SS - ESP 22
13:40 - 14:40
Area_01
Democracia, Derechos Humanos, Construcción de la Paz y Justicia Ecosocial
#0599 |
Delitos de odio en contextos de movilidad humana en Chile: una propuesta desde el Trabajo Social para su prevención y abordaje
Maria Olaya Grau
1
;
Daniela Bolívar
1
1 - Pontificia Universidad Católica de Chile.
Résumé
Esta ponencia tiene como propósito presentar los resultados de un estudio realizado durante el año 2022 y patrocinado por el Centro de Políticas Públicas UC, a propósito de las situaciones de violencia que afectaron a personas venezolanas en el norte de Chile, específicamente en la ciudad de Iquique, Región de Tarapacá, en el año 2021. Durante los últimos años esta Región se ha convertido en la puerta de entrada de personas migrantes venezolanas que han ingresado principalmente por pasos no habilitados. El propósito fue comprender los factores que facilitaron dichas expresiones para generar propuestas para su prevención. Entendemos como contexto elementos micro, meso y macrosociales entre los cuales se encuentran las políticas implementadas hasta ahora, los discursos entregados por autoridades y las percepciones de migrantes. Para alcanzar este propósito, se contemplaron distintas estrategias metodológicas, que incluyeron entrevistas semiestructuradas, análisis de prensa y grupos focales con personas venezolanas. Los principales resultados indican que las expresiones de violencia hacia migrantes se produjeron en el contexto de una respuesta por parte del Estado chileno que fue tardía, criminalizadora y de descuido ante la situación de crisis humanitaria en la que se encontraban las personas migrantes en situación irregular, descuidando, junto con ello, a las comunidades receptoras, impactando fuertemente en la convivencia de la población local. A partir de ahí, desde el Trabajo Social se proponen recomendaciones que apuntan hacia: (i) la promoción de una política nacional de migración que promueva la integración social, inclusión y la no discriminación; (ii) la visibilización política y social de la temática de los delitos de odio; (iii) el fortalecimiento de la coordinación institucional y trabajo con los medios de comunicación locales; y (iv) el mejoramiento de procesos de identificación y reporte de situaciones de discriminación y odio.
Mots clés (séparés par des virgules)
Migración, delitos de odio, convivencia, derechos humanos
#0723 |
De un régimen de discapacidad a un sistema de apoyo a las personas: un reto para los servicios sociales y el trabajo social
Josep Ramon Fuentes i Gasó
1
1 - Universitat Rovira i Virgili (URV).
Résumé
Los servicios sociales son uno de los grandes logros del Estado Social, a través de los cuales la Administración Pública (AP) contribuye al bienestar de las personas, en especial a los colectivos más desfavorecidos y, entre ellos, las personas con discapacidad o diversidad funcional, un sector muy afectado por las desigualdades sociales, especialmente vulnerable.\ \ El 23.11.2007 el Estado español ratificó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Nueva York, 13.12.2006), que destaca que las personas con discapacidad deben poseer el mismo grado de igualdad jurídica que el resto en todos los aspectos de la vida (art. 12). La Ley 8/2021, de 2 de junio, para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, modificando el Título XI del Código Civil. Anteriormente, la protección pivotaba sobre la distinción entre la capacidad jurídica y la capacidad de obrar, así como sobre la limitación judicial de la capacidad de obrar. Actualmente se centra en el apoyo a la persona que lo necesite, entendiendo que las personas con discapacidad no son sólo titulares de derechos fundamentales, sino también titulares del derecho a la toma de sus propias decisiones y que están legitimadas para realizar en nombre propio los actos que requieran para llevarlos a cabo.\ \ La gestión de los servicios sociales en materia de discapacidad está comenzando a sufrir cambios importantes, pasando de un régimen de discapacidad hacia un sistema de apoyo, en el cual se intentará complacer los deseos vitales de la persona. Este nuevo modelo más humano pone en serias dificultades la gestión de estos servicios, debido a su nuevo y alto grado de personalización, así como complica el control y la garantía de calidad por parte de la AP, en la que tienen un rol determinante las trabajadoras sociales.
Mots clés (séparés par des virgules)
Servicios sociales, Código Civil, Discapacidad, Diversidad funcional, Trabajo Social, Sistema de apoyo
#0885 |
Derechos Humanos: del marco conceptual a la praxis en las instituciones de salud mental y familias. © agosto, 2023
Dr. Ursula Manfredo
1
1 - Edusocial Innovative Solutions Corp..
Résumé
En este taller se presentará una potente herramienta de acción que se desarrolla desde el marco de los derechos humanos hasta su aplicación al estudio de la necesidad, el diseño e implantación del plan y la monitoria y evaluación de programas en salud mental y de familias. Esto enmarcado en las políticas públicas que delinean el quehacer profesional en las instituciones, en contextos que muchas veces no dan respuestas fácticas o reales porque se encuentran inmersos en patrones anquilosados e inamovibles. Desde esa realidad la autora narra cómo se hace ese cambio, develando mediante la praxis narrada, qué se hace y cómo se hace.\ Se comparte esta praxis con una vivencia de más de 30 años, donde se ha demostrado que con estrategias lógicas y racionales se puede provocar la movilidad hacia cambios de impacto, que se sostienen durante el tiempo. Se sitúa a los individuos, las familias, los grupos, las organizaciones y la sociedad en general, con acceso a los servicios para una vida plena.\ Se aspira hacer una contribución en la educación, la investigación aplicada, las políticas y la práctica del Trabajo Social, enlazando marcos conceptuales con acciones operativas, que le dan sentido de logro a la práctica de lo cotidiano. Esto para el mejoramiento de las condiciones de vida.\ \ Al iniciar el taller cada participante anotará en una hoja, hasta tres palabras que describan su experiencia en la implantación y defensa de los derechos humanos. Al finalizar la actividad, la audiencia anotará hasta tres palabras claves que aprendió en este taller.\ \
Mots clés (séparés par des virgules)
derechos humanos, marco conceptual, praxis narrada, práctica del Trabajo Social, acciones operativas, instituciones de salud mental y familias.\
#1051 |
Ciudadanía y promoción de Derechos Humanos: una experiencia de extensión universitaria
María Lorena Boada
1
;
Daniela Inés Martinez Delfino
1
;
Ana María Eugenia Prieto
1
;
Julio Daniel Bertone
1
1 - Universidad Nacional de Mar del Plata.
Résumé
Nos proponemos relatar la experiencia desarrollada en el marco del proyecto de extensión universitaria, Ciudadanía y promoción de Derechos Humanos, radicado en la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata.\ Nuestro proyecto de extensión trabaja para contribuir a fortalecer la construcción de ciudadanía y la promoción de derechos humanos a través de favorecer el acceso democratizando a la información en los diferentes barrios que conforman la zona norte de la ciudad de Mar del Plata y con anclaje en el Centro de Extensión Universitaria Norte.\ Partimos como diagnóstico de la existencia de una enorme cantidad de sujetos, familias y colectivos que presentan dificultades para lograr gestionar sus demandas sociales y acceder a las instituciones en pos de garantizar derechos. En este sentido, a través de distintas estrategias, mediante el trabajo conjunto intersectorial e interinstitucional, abordamos el mapeo colectivo de derechos sociales en diferentes instancias de talleres, charlas y otras actividades de difusión, articuladas en conjunto con los diferentes actores sociales del territorio. Aspiramos a que dichas acciones permitan a los sujetos, generar herramientas para la transformación de los procesos sociales que atraviesan, mediante la concreción del ejercicio pleno de sus derechos humanos.En definitiva, trabajamos para contribuir a fortalecer la construcción de ciudadanía y la promoción de derechos a través del acceso a la información, que permita generar herramientas para la\ mejora de la vida cotidiana, tendiendo de esta manera a la transformación de procesos sociales.\
Mots clés (séparés par des virgules)
trabajo social, extensión universitaria, derechos sociales, ciudadanía, derecho a la información\
14:45 - 15:45
Area_01
Democracia, Derechos Humanos, Construcción de la Paz y Justicia Ecosocial
#0123 |
Protección de los derechos humanos en octubre del 2019: Análisis del derecho a defender derechos humanos, en las provincias de Valparaíso y Marga-Marga, Chile.
Yerko Toledo Valenzuela
1
;
Astrid Arévalos Salinas
2
;
José Hernández Bravo
1
1 - Universidad de Las Américas.
2 - Universidad de Las Américas/Universidad de Valparaíso.
Résumé
El resumen presenta resultados de investigación desarrollada por académicos y estudiante de la Escuela de Trabajo Social de Universidad de Las Américas, campus Viña del Mar, que lleva por nombre Protección de los derechos humanos en el contexto del estallido social del 2019: Análisis de los marcos interpretativos de organizaciones y agrupaciones que asumieron la defensa de los derechos humanos en la región de Valparaíso, 2019-2020, que tiene por objetivo conocer los marcos interpretativos que orientaron el accionar colectivo de quienes asumieron la protección y defensa de los derechos humanos durante las movilizaciones de octubre del 2019, región de Valparaíso. La comunicación versará sobre hallazgos vinculados a objetivos específicos relacionados con describir los marcos interpretativos que guiaron la tarea de defensa de los derechos humanos, por parte de\ personas vinculadas a organizaciones de la sociedad civil, durante las movilizaciones sociales y, analizar el repertorio de acción colectiva desplegado por organizaciones que asumieron tareas de protección y defensa de los derechos humanos de las personas participantes de las movilizaciones sociales. Investigación construida desde el enfoque cualitativo, perspectiva centrada en los sujetos, subjetividades e intersubjetividades en diálogo con contextos socioculturales, políticos, históricos y económicos. Para su desarrollo, se recurre al uso de fuentes primarias y secundarias, al método de análisis de contenido al momento de producir información. Los hallazgos permiten aproximarnos a las trayectorias biográficas, su incidencia en el accionar colectivo relacionado con la defensa y protección de los derechos humanos junto a las lecturas interpretativa sobre los significados de octubre del 2019. Sumado a lo anterior, el lugar que ocupan las memorias históricas en las tareas asumidas, como prácticas que invitan a la articulación colectiva en materia de protección de los derechos humanos, en escenarios de crisis y violencia política, que reflejan aquellas limitaciones de las instituciones en contextos democráticos.\
Mots clés (séparés par des virgules)
Defensores de Derechos Humanos, Marcos Interpretativos, memoria histórica, accionar colectivo, articulación sociedad civil, Trabajo Social y Derechos Humanos.\
#0133 |
Política Publica para Personas Mayores en Perú y Tres Derechos de la Convención Interamericana sobre Protección de Derechos Humanos de Personas Mayores
Juana Yupanqui Silva
1
;
Luisa Cárdenas Moreno
1
1 - Red Peruana de Investigación Cientifica en Trabajo Social.
