist women victims of domestic and family violence through a unit called" Lilac Room".Room Lilac de Campo Grande, in the West Zone of Rio, was inaugurated in September 2018 to serve women victims of domestic and family violence, as well as children and adolescents aged up to 18 years old. \\ Over these almost five years of operation, 5,017 different types of assistance were provided, including physical, psychological and sexual violence. In Brazil, cases of violence against women are compulsorily notified. In the Brazilian Health Policy, the SINAN information system is used notification grieves. \\ Suspected or confirmed cases of domestic/intra-family violence, sexual, self-harm, human trafficking, slave labor, child labor, torture, legal intervention and violence homophobic statements against women and men of all ages. At the case of violence outside the family/community, only objects of notification violence against children, adolescents, women, elderly people, people with disabilities, indigenous and LGBTQIA+ population.\\ The Maria da Penha law can still be strengthened. Whether by expanding the state apparatus or by deconstructing a strongly patriarchal culture.In 2021, the Maria da Penha Law was reinforced with the enactment of Law nº 14,188/2021, which creates the Red Light program against Domestic and Family Violence and includes in the Penal Code (Decree-Law nº 2,848/ 1940) the crime of psychological violence against women.
Mots clés (séparés par des virgules)
Lilac Room; Maria da Penhas'Law
#1307 |
The institutional visit in dehospitalization: reflections on the work of the social worker
Tatiana Maria Araújo da Fonseca1
;
Mary Paixão Macanti
1
;
Veronica Pinheiro Simoes
1
The dehospitalization process at INTO occurs through the Social Work that operates in the INTO home care service (ADOMI). ADOMI is a multidisciplinary sector, with Nursing, Physiotherapy and Social Worker professionals and serves SUS users who undergo orthopedic surgeries at INTO, residing in the metropolitan area of Rio de Janeiro. It is through the unfolding of the work of Social Work in the field of Dehospitalization, both in home care in a multidisciplinary team, both in support and in the planning of hospital discharge, that intersectoral articulation is effective. The objective of SocialWork actions is the transition from high and medium complexity care to basic care, in other words, the transfer of care from the hospital unit to the home.In this way, the institutional visit is a resource or instrument used by the Social Service in the multidisciplinary team with the purposes of: ensuring the transfer of care between the levels of care of the SUS; identify and learn about the services that are part of the user's territory and promote the strengthening of intersectoral and interinstitutional networking.The ADOMI team, when identifying difficulties in maintaining care in the patient's territory, activates the Social Service, which maps and identifies the existing services that are responsible for the continuity of the necessary health follow-up. Thus, we established dialogue between the services to enable the safe discharge of orthopedic patients. What we observe in the professional routine is that carrying out institutional visits has been shown, in all cases, to be quite effective in guaranteeing the absorption of INTO patients by the health/rehabilitation or social assistance units and, consequently, the continuity of care.
Mots clés (séparés par des virgules)
Dehospitalization, Healthe Policy, Social Work, Institutional visit