Résumé
El Perú se encuentra en rápido cambio demográfico, envejecimiento acelerado, a diciembre 2022 según INEI el 13.3% del total de población peruana esta compuesta por personas mayores, es ineludible que gobierno y sociedad estén preparados para afrontar los desafíos del escenario caracterizado por profundas desigualdades, inequidades económicas, sociales, alta diversidad cultural, con poblaciones históricamente excluidas por razones étnicas agudizado por la Pandemia. Las personas mayores viven de manera diferenciada su envejecimiento, en regiones del interior del país versus Lima ciudad metropolitana; en las regiones norte, sur y oriente estudiadas expresan que, la mayoría en la “puna” y amazonia viven en pobreza extrema, exclusión étnico-racial, no tienen acceso al derecho de seguridad social en las dimensiones de pensiones y salud, existe ausencia o escasa presencia de servicios de protección social del estado, en Lima la situación socio económica y la dotación de servicios es mejor. Las mujeres mayores hasta edades avanzadas en las regiones urbanas y rurales, participan aportando a la dinamización económica desde su “trabajo de cuidadoras” no visibilizado ni reconocido en su dimensión, es un desafío, una deuda pendiente del Estado, el otorgarles pensiones y garantizar un sistema de Protección Social.Las políticas de Protección Social sobre personas mayores, no figuran como prioridad en la Ley de Presupuesto del Sector Público 2023,aspecto central para ejecutar políticas públicas en función a necesidades y derechos humanos como: Independencia y Autonomía, Participación e Integración Comunitaria, Seguridad Social; medida que revela la orientación gubernamental frente a los Mayores.Las políticas públicas implementadas para personas mayores, son Neo asistenciales pues constituyen una concordancia entre la tradicional asistencia de urgencia, la intervención benéfica ,con algunas estrategias de actividad promocional ,no tocan la agenda de pobreza estructural, en la medida que son funcionales a los propósitos del sistema neoliberal vigente.
Mots clés (séparés par des virgules)
Personas Mayores , Derechos Humanos , Políticas Públicas
#0258 |
TRABAJO SOCIAL Y TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES DE COMPAÑÍA EN CARCELES, UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN SOCIAL, CON PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD EN CARCELES CHILENAS.
CONSTANZA MELISSA AGUIRRE CONTRERAS
1
1 - UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE - GENDARMERIA DE CHILE.
Résumé
A partir de las experiencias de los estudios de Terapia Asistida con Animales en cárceles de otros países del mundo y los beneficios asociados, y con el fin de promover estrategias de cambio social, desde los propios actores comunitarios (en este caso las “personas privadas de libertad” entiéndase como “PPL”), sustentado en los procesos de desarrollo comunitario y transformación social y la educación popular (Paulo Freiré), se presenta una propuesta de intervención desde el Trabajo Social, bajo metodología interdisciplinaria, que en su 1° fase permite evaluar en terreno la situación “problema” presentada en relación a la presencia de animales de compañía en cárceles chilenas, incorporando en el análisis la percepción de los “PPL”, bajo un enfoque participativo, con el objetivo de realizar un análisis interpretativo de la experiencia, que derive finalmente en la planificación de acciones desde una mirada emancipadora, de reivindicación, protagonismo y autogestión, que permita a los PPL re-significar la experiencia de privación de libertad, por medio de la re-socialización, incorporando en este proceso a la disciplina del Trabajo Social, en un área no explorada desde la profesión como lo es la Tenencia responsable y los derechos de los animales, mediante la implementación de Programa Piloto “Rescate, Rehabilitación, Reinserción”, que consiste en una propuesta de intervención inter-disciplinaria y transversal, desde una perspectiva holística, que involucra acciones comunitarias para el abordaje de la problemática del abandono animal, como también proponer nuevos enfoques innovadores y alternativos que permitan desde una mirada integradora generar nuevas estrategias de intervención en el área de la reinserción social, con el fin de generar impacto transversal, es decir, no solo en las personas privadas de libertad mediante la re-socialización, si no que más bien incorpore a la familia de los PPL como grupo social y a la comunidad, bajo 3 ejes: Rescate, Rehabilitación, Reinserción.
Mots clés (séparés par des virgules)
PERSONA PRIVADA DE LIBERTAD, REINSERCIÓN SOCIAL, TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES DE COMPAÑÍA, RESCATE, REHABILITACIÓN, INCLUSIÓN, COMUNIDAD, EMANCIPAR, DESARROLLO COMUNITARIO, FAMILIA, ENFOQUE PARTICIPATIVO, EDUCACIÓN POPULAR, INTER-DISCIPLINARIO, INTERVENCIÓN, CAMBIO SOCIAL, REIVINDICAR, RE- SIGNIFICAR, RE-SOCIALIZAR
#1520 |
El Trabajo Social y la defensa de los derechos humanos en tiempos de ascensión del conservadurismo
Marcos Antonio Klazura
1
;
CLECI ELISA ALBIERO
1
1 - Centro Universitário Internacional Uninter.
Résumé
El Trabajo Social, como profesión intervencionista, porta la intencionalidad de la defensa de los derechos humanos y sociales en su actuación en distintas políticas, programas y servicios. Se define que el ejercicio profesional no ocurre de forma simple o ingenua, pero se funda en el reconocimiento de un contexto de relaciones de intereses que llevan a las disputas de los proyectos societarios. En esta coyuntura, la profesión se posiciona hacia la defensa del acceso al conjunto de derechos que satisfacen las necesidades multidimensionales de los sujetos, \ justificando que la ausencia de acceso resulta de la desigualdad estructural de la sociabilidad capitalista. Así, la defensa de los derechos humanos se convierte en agenda indispensable en medio a las contradicciones de las relaciones de clase y de las pautas identitarias que expresan y denuncian las desigualdades de género y de la relación étnico-racial y territorial, conduciendo a intersecciones de violación de la dignidad humana. Consecuentemente, nuestro objetivo es meditar cómo la posición asumida por el Trabajo Social en defensa de los derechos humanos \ encontró caminos en la intervención social en medio de la ascensión del conservadurismo. El conservadurismo significa la búsqueda del mantenimiento del sistema político-económico, siendo la contraparte de las fuerzas de cambio, basándose en cuestiones morales y religiosas, la llamada pauta de comportamiento, y se revela\ em distintas estrategias políticas, sociales, culturales y digitales que\ avanzan por medio de narrativas, ganando la adhesión de grupos de la sociedad. Como contrapunto y compromiso del Trabajo Social pasa a ser la defensa intransigente de los derechos humanos, comprendidos como la necesidad permanente de la apertura de espacios de lucha sociales\ para el reconocimiento de la dignidad humana, direccionando a la defensa de la igualdad y de la diferencia, del respeto a la diversidad y del reconocimiento de todos como sujetos de derechos.
Mots clés (séparés par des virgules)
Derechos humanos, conservadurismo, trabajo social
15:50 - 16:50
Area_01
Democracia, Derechos Humanos, Construcción de la Paz y Justicia Ecosocial
#0376 |
Percepción de la corrupción municipal en Puerto Rico: Implicaciones para la defensa de los derechos humanos
Elba Betancourt Díaz
1
;
Evelyza Crespo Rivera
1
;
Rafael Rivera Ortiz
1
1 - Universidad Ana G. Méndez recinto de Carolina.
Résumé
La corrupción pública se define como acciones de fraude, abuso, desperdicio o incumplimiento que resultan en el mal uso de los recursos del gobierno y que socavan la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas (Echautegui, 2010). Meza & Pérez-Chiques (2020) plantean que la corrupción es un sistema abarcador con diversos actores que se expresa en diferentes niveles del gobierno y la administración pública. Uno de estos niveles son los municipios. El Proyecto Co\Mun tuvo como objetivo explorar la percepción de la ciudadanía puertorriqueña sobre la corrupción municipal. Esta investigación estuvo fundamentada en el marco analítico desarrollado por Meza & Pérez-Chiques (2020), el cual se centra en estudiar la consolidación de la corrupción observando tres aspectos: la consolidación de redes, la opacidad o falta de transparencia, y falta de contrapesos que hagan frente a la corrupción. Para lograr el objetivo del estudio, utilizamos un diseño explicativo inductivo-secuencial dependiente (Schoonenboom & Johnson, 2017). Los datos cuantitativos se obtuvieron por medio de una encuesta estructurada sobre relaciones de la ciudadanía con el gobierno municipal, adaptada para Puerto Rico. Para la parte cualitativa, desarrollamos un grupo focal con personas expertas en el tema de corrupción y ética para analizar los resultados datos cuantitativos recopilados y sus implicaciones. Entre los hallazgos se destacan la percepción sobre la ausencia de contrapesos, fiscalización y sanciones; la falta de confianza en el gobierno municipal; normalización de la corrupción; reconocimiento de sus implicaciones en los servicios ofrecidos por los municipios; percepción sobre mecanismos corruptos más usados y disposición para cometer algún acto de corrupción. Se analizarán las repercusiones de la corrupción en los derechos humanos de la ciudadanía desde una perspectiva de trabajo social. Además, se expondrán alternativas que propendan al estudio de la corrupción y a la atención de este mal social.
Mots clés (séparés par des virgules)
corrupción municipal, derechos humanos, trabajo social
#0590 |
Trabajo Social desde la Región de América Latina y el Caribe.
Norma Angélica Gómez Ríos
1
1 - México.
Résumé
El tema que me interesa analizar es justamente el trabajo social, desde una perspectiva crítica, latinoamericana/caribeña. El Comité Latinoamericano y Caribeño de Organizaciones Profesionales de Trabajo Social/Servicio Social (COLACATS) en su reunión de la Región ALyC de la Federación Internacional de Trabajo Social (FTS), en la Ciudad de Santiago de Chile en el año 2014, decidimos en una colaboración conjunta discutir y considerar una propuesta para la reunión mundial de trabajo social, que posicionará la visión ético política de nuestra región, que nos diera presencia y anteponer otra forma de concebir a la profesión trabajo social.Esta propuesta colectiva de la región de América Latina y el Caribe propone pensar al trabajo social, no como mediador, no solo sirviendo a las instituciones, cercano a la población y respetando la vinculación que la sociedad con el Estado, estar del lado del pueblo, independientemente de estar o no en las instituciones. Pensarlo así es reconocer al pueblo desde su autonomía, poder y autodeterminación y al trabajo social como parte de él.\ Si observamos al trabajo social en distintos contextos socio-históricos de actuación profesional, reconocemos que la realidad es diversa y que está vinculada a la historia, que la posición de la profesión reconoce la historicidad, la memoria y las transformaciones sociales.Si apostamos por el Trabajo social que se constituye a través de su praxis social entonces consideramos que la práctica social de la profesión requiere de una constante reflexión, y su actuación es un posicionamiento epistemológico que requiere de una claridad y declaración filosófica, ético y política.\ Las acciones no son instrumentalistas, inmediatistas o descontextualizadas, son vinculadas a lo social en un contexto de pedagogía crítica donde la educación es liberadora, emancipadora y sus acciones no están aisladas o se centran en el instrumentalismo, esta es una de las discusiones impostergables.
Mots clés (séparés par des virgules)
Trabajo Social, Definición, Región \ ALyC
#0899 |
Trabajo Social y Derechos Humanos. Una aproximación situada a la Violencia política sexual con mujeres sobreviviente de la dictadura civil-militar en Chile.
Katerine Henríquez Campos
1
1 - Universidad Alberto Hurtado.
Résumé
La presente ponencia tiene por objeto, profundizar a partir del proyecto de investigación doctoral en curso de Trabajo social de la Universidad Alberto Hurtado, en los desafíos para la consolidación de prácticas basadas en el reconocimiento y respeto a los derechos humanos. Con el propósito de reforzar estos procesos, iniciado con el retorno a la democracia en Chile, se indaga desde la óptica del trabajo social su ocurrencia y los desafíos para su reparación y justicia.\ En los informes de verdad, reconciliación y la paz en Chile post dictadura se deja establecido –con algunos reparos- la ocurrencia de la violencia sexual como estrategia sistemática de los organismos de seguridad del régimen militar en Chile. Estos hechos nos recuerdan como las formas de silenciamiento se reactualizan cada cierto tiempo acudiendo a representaciones que exponen el dolor y las heridas de algunos cuerpos, siendo los procesos de construcción de paz trayectorias inacabadas y bifurcadas por el actual modelo imperante.En ese escenario, parte constitutiva de esa violencia política sexual, es también el sistema patriarcal, capitalista, colonialista y racista en que vivimos, y que deshabita el contenido político de la violencia sexual. Desde ese lugar, la pertinencia de abordar el análisis de estos hechos desde perspectivas críticas, feministas y decoloniales resultan en una invitación imposible de rechazar en pos de la complejidad del fenómeno, su densidad y repercusión en determinados cuerpos y en la sociedad.Desde ese lugar, la reconstrucción del ejercicio disciplinar de trabajadoras sociales en dicho contexto significaron el despliegue de nuevas metodologías y técnicas para la atención, registro y denuncia de las graves violaciones a los derechos humanos cometidas y que constituyen un corpus de profesionales mujeres que dispusieron de su convicción, valentía y compromiso para nombrar y hablar de algo que nadie quería escuchar.
Mots clés (séparés par des virgules)
Derechos Humanos, Violencia Política Sexual, Trabajo Social, Feminismos y Decolonial
16:55 - 17:55
Area_01
Democracia, Derechos Humanos, Construcción de la Paz y Justicia Ecosocial
#1168 |
Resistencias neo-conservadoras a la defensa de los derechos humanos
Esterla Barreto-Cortez
1
1 - Universidad de Puerto Rico.
Résumé
Como resultado de los esfuerzos del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico por consolidar un proyecto profesional ético-político, particularmente en materia de derechos económicos, sociales y culturales y derechos colectivos, la organización ha tenido que afrontar serios desafíos. La organización ha optado por acompañar movimientos sociales que luchan contra la explotación y toda forma de dominación, y fundamenta sus acciones institucionales en los principios éticos de nuestro Código, entre estos el reconocimiento de la dignidad de las personas y los pueblos, la liberación y emancipación, la justicia social, los derechos humanos y la equidad, la democracia social y económica. Asumir posturas públicas y realizar actividades cónsonas con estos principios ha implicado desafíos y resistencia de algunos sectores al interior del colectivo profesional. Entre estos las críticas y acciones de dos sectores colegiados importantes. Por un lado, el sector religioso fundamentalista que ataca las posturas de la organización a favor de los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las mujeres y las personas sexo-género diversas, y que articulan acciones en contra del gremio en nombre de la libertad religiosa. Por otro lado, un sector que vislumbra la profesión como un ejercicio liberal individual sin vínculo a los derechos humanos colectivos y las políticas sociales universales por las cuales la profesión debe abogar. A pesar de que se reconocen la precariedad en el servicio público, los cambios en el mercado de trabajo y sus implicaciones para la formación y las nuevas áreas de oportunidad profesional en la coyuntura neoliberal, una parte del sector empresarial se organiza en contra del colectivismo. Estas críticas y acciones han requerido análisis estratégico y respuestas concertadas, cónsonas con nuestra postura ético-política. Examinamos algunos de estos retos y sus implicaciones para el proyecto profesional y el futuro de la profesión en el contexto neoliberal. \
Mots clés (séparés par des virgules)
Movimientos sociales, derechos humanos, gremio profesional, neo-conservadurismo, proyecto profesional, dimensión ético-política
#1541 |
Los Estragos de la Pos pandemia en Mujeres Trabajadoras Sexuales en Zonas de Tolerancia en el Estado de Aguascalientes México
Mónica Alejandra Pedroza Padilla
1
1 - Colegio de Trabajadoras Sociales Hidrocálidas A.C..
Résumé
" Previo a pandemia en el estado de Aguascalientes se tenían dos zonas de tolerancia \ para el ejercicio del trabajo sexual de manera regulada por el estado, además de indicar que las mujeres \ que laboraban y laboran actualmente ahí, todas son mujeres que pagan una cuota al municipio para poder trabajar dentro de dichas zonas, dinero que entra a las arcas del municipio, con el propósito de que son revisadas medicamente, aunque en la realidad solo tienen una revisión genitalizada y NO ginecológica y no al cuidado de la salud integral.En la zona de Pabellón de Arteaga Aguascalientes, desaparece pero las mujeres jamás dejaron de trabajar y solo cambiaron de lugar, ubicándose posteriormente en unos locales disfrazadas de loncherías nocturnas o por el día también, a pie de carretera, pero con cero apoyo y/o acompañamiento por la autoridades \ de seguridad del estado, así que las mujeres se encuentran en un constante riesgo de seguridad en integridad, aún más que \ previo a pandémica.\ Casualmente posterior a ello las mujeres amas de casa aledaña a las comunidades \ que colindan con las loncherías a pie de carretera, comenzaron a adquirir Infecciones de Transmisión Sexual.\ Mientras que la otra zona de tolerancia en el estado reanudo actividades posteriores a pandemia, pero el trabajo sexual obviamente jamás se suspendió y se ejercía en la clandestinidad y con muy alto riesgo para las mujeres trabajadoras sexuales; La intervención del Trabajo Social ha sido siempre bajo el marco de los derechos de la humanidad.\ Así que se tiene dos puntos a \ abordar:1. El lenocinio \ de los municipios con sus ventajas y desventajas.2.- La secuela de la pandemia en las mujeres de Trabajo Sexual.La intervención se ha realizado desde la sociedad civil organizada y la disciplina del Trabajo Social con programas sociales y \ política pública.\ "\
Mots clés (séparés par des virgules)
"Trabajo Social, Trabajo Sexual, lenocinio, Infecciones de Transmisión Sexual, Inseguridad"\
#1543 |
La mutación de las violencias en las mujeres relacionado al consumo de sustancias ilegales y el crimen organizado
Mónica Alejandra Pedroza Padilla
1
1 - Universidad Autonoma de Aguscalientes.
Résumé
"A medida \ en que \ se ha \ intentado realizar una intervención objetiva y desgastada ante las violencias vividas por las mujeres, es indispensable hacer un paréntesis en el que \ las fundaciones y colectivas feminista involucradas en ello ahora están en diversas disyuntivas y una de ellas es el crimen organizado con todo lo extra que suma.En este \ intento de \ realizar \ un ejercicio \ asertivo y en el marco de los derechos de la \ humanidad, se presenta una mutación a la violencia y si una mutación por llamarla de una \ manera en el que el narcotráfico también \ está a la par pero a pasos \ de años luz de diferencia adelante, pero se que \ ha transvezalizado las vivencias de la mujeres y que la colectivas y organizaciones civiles que intentan \ realizar un ejercicio objetivo y de apoyo, pero se encuentran rebasadas, pero no solo por el alto índice de las violencias sino que \ las mujeres ya están involucradas con la delincuencia \ en riesgo de vida y de sus hijos e hijas, pero el punto que a la vez ellas se vuelven consumidoras de sustancias ilegales ocasionando un deterioro en la salud mental \ y entonces se llaga al cuestionamiento de las colectivas \ de decir \ hasta adonde puedo intervenir \ y siempre \ en el que se salvaguarde la seguridad del personal que colabora en ellas y no morir en el intento.Así que es una situación de ardua complejidad en \ la que se suman varios puntos: violencia, \ dependencias a las sustancias, salud mental y más, se requiere de una mayor especialidad de las colectivas y organización más una infraestructura \ que salvaguarde la seguridad del personal y obvio implica un desgaste \ económico y emocional, manifestándose el bour note y el síndrome del profesional vicario. Se requiere \ realizar un análisis exhaustivo de esta sumatoria de problemáticas existentes actualmente. \ "\
Mots clés (séparés par des virgules)
Violencias, Crimen Organizado, Salud Mental, Inseguridad\
19:30 - 19:45
Inauguration Dinner
SS - ESP 23
13:40 - 14:40
Area_02
Ética en el Trabajo Social y Desarrollo Social
#0176 |
Prácticas reflexivas y diálogo en el quehacer del Trabajo Social, oportunidad para la innovación disciplinar.
PAULA LEIVA
1
1 - Universidad de las Américas - Universidad Rovira i Virgili.
Résumé
El presente trabajo se basa en los primeros resultados de una investigación cualitativa- descriptiva, desarrollada en el marco de estudios doctorales en trabajo social, de la Universidad Rovira i Virgili, cuyo propósito es reconocer e identificar los espacios de reflexión del quehacer profesional que disponen los trabajadores sociales, y los temas que surgen de dicha reflexión.En lo que se lleva avanzado de la investigación, durante casi tres años, es posible identificar la relevancia que las y los trabajadores sociales le otorgan a la reflexión de su práctica profesional. No obstante, esta capacidad de revisar en profundidad el quehacer, en instancias individuales o colectivas, se hacen cada vez más escasas, dado el poco tiempo que se dispone para abordar de manera conjunta algunas situaciones o eventos críticos.De igual forma, los trabajadores sociales, valoran los pocos espacios que se logran resguardar para la reflexión y el análisis de las prácticas, que favorece su análisis crítico y la propuesta de mejoras y adecuaciones al quehacer, desarrollando la creatividad y la posibilidad de ir más allá de los repertorios conocidos en lo referido a modalidades de la intervención social.Por otra parte, se destaca, que la reflexión de las prácticas profesionales favorece el establecimiento de instancias de diálogo entre quienes constituyen los equipos de trabajo, otorgándole centralidad a la discusión y puesta en común de lo que se piensa con relación a las diversas situaciones que deben ser atendidas en el ámbito de lo social. Cuando hay presencia de trabajadores sociales en los equipos, el diálogo suele ser intencionado por estos profesionales, lo que respondería a una capacidad que estos poseen, para facilitar la creación de instancias de confianza y escucha activa, otorgando la legitimación de las diversas opiniones y la validación de las distintas perspectivas disciplinares que constituyen los equipos.
Mots clés (séparés par des virgules)
Prácticas reflexivas, diálogo, trabajo social, innovación
#1260 |
La ética como catalizador para el desarrollo y la acción social sostenible
Maria Eugenia Barroso
1
1 - Globethics.
Résumé
La educación cumple un rol esclarecedor y de construcción de puentes para garantizar que puedan tomarse decisiones informadas y transparentes, y que las diferencias en las visiones del mundo, las convicciones y los estilos de vida se integren en una ciudadanía global respetuosa con la dignidad y los derechos de los demás.Es fundamental seguir construyendo espacios de diálogo para promover una ciudadanía inclusiva,\ no una política identitaria, ya que este es el camino para el desarrollo y la acción social sostenible. Cualquier reivindicación de justicia y coexistencia pacífica debe ir de la mano de un compromiso con la inclusividad. El futuro sostenible de nuestro mundo exige integrar a todas las personas en torno a la mesa de toma de decisiones; en muchos casos, las personas más afectadas por estas decisiones siguen ausentes y sin voz.\ Los esfuerzos en materia de desarrollo social deben involucrar a los Gobiernos, las comunidades, la sociedad civil, el sector privado y los grupos más vulnerables como los pueblos indígenas y las personas con discapacidad para promover el crecimiento económico y una mayor calidad de vida.En este sentido Globethics, organización internacional no gubernamental, trabaja por el liderazgo ético a través del compromiso académico y público. Su objetivo es lograr un cambio transformador, trabajando junto a una red mundial de instituciones de educación superior y actores clave, integrando la ética aplicada en la actividad académica y el diálogo político que llevará a soluciones éticas innovadoras, especialmente para la justicia ambiental, las tecnologías digitales y emergentes, la paz inclusiva y la gobernanza responsable.\
Mots clés (séparés par des virgules)
Ética; desarrollo sostenible; desarrollo social; educación superior; liderazgo responsable
#1290 |
Estudio bibliométrico y conceptual en torno a la Intervención Social
Ronald Zurita-Castillo
1
;
Valentina Contreras Vera
2
;
Víctor Yañez Pererira
1
1 - Universidad Autónoma de Chile.
2 - Universidad autónoma de Chile.
Résumé
Se presentan las problematizaciones y resultados preliminares del proyecto de investigación en desarrollo,\ financiado por la Universidad Autónoma de Chile, proyecto\ DIUA 272-2023 de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados,\ denominado: Estudio bibliométrico y conceptual en torno a la Intervención Social, proyecto que a su vez responde a uno de los objetivos de investigación del proyecto de tesis doctoral desarrollado en el marco del Doctorado en Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata.\ \ El proyecto de investigación se teje en torno a una premisa de investigación central, que surge desde la necesidad de identificar y caracterizar las regularidades y ausencias en el uso del concepto de\ intervención social, asumiendo que han existido múltiples conceptualizaciones y usos para el concepto en la disciplina del trabajo social.El estudio utiliza una metodología bibliométrica, la que “al ser objetivamente cuantitativas, evitan el sesgo de selección de muestras de las revisiones sistemáticas (Khan et al., 2022) posibilitando una indagación retrospectiva que favorece la búsqueda, selección, análisis y síntesis de la información (Letelier, Manríquez, \& Rada, 2005)La metodología permite resumir en valores numéricos toda la evidencia relacionada al concepto estudiado, integrando de forma objetiva y sistemática los resultados obtenidos. (Sánchez-Meca, 2010)El trabajo de campo se realizó con bases de datos de Web of Science (WoS), SCOPUS y SciELO Citation Índex. El análisis de los datos se efectuó formato Bibtex (Bib) y formato comma separated values (CSV). Para el análisis de estos se utilizó, en primer lugar, el software Rstudio, específicamente el paquete Bibliometrix de R, que incluye la interfaz gráfica Biblioshiny (Khan et al., 2022).
Mots clés (séparés par des virgules)
trabajo social, intervención social, contemporáneo, clústeres, ciencias bibliométricas
#1582 |
Trabajo social con grupos:Responsabilidad social y cumplimiento curricular en el periodo de postpandemia
Dra. Nancy Viana - Vazquez
1
;
Sofia Calderon Pizarro
1
;
Marssel E. Paulino Báez
1
1 - Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras.
Résumé
"Durante esta presentación vamos a compartir experiencias del curso de trabajo social con grupos del grado de licenciatura del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras en el periodo postpandemia COVID-19. Este curso, como parte del ofrecimiento académico, cuenta con una experiencia de campo de un mínimo de 15 horas, llamada pre- práctica. \ Estas pre-prácticas tienen un rol dual, ya que ademas de cumplir con el componente académico, cumplen con nuestra responsabilidad social y ética.\ La experiencia del desarrollo de estos proyectos la realizamos con poblaciones diversas que incluyen poblaciones de niños y niñas, adolescentes, mujeres, entre otros. Durante el periodo de la pandemia muchas de estas experiencias se vieron interrumpidas o afectadas, lo que provocó que se afectaran estos procesos pedagógicos, así como la pérdida de seguimiento en proyectos iniciados en varias organizaciones y el cumplimiento con nuestra responsabilidad social y compromiso. El proyecto de grupo conlleva un componente de preparación cognitiva que integra la creatividad para lograr sus objetivos.Estas experiencias serán presentadas por la profesora del curso y una de las estudiantes que desarrolló su proyecto social para el 2022, junto a dos estudiantes más en una organización que ofrece servicios a mujeres sin hogar. El proyecto social se llamó “Encontrando mi fortaleza” y fue facilitado por las tres estudiantes, utilizando la estrategia de co- facilitación de 5 encuentros con una duración entre 1 ½- 2 horas y en el que integraron actividades con el arte. También compartiremos reflexiones sobre otros proyectos y actividades en las que integramos el arte como estrategia socioeducativa."\
Mots clés (séparés par des virgules)
Trabajo social con grupos, Puerto Rico, Responsabilidad social, COVID-19, Arte, pre- practicas\
14:45 - 15:45
Area_02
Ética en el Trabajo Social y Desarrollo Social
#0417 |
Reflexiones para un proyecto ético político en el trabajo social ecuatoriano
Gabriela Estefania Duque Orozco
1
;
Andrea Belén Tamayo Torres
1
1 - Universidad Central del Ecuador.
Résumé
En el Ecuador la disciplina y la profesión de Trabajo Social ha incrementado sus unidades académicas en diferentes provincias, lo que implica que también ha crecido el número de estudiantes y profesionales en el campo. A su vez, el trabajo social ha vivido la desarticulación de sus organizaciones profesionales generando distintas formas de vulneración política, laboral y académica.Por ello, la siguiente ponencia se centra en reflexionar el proyecto ético político del trabajo social ecuatoriano, a partir del análisis de los distintos programas curriculares vigentes de las unidades académicas de trabajo social. Para ello se analizaron cuatro ejes de los diseños curriculares: objeto, objetivo, perfil de egreso y la unidad profesional de la malla curricular. La investigación permite ver las continuidades, afinidades, rupturas y tensiones de los ejes de análisis propuestos, lo que posibilita reflexionar hacia dónde se dirige el trabajo social en este país.
Mots clés (séparés par des virgules)
proyecto ético político, trabajo social ecuatoriano, programas curriculares.
#0749 |
Construcción de la “maternidad”: recorrido histórico de una práctica discursiva y los desafíos que presenta para el trabajo social familiar
Carla Valdés Sarmiento
1
1 - Universidad Andrés Bello.
Résumé
Este trabajo tiene como propósito realizar un recorrido histórico con respecto a los discursos, principalmente eurocéntrico, que han\ existido en torno a la “maternidad” y cómo estos han contribuido al fortalecimiento de la demanda sociocultural impuesta sobre la mujer-madre hoy en día. Con respecto a nuestra\ profesión,\ abre\ la\ interrogante\ sobre\ si\ somos\ conscientes\ del\ discurso\ materno que\ encarnamos\ como\ trabajadores\ sociales,\ especialmente\ en\ el\ campo\ de\ la\ intervención\ familiar \ o\ de\ políticas de\ niñez\ o\ infancia, donde\ aparecen\ con\ fuerza.Se utilizó un enfoque\ cualitativo\ mediado por un\ análisis documental de bibliografía\ especializada\ occidental\ y\ latinoamericana,\ producción\ científica\ relacionada\ al\ tema\ y\ resultado\ de\ investigaciones\ como\ metodología\ de\ estudio.Fue posible advertir que, a través de diversos agentes e instituciones, pervive fuertemente \ \ hasta hoy un tipo de ideal de “maternidad” que responde a las características propias de un modelo occidental hegemónico, consistente con aquellos sistemas de valores de estratos y clases socioeconómicamente dominantes, que se impone y encarna tanto en los imaginarios colectivos y subjetivos de las personas.Este modelo de ordenamiento, a\ la luz de lo revisado,\ se ha constituido en una estructura\ sociopolítica poderosa que ha tenido la capacidad de delimitar las trayectorias de vida tanto\ de\ hombres\ y\ mujeres en\ el espacio\ público\ y\ privado.Los discursos aquí denominados como\ del
déficit, inferioridad y la naturalización, son\ resultado de esta indagación\ como patrones discursivos que no operan de forman separada,sino que más bien se complementan, reactualizan y alternan en protagonismo durante la\ historia.
Mots clés (séparés par des virgules)
Maternidad; \ discursos; \ relaciones\ de\ poder, Trabajo Social, enfoques.
#1344 |
Acción del Trabajo Social para el equipamiento comunitario en cinco Barrios del Sector Sur del Distrito Metropolitano de Quito.
Jorge Antonio Piedra Rosales
1
;
Diana Elizabeth Villamar Flores
1
1 - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.
Résumé
El presente trabajo busca socializar a la Comunidad científica la experiencia y resultados del\ Proyecto: Promoción y Mejoramiento del equipamiento comunitario en cinco Barrios del Sector El \ Beaterio del Distrito Metropolitano de Quito, 2020, donde la participación de los actores directos,\ dirigentes barriales, moradores y un grupo destacado de investigadores, conformado por docentes\ y estudiantes, intervinieron tomando en consideración las necesidades de la población, buscando\ conducir el proceso, en función de la relevancia de la vinculación con la comunidad, que busca\ fortalecer\ la\ organización\ comunitaria.El\ principal\ objetivo\ es\ construir y\ adecuar\ espacios públicos\ que\ permitan la\ integración\ y\ fortalecimiento de la organización comunitaria. Para el desarrollo del proyecto de partió del uso de\ una\ metodología\ de\ tipo\ cuantitativo\ y\ diseño\ descriptivo,\ es\ decir\ se\ busca\ generar una\ imagen\ del\ tema estudiado, en función de sus propias condiciones, características y realidades. Se miden\ variables\ o\ conceptos,\ para\ especificar el accionar\ con\ la\ población\ directamente beneficiada. El aspecto de mayor énfasis, radica en el estudio independiente de cada\ característica, pudiendo darse el caso de integrar las mediciones de dos o más elementos, en el\ objetivo\ de\ establecer\ en\ qué\ condiciones\ se\ manifiesta\ el\ fenómeno.\ Con\ el\ fin\ de\ determinar\ cómo es o cómo se manifiesta.\ Finalmente podemos señalar que el carácter social de la vinculación que\ es de donde nace el proyecto entre las instituciones de educación superior y la sociedad, estriba\ fundamentalmente en que se reconozcan tanto la necesidad de una sólida formación\ científica de los profesionales, con conciencia crítica respecto a su entorno, cuanto la ineludible\ responsabilidad de intervenir en el entorno con las competencias necesarias que promuevan el\ proceso de transformación social, en el cual los sectores sociales, comunitarios, cumplan un papel\ de\ liderazgo participativo.
Mots clés (séparés par des virgules)
Vinculación con la sociedad, Organización comunitaria,\ Liderazgo participativo.
#1542 |
La política pública social e inclusiva desde la docencia y la formación de pares proacriv@s del Trabajo Social
Mónica Alejandra Pedroza Padilla
1
1 - Universidad Autonoma de Aguascalientes.
Résumé
"Dentro de la formación de profesionistas del Trabajo Social, \ es indispensable que se obtenga una visión analítica y proactiva, justo con el fin de cumplir con el objetivo de egreso de las próximas profesionistas, sin embargo conforme se va \ avanzando en la formación y el desarrollo del plan de estudios, son diversas líneas de trabajo, sin embargo el presente escrito, así como la ponencia correspondiente abordará la correlación que se tiene en todo lo que se realiza dentro del Trabajo social y la manera en que se hace uso y diseño de una política social e inclusiva, pero no solo como un ejercicio docente sino \ en la formación de las próximas pares del Trabajo Social.Conforme se \ aplica el plan de estudios en turno, y se logra una transversalización \ de la inclusión en diversos temas: diversidad sexual, genero, discapacidad, vejez, migración, tanatología, peritaje, \ entre otros; se ocupa que \ tenga una formación amplia no solo en temas de metodología propia del trabajo social o de la investigación sino de temas que complementan y \ exige una actualización constante en la formación y las problemáticas que envuelven a la sociedad en general.Una realidad es que se exige que dentro de la docencia se tenga a la vez un complemento en las temáticas diversas, con el fin de poder acompañar en el proceso del aprendizaje con el alumnado, aunado de que dentro de la asesoría constante que se requiere.Dentro del acompañamiento pedagógico a las y los estudiantes, se ocupa una determinación de la necesidad de servicios sociales, evaluación de la adecuación y efectividad de los servicios, \ Investigación del contenido de los procesos, \ Investigación de la experiencia requerida para realizar las distintas operaciones, \ Validación de la teoría y conceptos, desarrollo de la metodología e instrumentos, investigación del desarrollo y vigencia de los programas."\
Mots clés (séparés par des virgules)
Docencia, inclusiòn, transverzaliciòn\ \
15:50 - 16:50
Area_03
Movimientos Sociales, Activismo y Promoción Social
#0811 |
Desigualdad y justicia social. dimensiones e implicaciones en la violencia por razones de género en Ecuador
Maira Sichique
1
1 - Universidad Central del Ecuador.
Résumé
Esta ponencia explora la violencia por razones de género y su deriva más extrema, el femicidio, a partir de los encuadres analíticos y conceptuales de la justicia social. Para ello se revisaron las reflexiones de corte teórico y práctico, particularmente, la propuesta integradora y bidimensional que elabora Nancy Fraser sobre las dimensiones de redistribución y de reconocimiento, que en sus interpretaciones más extendidas y populares guardan relación con la política de clase y con la política de identidad, respectivamente. En este marco, se problematiza la centralidad y preeminencia que en los movimientos y organizaciones feministas tienen las demandas por el reconocimiento, la identidad y la diferencia; que no dejan espacio para la dimensión material de la violencia de género. En este sentido, a partir de la evidencia empírica, se muestra como el femicidio se localiza, en mayor medida, en los sectores y escenarios sociales caracterizados por empobrecimiento, escasez y precariedad de las condiciones de vida. Con esta intención, se describen las condiciones sociales y materiales en las que se reproduce el femicidio registrado en Ecuador desde agosto del 2014 hasta noviembre del 2019.
Mots clés (séparés par des virgules)
Desigualdad, justicia social, redistribución, reconocimiento, violencia de género, femicidio.\
#0963 |
PhD abstract. La producción de lo político desde la reproducción de la vida: Juntanzas y entramados comunitarios “entre mujeres” campesinas en Ecuador
Andrea Tamayo Torres
1
1 - abtamayot@uce.edu.ec.
Résumé
La crisis multidimensional, las políticas neoliberales y la división sexual del trabajo en América Latina han implicado durante décadas la hegemonía de la agroindustria y el agronegocio, la feminización del campo y la desvalorización de lo rural campesino. Este escenario sumado a la forma social que adquiere el capitalismo, ha profundizado las violencias económicas, heteropatriarcales y coloniales histórico-estructurales del campesinado y la ruralidad. Frente a eso, las experiencias de las mujeres campesinas en el mundo han sido centrales en la construcción de soberanía alimentaria, de reproducción cotidiana de la vida y de defensa de la tierra. A la par el avance de feminismos abiertamente anticoloniales, antiracistas y anticapitalistas ha ampliado el debate en torno a la economía campesina, los aportes de la economía feminista y la configuración de sujetos subalternos y territoriales.\\ El trabajo que se presenta a continuación problematiza la experiencia de tres organizaciones de mujeres campesinas en Ecuador. Se pretende mirar la producción de los político en la construcción del “entre mujeres”\\ (Gutiérrez Aguilar et\\ al., 2018) la cual constituye una estrategia que busca resignificar el mandato patriarcal que separa a las mujeres o las individualiza/atomiza en sus hogares/lo privado con el consecuente ejercicio de cuidados que, debido a los múltiples regímenes de explotación, opresión y dominación, se constituye como mandato obligatorio para las mujeres, reforzando la división sexual del trabajo y la romantización del valor vinculado con los cuidados. Esta estrategia propuesta por Raquel Gutiérrez (2018) se construye con la potencia del estar juntas “entre mujeres”, es decir, la construcción de lo colectivo, politizando el cuidado “entre mujeres” para la transformación de las relaciones sociales y generando una mayor capacidad de las mujeres para su agencia política.
Mots clés (séparés par des virgules)
Mujeres campesinas, producción de lo político, entramados comunitarios, organización de mujeres
#1000 |
Trabajo social desde el protagonismo social integral: la experiencia del movimiento social de niñez y adolescencia trabajadora
Jorge García Escobar
1
1 - Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Résumé
A partir de la experiencia y trayectoria de un movimiento social sui géneris, como es el de infancia y niñez trabajadora generado en el Perú en el año 1976 que sirve de pauta y modelo paradigmático para la generación de movimientos sociales similares en América Latina, África y Asia; el presente trabajo pretende retomar y rescatar las pistas del acompañamiento profesional brindado desde el trabajo social en la perspectiva de rastrear la determinación de un quehacer especializado realmente crítico y radical en la medida que la experiencia de esta acción colectiva apunta a la influencia política y redefinición del modelo de desarrollo occidental, neoliberal, patriarcal y adultocentrista. La ponencia busca centrar en el despliegue del coprotagonismo como acción propia del profesional en el apoyo del movimiento social analizado. En esa línea nos interesa dejar en claro que las poblaciones afectadas por la omisión social y las deudas internas impagas no son personas carentes de respuesta siguiendo una peligrosa perspectiva epistemologica carencialista. Por el contrario, con la experiencia rescatada se persigue visibilizar y posicionar a personas que asumen el activismo político como medio para la ampliación, promoción y defensa de sus derechos humanos, superando estereotipos, prejuicios y estigmatizaciones respecto a las capacidades y potencialidades de la niñez y adolescencia trabajadora organizada, nos aproximamos desde la investigación a un movimiento social que marca un hito fundamental de la autonomía, autodeterminación, libertad de conciencia y libre expresión desde el sector social de niñez y adolescencia. Consideramos que en experiencias de este tipo el trabajo social tiene mucho que aprender y así mismo tiene harto que brindar, eso sí, en función al requerimiento explícito de las personas involucradas en este tipo de acción colectiva.\
Mots clés (séparés par des virgules)
Trabajo social, protagonismo social integral, movimiento social, niñez y adolescencia trabajadora, política pública\
#1013 |
Experiencias organizativas migrantes del barrio Yungay -Santiago de Chile-: El caso de las ollas comunes
DIANA MANRIQUE
1
;
FRANCISCO RAMIREZ
2
1 - UNIVERSIDAD DE LAS AM{ERICAS.
2 - UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS.
Résumé
\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ La crisis sociopolítica derivada del estallido social en octubre del 2019 y la posterior pandemia declara en marzo del 2020, reflejada en una crisis sociosanitaria, han tenido efectos que aun hoy se resienten, en lo político, económico y social. Lo anterior ha impulsado a las organizaciones sociales de pobladores a implementar una serie de acciones que buscan enfrentar colectivamente situaciones críticas asociadas a la satisfacción de necesidades básicas, destacando entre estos esfuerzos la actualización de las iniciativas históricas denominadas ollas comunes, como alternativas implementadas para enfrentar la necesidad de alimentación de la población desde lógicas de organización solidaria (Castañeda, 2022).Es así que las ollas comunes surgen como una expresión de la organización y participación comunitaria en tiempo de crisis manteniéndose en el tiempo; siendo un punto de integración de los diferentes actores de la comunidad, donde no ha sido ajena la presencia de la población migrante. Al contexto sociosanitaria, no podemos dejar de sumar el crecimiento de la migración en la última década dentro de Chile y como paulatinamente se ha integrado dentro de los diferentes territorios. Las ollas comunes se han caracterizado no solo por su tarea principal de preparación y entrega de alimentos, sino que se convierten en espacios de interacción social, de dinámica colectiva y organización. Es en estos espacios que se han integrado activamente la población migrante. Uno de los facilitadores de la inserción de la población migrante al lugar de llegada, guarda relación con el involucramiento con sus redes sociales migratorias y la participación en el ámbito comunitario.\ Este trabajo busca destacar el proceso organizativo alrededor del proceso alimentar, da cuenta de cómo las ollas comunes del Barrio Yungay, se caracterizan por la amplia participación de población migrante, tanto en su organización como en la población beneficiaria.\
Mots clés (séparés par des virgules)
Organización y participación social, ollas comunes, migrantes, barrio yungay
16:55 - 17:55
Area_03
Movimientos Sociales, Activismo y Promoción Social
#0157 |
Acceso a la salud mental, COVID, y la comunidad Latine de Chicago: Un Proyecto de Foto voz
Leticia Villarreal Sosa
1
;
Suhad Tabahi
2
1 - University of Texas Rio Grande Valley.
2 - Dominican University.
Résumé
La ciudad de Chicago ha visto un patrón de desinversión en los servicios públicos de salud mental, incluido el cierre de clínicas, afectando desproporcionadamente a las comunidades de bajos ingresos de la ciudad. Además, la pandemia de COVID-19 ha aumentado estas desigualdades en un momento de mayor necesidad. Utilizando foto voz o fotografías creadas por los participantes, un mecanismo para facilitar el cambio social, esta investigación buscó comprender los desafíos y las fortalezas de la comunidad Latine, y sus experiencias con el acceso a los servicios de salud mental durante la pandemia. Esta investigación involucró a los miembros de la comunidad para aumentar el conocimiento en torno a las necesidades, y las experiencias vividas de los miembros de la comunidad para abogar por el cambio social. Los datos de los grupos de discusión fotográficos subrayan la necesidad de servicios de salud mental más accesibles y culturalmente apropiados en la ciudad de Chicago. Los participantes hablaron sobre la disponibilidad limitada de servicios de salud mental dentro de sus vecindarios, particularmente servicios gratuitos para quienes no tienen seguro médico. Los participantes informaron que las necesidades de salud mental no atendidas resultaron en ciclos de dolor, uso de sustancias y violencia. Además, los participantes enfatizaron la preocupación por el impacto de la pandemia de COVID-19 en los niños y las familias debido al trauma individual y comunitario relacionado con la pandemia, la incertidumbre económica y el aislamiento. La principal recomendación de esta data es la provisión de apoyo de salud mental pública accesible para todos, independientemente de su estado migratorio o ingresos. Además, divulgación y prevención para abordar las necesidades invisibles de los niños y las familias mientras navegan el impacto de la pandemia.
Mots clés (séparés par des virgules)
salud mental, COVID-19, foto voz, abogacía, investigación participativa, servicios públicos, neoliberalismo, privatización
#1085 |
Luchas sociales, utopías y Trabajo Social en Nuestra América: un diálogo con algunas categorías de Walter Benjamin
Alejandro Casas
1
1 - Universidad de la República. Departamento de Trabajo Social. FCS.
Résumé
Entendemos que la obra de Walter Benjamin (1892-1940) convoca a dialogar con el análisis de los procesos sociopolíticos y culturales histórico-contemporáneos en Nuestra América, y en particular con las luchas sociales emancipatorias y utópicas. Ello por su parte presenta importantes potencialidades desde un diálogo con el Trabajo Social desde la discusión sobre proyectos ético-político profesionales, en tanto mediaciones entre proyectos profesionales y proyectos societarios. (cf. Netto, Iamamoto, entre otros)\ Benjamin prácticamente no se refirió en sus trabajos a la región latinoamericana, tampoco estrictamente al Trabajo Social. Ello plantea algunas complejidades a ser abordadas desde una perspectiva de interpretación/traducción para nuestro contexto, que vienen siendo tematizadas por algunos autores como M. Löwy, B. Echeverría, Vega Cantor, entre otros, y de forma más tangencial en el Trabajo Social.\ Su obra, de importante sofisticación teórica, mantiene nexos significativos con una intencionalidad política y transformadora, en el marco de un marxismo heterodoxo, fuertemente crítico de un progreso vacío y lineal, vinculado con sus concepciones sobre el mesianismo judío y el romanticismo revolucionario.Pondremos foco en algunas categorías e “imágenes dialécticas” presentes en su obra, pero que van ganando concreción conceptual y política en el último período de su producción (cf. sus tesis
Sobre el concepto de historia o el proyecto del
Libro de los pasajes).\ Nos interesarán particularmente dos cuestiones a tematizar, una vinculada a su perspectiva de “cepillar la historia a contrapelo”, desde una resignificación de las luchas de las clases y grupos oprimidos a lo largo de la historia, en particular desde nuestra América; y un diálogo en relación a su perspectiva de transformación utópica asociada a sus conceptos de “rememoración” y utopías, que pondremos en diálogo con algunas interpelaciones desde el proyecto ético político profesional en el debate del Trabajo Social latinoamericano y su vinculacion con las luchas sociales emancipatorias.\
Mots clés (séparés par des virgules)
Luchas sociales, Utopías, Trabajo Social, Nuestra América, Walter Benjamin
19:30 - 19:45
Inauguration Dinner
SS - ESP 24
13:40 - 14:40
Area_04
Pobreza y Desigualdades Sociales
#0314 |
Emprendimiento de mujeres indígenas como estrategia de empoderamiento y su repercusión en la seguridad alimentaria y la pobreza: experiencias en la Amazonia Boliviana
VICENTA RODRIGUEZMARTIN
1
;
JULIO TEREUCÁN
2
;
CLAUDIO BRICEÑO
2
1 - UCLM.
2 - Universidad de la Frontera- Chile.
Résumé
El trabajo se orienta a exponer el proceso y resultados del proyecto de Cooperación Internacional orientado a promover y fortalecer la resiliencia alimentaria inclusiva familiar y comunitaria a través del empoderamiento de mujeres de 4 comunidades indígenas y campesinas para garantizar el ejercicio del Derecho a la Alimentación en un contexto post/Covid 19.Tiene como sujeto de intervención a la población Tsimané, pueblo originario, asentado en los márgenes del Rio Maniqui en el municipio de San Borja, en la Amazonía boliviana. Considerando las pautas culturales de la población, se ha desarrollado a través de \ los "Espacios Diferenciados” \ bajo la metodología del "Dialogo Estratégico", que se enfoca no sobre el «por qué existe» el problema, sino \ «cómo funciona» y e «qué hacer» para resolverlo, guiando a las personas a cambiar no sólo sus propios comportamientos sino también las propias modalidades perceptivas y de atribución causal, tanto en lo que atañe a la seguridad alimentaria como a la violencia de género.Los resultados hasta la fecha apuntan: \ 79 mujeres de 4 comunidades indígenas/campesinas han mejorado sus capacidades técnicas y tecnológicas para la producción diversificada de alimentos mejorando la disponibilidad de alimentos sanos y nutritivos de las familias durante todo el año20 Gestoras de políticas Públicas \ formadas\ en el\ Derecho a la Alimentación\ replican el proceso a pares de sus comunidades para\ \ promover el ejercicio del derecho a\ alimentación\ 10 mujeres lideresas son parte del grupo de mujeres gestoras de políticas públicas con el que se pretende liderar los procesos de exigibilidad política\ Reporta retos al TS en el campo de la cooperación internacional y la Agenda 2030. Asimismo se ha realizado desde la Asociación En Equilibrio Verde y Violeta, fundada por una TS como instrumento de compromiso con la Justicia Social, la igualdad, los DDHH y la \ erradicación d pobreza
Mots clés (séparés par des virgules)
Emprendimiento, Seguridad Alimentaria, Cooperación Internacional, Pobreza
#1215 |
Develaciones de in-visibilidad y mitos de la “clase media”. Reflexiones y desafíos de intervención desde el Trabajo Social en situación de crisis económica familiar
Patricia Alejandra Becerra Aguayo
1
1 - Universidad del Bío-Bío.
Résumé
Fue, posiblemente, la pandemia y luego otras situaciones catastróficas las que pusieron en jaque la “clase media emergente” en un sistema neoliberal que perpetúa las desigualdades, pero también construye realidades alternativas de un supuesto desarrollo y movilidad social.\ Profesionales jóvenes, con empleos precarizados, micro empresarios “emprendedores” con ingresos no estables, entre otros, configuran su vida económica a través del sistema bancario, que les permite acceder a bienes para mantener un status y posición social como signo de desarrollo, sin embargo, en situaciones de catástrofe, no sobreviven sin el apoyo de la banca y, por ende, del crédito.Sumado a lo anterior, considerando que las familias suelen unirse a territorios según sentido de pertenencia y, en contraparte las ayudas estatales y/o municipales se focalizan territorialmente, la entrega de ayuda no llega a estos nuevos pobres, los territorios de clase media, fueron invisibilizados, “tienen recursos”, pero, no existe la solidaridad, si no la caridad, de la cual, la mayoría de las veces se es gestor, no receptor.Generar estrategias no ha sido fácil, se mantiene la invisibilización, en un sistema deshumanizante; reconvertir la forma de mirar el territorio, la comunidad educativa; la discriminación; las redes de apoyo han sido solo algunas de las necesidades que surgieron para el Trabajo Social al alero de estos espacios de intervención; los sistemas de acompañamiento y seguimiento no dan abasto para recuperar no solo el poder adquisitivo si no la salud mental y la familia en torno a un ingreso y a un duelo por la pérdida de un estatus que, posiblemente, no recuperen en mucho tiempo; se ha podido comprobar que la desigualdad no sólo está instalada en la diferencia de ingresos entre ricos y pobres, si no, en la injusticia y crueldad del sistema que esconde una pobreza disfrazada de plástico.
Mots clés (séparés par des virgules)
clase media, desigualdad social, pobreza encubierta,\
#1418 |
NACION LICKANANTAY Y SU DERECHO AL AGUA. ESTADO CHILENO AUSENTE
Arturo Bruna
1
1 - ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CALAMA.
Résumé
Calama, una ciudad ubicada al norte de Chile, cuenta con un total de 165.731, de las cuales un total de 39.724 se representa como perteneciente a algún pueblo indígena, lo que equivale a un 24,9% del total de la población.Por otra parte, esta ciudad cuenta con un sector rural y un sector de 9 pueblos indígenas adosados territorialmente, que presentan un deficit del recurso hídrico.Sin embargo y advirtiendo lo indicado por la OMS, aún tenemos a los pueblos de Alto Loa, sin agua potable y sin alcantarillado, por lo que solo subsisten en base a lo que la municipalidad les proporciona mensualmente en estanques acumuladores.En razón a esta problemática es que se forma el día 9 de octubre de 2019\ el actual Presidente de la República convoca la “Mesa Nacional del Agua”, en una alianza pública y privada con el objeto de buscar soluciones\ a mediano y largo plazo para enfrentar la crisis hídrica existente en nuestro país, la cual es presidida por el Ministerio de Obras Públicas.Sin perjuicio de estas instancias nacionales, la nula acción del estado se evidencia en la parte inferior de la pirámide social, y afecta principalmente a los pueblos de Alto Loa y Calama Rural de nuestra zona, donde aún no es el Estado capaz de otorgar soluciones al uso del vital elemento.El 28 de julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos.\ El estado ha generado normativas que intentan regular el vital elemento. \ Sin embargo y a pesar de todos los esfuerzos en reglamentar tenemos pueblos indígenas ancestrales sin el vital elemento en la zona.
Mots clés (séparés par des virgules)
Nación Lickanantay, Derechos Humanos, Desigualdad, Pobreza.
#1528 |
Trauma Treatment to Alleviate Poverty Internationally and Reach UNSDGs
Bobbie Legg
1
1 - Arizona State University/Beyond The Orphanage, NGO.
Résumé
"New understandings of neurology and evidence-based treatments for psychological trauma provide essential keys improving the physical, emotional and economic health for survivors of high conflict areas, intergenerational trauma, abuse and humanitarian disasters. By understanding neurological, as well as, social and psychological roots and impacts of trauma, social workers can work to provide effective evidence-based treatments to survivors of trauma. Psychological trauma affects the physical and emotional well-being of survivors. This can impact their engagement with their families and communities in solving challenges related to education, economic health, gender equality and sustainability.The WHO reports that mental health concerns are present in 1 of 8 persons worldwide; while reporting a critical shortage of mental health professionals. By understanding trauma-informed care, interventions can be used to treat and address the effects of intrusive memories, emotional dysregulation, emotional dissociation and recapitulation of trauma in the lives of survivors. \ This workshop will teach evidence-based methods to calm the limbic system in traumatized clients to reduce harmful behaviors that inhibit individuals and communities in progressing towards poverty alleviation and accomplishment of UNSDGs. \ This workshop will also focus on techniques to assist clients in re-storying their trauma and bringing greater health to the right frontal lobe region of the brain. This workshop will help participants understand the importance of trauma treatment in individual, family, community and societal recovery from trauma. "\
Mots clés (séparés par des virgules)
Trauma Treatment, UNSDG; Poverty Alleviation, International Social Work,\
14:45 - 15:45
Area_04
Pobreza y Desigualdades Sociales
#0303 |
La Educación Financiera como Prevención al Abuso Financiero al Adulto Mayor
Elizabeth Miranda
1
1 - Universidad Interamericana de Puerto Rico, Metro.
Résumé
La educación financiera es necesaria para la vida y supervivencia de todo ser humano. Estos conocimientos y destrezas se comienzan a obtener desde temprano en la vida del ser humano a través de las costumbres aprendidas en la familia y pueden adquirirse en la educaion formal. En la interacción familiar, los menores y los adultos adquieren hábitos y costumbres para funcionar en su diario vivir. La falta de educación financiera en Puerto Rico como en diversos países tiene un efecto negativo especialmente en los hogares con ingresos medianos y bajos. Muchas familias sobreviven mediante el uso de tarjetas de crédito, casas financieras que les imponen tasas de interés alto y el uso de la quiebra entre otras formas como alternativa para sobrevivir. En adicion, el abuso financiero se convierte en una amenaza a la fragilidad del adulto mayor. En esta presentación se discuten las formas de conservar el dinero y los recursos necesarios para vivir, especialmente recomendadas para educar al adulto mayor. Se identifican los diferentes tipos de maltrato hacia el adulto mayor. Estos son: Físico, psicológico o emocional, sexual, abuso financiero, abandono y negligencia. El adulto mayor que se encuentre dentro de la familia o viviendo fuera del núcleo familiar puede estar expuesto a diversos tipos conductas como abuso financiero. Por tanto, es necesario ofrecer educación a los adultos mayores y sus familias alrededor de las diversas formas de prevenir la explotación y o abuso financiero en esta etapa de la vida. Esta presentación incluye una serie de recomendaciones para evitar y prevenir la explotación como el abuso financiero durante la etapa de la vejez.
Mots clés (séparés par des virgules)
Educacion financiera, Adulto mayor, Abuso financiero
#1054 |
Colectivos en riesgo de exclusión residencial y mecanismos para satisfacer el derecho a la vivienda
Judith Gifreu-Font
1
1 - Universidad Autónoma de Barcelona.
Résumé
El ODS 11 aspira a “Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”. Para ello, es indispensable garantizar una serie de derechos sociales, entre los cuales destaca el derecho a la vivienda como derecho básico del ciudadano y pilar del Estado del Bienestar. Con excepción de una minoría de países europeos, las políticas públicas de los distintos Esatdos no han dedicado la atención debida a satisfacer la necesidad de vivienda, lo que ha provocado que muchas familias hayan perdido su hogar, en ocasiones, mediante procedimientos traumáticos, como los desalojos forzosos por impago de hipoteca o de las rentas de alquiler, todo ello con consecuencias negativas para la salud mental de los afectados. La construcción de vivienda en régimen legal de protección, muy especialmente en España, no cubre las necesidades reales. Si bien las políticas sociales de las administraciones públicas han implementado multitud de medidas para ofrecer soluciones habitacionales a grupos vulnerables — en particular, víctimas de violencia de género, personas sin hogar o, en general, personas desahuciadas de su vivienda habitual (este último colectivo ha crecido desmesuradamente a raíz de la crisis sistémica de 2008)–, lo cierto es que han resultado totalmente insuficientes para atender la demanda existente. Cabe apuntar que los problemas de acceso y mantenimiento de la vivienda presentan múltiples aristas que deben ser objeto de análisis (infravivienda, inseguridad en la tenencia, etc.) lo que implica que la solución no puede ser unívoca, sino que debe involucrar distintos ámbitos del Derecho (urbanístico, civil, fiscal, etc.). La jurisprudencia internacional del derecho a la vivienda (especialmente, Tribunal Europeo de Derechos Humanos y Tribunal de Justicia de la Unión Europea) marca, con sus pronunciamientos el camino a seguir para la protección de este derecho social.
Mots clés (séparés par des virgules)
derecho a la vivienda; vulnerabilidad residencial; políticas sociales
#1359 |
VULNERABILIDAD Y EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XX. TENSIONES Y DESAFÍOS
veronica verdugo
1
1 - Universidad Católica Silva Henríquez.
Résumé
En este trabajo se presentan los resultados de la segunda etapa de un proyecto de investigación que parte el año 2020 con estudiantes de carreras de ciencias sociales y educación de las universidades Católica Silva Henríquez y Academia de Humanismo Cristiano, cuyo foco inicial fue la política de gratuidad en la educación superior chilena y su efectividad para garantizar el derecho a la educación de jóvenes “vulnerables”. El proyecto\ consideró una estrategia metodológica mixta que en su inicio combinó 291 encuestas a estudiantes con gratuidad mediante la plataforma SurveyMonkey y 10 entrevistas en profundidad.El propósito de esta segunda etapa es comprender el lugar que estos estudiantes asignan al aprendizaje académico en el contexto de su proyecto de vida y de las condiciones que rodean su experiencia vital como jóvenes pertenecientes al 60% más vulnerable de la sociedad. Se llevó a cabo sólo con estudiantes de la UCSH de segundo a quinto año de las carreras señaladas, realizándose 11 entrevistas en profundidad entre octubre del 2022 y marzo del 2023. Los resultados muestran que la adquisición de aprendizajes significativos se encuentra más vinculada a factores externos a la universidad que a lo que ocurre al interior del aula, los que deben ser considerados para optimizar el tránsito de estos estudiantes por la universidad y el logro de una titulación oportuna y de calidad.
Mots clés (séparés par des virgules)
Vulnerabilidad, educación superior, aprendizaje
15:50 - 16:50
Area_04
Pobreza y Desigualdades Sociales
#0056 |
Endeudamiento de las personas en situación de calle que perciben prestaciones sociales no contributivas en Montevideo
Carolina González Laurino
1
;
Santiago Zorrilla de San Martín
1
1 - Universidad de la Repúbica.
Résumé
Esta ponencia tematiza el endeudamiento por microcréditos al consumo de la población en situación de calle que transita por los refugios del Ministerio de Desarrollo Social. Del total de la población objeto de estudio registrada en el Censo 2020, el 22,9% percibe prestaciones sociales no contributivas como pensiones a la vejez o invalidez y se encuentran endeudadas en el sistema financiero uruguayo. Con el fin de cobrar los créditos adeudados, la legislación nacional habilita a las empresas financieras a devengar hasta el 70% de los haberes, por lo que, si bien los magros ingresos de esta población podrían contribuir a cubrir sus necesidades básicas, se encuentran en situación de indefensión frente al sistema financiero que percibe grandes ganancias en el ofrecimiento de estos microcréditos al consumo.Las hipótesis sobre las que se basa el estudio son: (i) Los usuarios más desvalidos del sistema financiero perciben un mínimo de sus prestaciones sociales dispuesto por la Ley No. 18212 debido a la retención por amortización de créditos destinados al consumo, por lo que, lo que aparece en primera instancia como un apoyo público a las personas más vulnerables de la sociedad, termina fagocitando el mínimo soporte estatal a mediano y largo plazo; (ii) La posibilidad de las empresas prestamistas de retener el pago de las cuotas (con los respectivos intereses) de las prestaciones no contributivas abonadas por el Banco de Previsión Social, convierte a sus titulares en candidatos para un negocio lucrativo al habilitar que personas que atraviesan situaciones de extrema vulnerabilidad accedan fácilmente a créditos para el consumo.
Mots clés (séparés par des virgules)
personas en situación de calle, microcréditos al consumo, retención de haberes, endeudamiento de los sectores vulnerables, empresas financieras
#0100 |
Contextos e intervenciones sociales con personas en situación de calle en América Latina
Virginia Romero Plana
1
1 - Universidad de Sonora.
Résumé
El sinhogarismo es un fenómeno que ha tomado relevancia en las últimas décadas, particularmente por la instauración de los compromisos de desarrollo sostenible de la ONU. El problema afecta a millones de personas en América Latina, uno de los continentes que mayor desigualdad confronta. La perspectiva de la pobreza multidimensional coadyuva a comprender la complejidad de la situación de calle y a identificar los aspectos que los proyectos de transformación social deben incorporar para un impacto significativo de éxito. A partir de una revisión sistemática de literatura sobre el sinhogarismo en LA se analizan los contextos, los constructos-indicadores y las vías de intervención social que se configuran en las distintas regiones de AL en torno al fenómeno. Aunque la producción académica sobre el tema no es extensa, cabe resaltar que en los últimos años ha crecido, en sintonía con el primer objetivo sustentable del milenio (ONU, 2015). El sinhogarismo está transversalizado por multitud de variables, entre las que destacan el género, la edad y la etnia. Los proyectos o los modelos de intervención para la población de situación de calle están enfocados hacia el sistema necesidad-recursos, subrayando el carácter asistencialista de la profesión, el cual hay discutir críticamente. La escasez de recursos destinados a la población que enfrenta la pobreza extrema imposibilita configurar un proyecto de acción social que aborde los distintos factores y, por tanto, generando un nivel de éxito bajo. El Trabajo Social es la disciplina por excelencia que interviene el sinhogarismo, por lo que se invita a que el colectivo profesional incorpore este tema como prioritario en la investigación.
Mots clés (séparés par des virgules)
Pobreza extrema, sinhogarismo, necesidades, capacidades, desarrollo integral, género, desigualdad, América Latina.
#0288 |
EL FENOMENO DE LA DEAMBULANCIA Y EL TRABAJO SOCIAL: UNA PROPUESTA EDUCATIVA
Dra Florencia Velazquez- Morales
1
1 - Universidad Interamericana.
Résumé
En el fenómeno de la deambulancia se hacen presentes prejuicios, actitudes, estigmas, consideración de valores y derechos a reconocer a quienes la experimentan. Para el estudio se establecieron los siguientes objetivos: • Explorar los estigmas, conocimientos y experiencias que manifiestan los estudiantes de un Programa Sub Graduado de Trabajo Social. • Validación Inventario de Estigmas hacia PSH. • Destacar la importancia de la creación de cursos especializados y educación continua en torno a las personas sin hogar. • Problematizar la deambulancia desde la perspectiva de trabajo social. El estudio es de tipo cuantitativo/cualitativo. La muestra fueron estudiantes de Trabajo Social de un programa subgraduado de trabajo social. Se elaboró un cuestionario con escala Likert, validado por el método Schiffer. Los reactivos fueron basados en las categorías de estigma propuestas por Goffman (1963). En la prueba de confiabilidad de Cronbach, el instrumento arrojó un 95% de confiabilidad. Conclusiones: • Los estudiantes de trabajo social presentan bajos niveles de estigma en su generalidad por género, estatus civil, grado académico y edad hacia las PSH. • Dentro de las tres categorías de estigma el más frecuente reportado fue el de abominaciones corpóreas. • Existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de estigma que reportaron los participantes y su estatus civil. • Al examinar las frecuencias por grado académico se encontró que a mayor grado académico mayor disminución de los niveles de estigma en los estudiantes de trabajo social. • A pesar de que los resultados reflejaron una moda en niveles bajos de estigma, aún quedó una cantidad considerable de estudiantes que reportaron altos niveles. Limitaciones y recomendaciones se discuten en el documento original.
Mots clés (séparés par des virgules)
Deambulancia, Estigma, Trabajo Social, Propuesta Educativa, Biopsicosocial-espiritual, Fortalezas, Apoderamiento
#1501 |
La Trata de personas en la Frontera Norte de México- Tijuana
Jorge Bedoya
1
1 - Colegio de Profesionistas en Trabajo Social de Baja California.
Résumé
La trata de personas es considerada la esclavitud moderna, miles de hombres ,mujeres, \ niñas y niños son victimas de este delito que de acuerdo a cifras internacionales esta \ superando ya en ganancias al trafico de drogas y al comercio de armas. La condiciones de pobreza, desigualdad social, falta de información, nula denuncia e impunidad \ y ahora situaciones como la postpandemia y el narcotráfico en México ha incrementado el numero de victimas .\ El caso de la Frontera norte de México es una clara muestra de este delito y sus características que lo definen; cercanía con el país mas rico del mundo, considerada \ ciudad con mayor cruces fronterizos, una economía binacional pujante y de total codependencia , asi como el \ turismo sexual nos coloca , como una región de origen, transito y destino en este delito. Un factor adicional a esto es la influencia tremenda que actualmente tienen \ las redes sociales y el uso indiscriminado del internet por todo tipo de población , especialmente menores de edad que son las victimas potenciales mas desvalidas. Las nuevas modalidades de la trata de personas son mas sofisticadas y encubiertas ya que el tratante puede ahora enganchar fácilmente a sus victimas e incuso citarlas para cometer el delito.El Departamento de Estado de los Estados Unidos, \ de acuerdo a su TIP Report ( Reporte Mundial sobre la \ Trata) coloca a nuestro país en un Nivel 2, que significa esfuerzos en eliminarla, pero a la vez insuficientes .La labor del Trabajador Social en este tema es trascendente ya que su rol de educador social es protagónico dentro del \ equipo interdisciplinario que debe atender este tema. En mi experiencia profesional, pudimos capacitar, sensibilizar y sobre todo visibilizar este gran problema que aqueja a nuestras comunidades, aun ellas sin saberlo \ que pueden ser victimas de este delito cualquier miembro de su familia.\ \ \ \
Mots clés (séparés par des virgules)
trata de personas, desigualdades sociales, situaciones geográficas, victimas, Tijuana, redes sociales, Frontera norte, narcotráfico, Trabajador social, victimas, equipo interdisciplinario, origen, transito, destino,\
16:55 - 17:55
Area_04
Pobreza y Desigualdades Sociales
#0757 |
La inasistencia a la escuela y la perpetuación de las desigualdades sociales. Un estudio aplicado en Chile.
Alicia Razeto
1
1 - Pontificia Universidad Católica de Chile.
Résumé
El ausentismo escolar puede representar el comienzo de una vida con problemas, especialmente para aquellos estudiantes que faltan a clases como parte de su rutina. Numerosos estudios internacionales han comprobado la relación que tiene el ausentismo repetitivo con serios problemas educativos y sociales como menos aprendizajes y rendimiento educativo, abandono escolar, abuso de drogas y conductas delictivas. Chile, al igual que varios países de América Latina, presenta altos niveles de ausentismo escolar, fenómeno que se manifiesta más intensamente en los centros educativos municipales o públicos, que atienden estudiantes de mayor vulnerabilidad social. \ De este modo, las consecuencias del ausentismo se exacerban en contextos sociales más desaventajados, constituyendo un problema de desigualdad social y de primera prioridad. El ausentismo es un proceso de ruptura con la escuela, mucho más heterogéneo y complejo que el sólo conteo de los días faltados a clases. Es un problema educativo, social y de salud, que hay que comprender y enfrentar a través de intervenciones adecuadas. Se realizó una investigación (Fondecyt Regular 1200338) que tuvo como objetivo “Analizar el fenómeno del ausentismo escolar en niños y jóvenes del sistema educativo chileno y visualizar líneas de intervención con énfasis en la prevención”. La metodología fue cualitativa y se aplicaron 120 entrevistas semiestructuradas -a estudiantes, padres, docentes y equipo directivo- en un total de 9 escuelas públicas de 3 regiones del país (norte, sur, centro).En esta ponencia se presentarán los resultados del estudio desde la visión de todos los actores aquí nombrados, identificando en las causas del ausentismo, sus consecuencias y las prácticas que se llevan a cabo para superar esta problemática.\ \
Mots clés (séparés par des virgules)
Desigualdades, ausentismo escolar, niños y jóvenes, educación
#0821 |
La pobreza un escenario generalizado y controvertido en la región: Desigualdad versus inclusión social. Desafíos del trabajo social contemporáneo.
Luisa America Mateo Diclo
1
1 - Universidad Autonoma de Santo Domingo. UASD.
Résumé
\ El panorama que se observa en la región latinoamericana y caribeña obliga a poner nuestra mirada en un fenómeno recurrente, no superado, luego de múltiples diagnósticos que lo abordan desde diversas perspectivas. Cabe preguntarse, ¿valdrá la pena analizar la pobreza que sumerge a nuestros pueblos en la marginalidad y la exclusión social, sin transformar las causas que la generan?La utopía paradigmática de
reducir la pobreza\ (ODM de 2000), cayó en la incertidumbre neoliberal, diluyéndose en los discursos clientelares impregnado solo de
buenas intenciones, sin afrontar los mecanismos para revertir la realidad identificada como prioritaria para los Estados, gobiernos y organismos de cooperación actuantes en nombre de nuestra colectividad.Para un trabajador social, el desafío es mayor, cuando esta conferencia mundial nos convoca propositivamente a discutir problemáticas que
ofrezcan una contribución significativa al desarrollo social, que repercuta en los individuos, las familias, los grupos, las organizaciones y/o las sociedades en general.En ese sentido, nuestras reflexiones focalizan la pobreza más allá de un fenómeno social, hasta cierto punto coyuntural o transitorio, sino como un habitad, \ un escenario generalizado y controvertido y plantea la marginalidad y la exclusión como resultante de las desigualdades económico-políticas milenarias que impiden una inclusión social justa y equitativa en una sociedad democrática de derechos, y desde esa perspectiva situamos el reto del trabajo social contemporáneos como parte de la solución.\ Las diversas problemáticas de desigualdad, discriminación, exclusión y segregación social que se muestran como pobreza, pobreza estructural, histórica y sistémica hacen que esta persista, la cual ya eran endémica en nuestros pueblos desde la decadencia del capitalismo feroz que postro a la humanidad en polos industriales-económicos, agudizadas por un neoliberalismo económico-ciberespacial surrealista, ¿lo novedoso? es hurgar en las causas que la originan sin el argumento ideológico, que otrora permitió hilvanar un mundo mejor en términos humanos.\ \
Mots clés (séparés par des virgules)
Desigualdad versus inclusión social
#1335 |
PENSAMIENTO CRITICO Y FAMILIA
ANGELICA ESPERANZA ZENTENO MAMANI
1
1 - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO.
Résumé
La ponencia se ubica en los subtemas: Pobreza y desigualdades sociales y Trabajo social desarrollo social en el campo de Bienestar infantil/familiar/ protección de la infancia.El pensamiento crítico nos ayuda ejercer algunas reflexiones acerca de cómo va nuestra vida, la manera de distribuir el tiempo, identificar el tipo de persona que se relaciona con nosotros, la clase de espacio laboral en la que se desenvuelve.El pensamiento crítico ayuda a percibir una vida plena, sin manipulaciones, tomando en consideración la identificación de ilusiones y engaños y eliminar las penas y frustraciones para evidenciar una vida en relaciones humanas.Es importante realizar algunas prácticas en familia para promover la habilidad de ejercitar el pensamiento crítico, para poder encaminar las actitudes importantes de los hijos/as del entorno familiar.Debe de tomar en consideración el cultivo por el conocimiento, que le ayude a comprender mejor la realidad y el mundo socio familiar, que el niño aprenda a utilizar la argumentación, para que pueda asimilar valores fundamentales y estar en condiciones de actuar con autonomía.La intervención profesional es una herramienta que coadyuba a fortalecer el proceso formativo de la familia y el incentivo a cultivar en sus miembros un pensamiento crítico, se convierte en otra vertiente de intervención a la que el trabajo social debería de contribuir en el marco del entendimiento relacional y fortalecimiento del núcleo familiar, que conduzca a una mejor intercomunicación en un marco de generar debate y practica constante del ejercicio crítico con el propósito de convertir a sus miembros en solucionadores y evaluadores de sus actos. \ lo \ que Interesa abordar desde la intervención del Trabajo Social, es esa determinación familiar que irradia y transmite una serie de elementos que fortalecen su relación y crecimiento, en contexto de su formación y relación con distintas realidades los miembros enfrentar
Mots clés (séparés par des virgules)
Familia, conducta, pensamiento crítico, valores
19:30 - 19:45
Inauguration Dinner
SS - ESP 25
13:40 - 14:40
Area_11
Trabajo Social y Desarrollo Social Postpandémicos
#0278 |
Trabajo Social, salud mental y educación en tiempos de pandemia y postpandemia
Marcela del Carmen Concha Toro
1
1 - Universidad del Bío-Bío.
Résumé
Desde su origen el Trabajo Social ha estado vinculado al área de la salud y la salud mental. Particularmente, el 04 de mayo de 1925 se creó en Chile la primera Escuela de Servicio Social, reconocida también como la primera de América Latina. En sus inicios dependía de la Junta Nacional de Beneficencia y luego en el año 1945 pasó a denominarse Escuela Dr. Alejandro del Río en homenaje a su fundador. Esta Escuela caracterizada por su enfoque salubrista estaba orientada a atender principalmente las necesidades y problemáticas sociosanitarias de la población más vulnerable del país. Posteriormente, en el año 1952 y al reorganizarse el sistema de salud público, comenzó a depender del Servicio Nacional de Salud. Estos hechos innegables de reconocer, son parte de la historia e identidad de nuestra profesión y en tiempos actuales nos hacen retornar a lo que en 1922 una de nuestras pioneras, Mary Richmond señalaba respecto a la “acción directa mente sobre mente”, más aún cuando según la OMS, Chile es el segundo entre treinta países donde más ha empeorado la salud mental durante la pandemia, presentando uno de los mayores niveles de depresión en América Latina. Hoy en día, ad portas de cumplir cien años, los desafíos del Trabajo Social en materia de salud mental especialmente en el ámbito educacional son inmensos, puesto que niñas, niños y jóvenes están manifestando síntomas de estrés, ansiedad, irritabilidad, escaso control de impulsos, depresión, problemas socioemocionales, de convivencia, entre otros de alta complejidad que afectan también a las comunidades educativas. Es en este contexto, donde el Trabajo Social debe intervenir con propuestas innovadoras acordes a la realidad de todos los actores involucrados y afectados por estas problemáticas que siguen estando presentes y se han agravado aún más por los efectos de la pandemia.
Mots clés (séparés par des virgules)
Trabajo Social, salud mental, educación, pandemia, postpandemia
#0497 |
“La gestión local de políticas sociales en el contexto de la pandemia. Impactos y desafíos”
Mario Villarreal
1
1 - Universidad Nacional de Villa maría.
Résumé
El trabajo reflexiona sobre los impactos en los diseños institucionales de los gobiernos locales en el marco de la pandemia y las medidas llevadas a cabo desde las áreas sociales. Recuperamos aquí algunos datos del proyecto de investigación “Estudio comparativo de políticas sociales de municipios y comunas del Departamento General San Martín – Córdoba (Argentina)” que indaga sobre las políticas sociales locales desarrolladas por municipios y comunas del departamento General San Martín (Córdoba-Argentina).En base de información y datos recopilados se trabajará sobre dos líneas que son tematizadas en el ámbito de la administración pública y que tienen características particulares en el contexto de la cuarentena:- Fronteras con la sociedad: la relación del estado con la sociedad y las articulaciones desarrolladas para llevar medidas excepcionales. Estas fronteras son porosas y móviles y tienen particularidades especificas en lo local.- Organización interna estatal: el estado se ha visto interpelado para responder de manera rápida a las necesidades de la población (vecinos).A partir de nuestras reflexiones buscamos plantear algunos interrogantes de cara al futuro de los diseños institucionales de los gobiernos locales y los desafíos que se presentan para el trabajo social. ¿Qué cambios se produjeron en la organización i de los gobiernos locales?¿Los cambios serán permanentes o la nueva normalidad no tendrá nada de nuevo? ¿Los posibles cambios o continuidades pueden atribuirse a el tamaño de los municipios, estilos de gestión u otros factores? ¿Qué aspectos de “lo local” pueden atribuirse a los municipios en un contexto mundializado y creciente rol de los gobiernos nacionales?
Mots clés (séparés par des virgules)
Gobiernos locales- Territorio-Políticas sociales- Gestión organizacional
#0960 |
RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA COLECTIVA DE LAS PIONERAS Y PIONEROS DE LA FORMACIÓN EN TRABAJO SOCIAL EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA
RAFAEL ALBERTO ZAMBRANO VANEGAS
1
;
Cristian Erney Mejia Ramirez
1
1 - Corporación Universitaria Rafael Nuñez.
Résumé
La investigación aborda el proceso de recuperación de la memoria colectiva de las pioneras y pioneros de la formación en Trabajo Social en la ciudad de Barranquilla y en la región Caribe, para develar el legado de un grupo de cuatro Trabajadores Sociales docentes jubilados, desde el análisis del proceso histórico de la formación y desarrollo profesional y la influencia del movimiento de la Reconceptualización del Trabajo Social en el contexto de Barranquilla - Atlántico. Plantea una reflexión y una propuesta de construcción de memoria histórica de la formación y el desarrollo profesional del Trabajo Social en contextos locales, a partir de la implementación de la técnica de Historias de Vida.\
Mots clés (séparés par des virgules)
Memoria Colectiva, Historias de Vida, Reconceptualización, Formación Profesional
14:45 - 15:45
Area_11
Trabajo Social y Desarrollo Social Postpandémicos
#0109 |
Reflexiones sobre la formación en sistematización de futuros trabajadores sociales, pertenecientes a la Universidad de Las Américas, Concepción
Yasna Anabalón Anabalón
1
1 - Universidad de Las Américas, Concepción, Chile.
Résumé
El presente artículo reflexivo tiene por objetivo reflexionar sobre las experiencias de estudiantes y docentes de trabajo social sobre la formación y acompañamiento académico en la asignatura de Taller de Título I y II, en la Universidad de Las Américas, sede Concepción, durante el año 2022. Las asignaturas antes mencionadas, es guiada por la docente en el marco del programa de asignatura declarado, cuyo resultado de aprendizaje primordial es producir conocimientos propios sobre la intervención y enriquecer la base teórica de la profesión en un marco interpretativo mayor. Está asignatura, como parte de la totalidad del plan formativo, conduce a la examinación del estudiante con miras a la obtención del Título Profesional de trabajador o trabajadora social de la Universidad de Las Américas. Por ende puede ser concebida y abordada de distinta manera entre quienes lo implementan (docentes) y quienes se están formando (estudiantes). Como principales resultados de este artículo teórico-reflexivo apuntan a que se han identificados vacíos y desconexiones en torno a la formación en sistematización, pero también se pueden avizorar las posibilidades de convergencia en el acompañamiento académico que realizan los docentes. Los aprendizajes reflexivos permiten anticipar algunos supuestos comprensivos de trabajo para seguir avanzando y profundizando en los puntos de convergencia que, desde un posicionamiento decolonial, aperturen la construcción de una formación en sistematización fundada, situada y reflexiva. Sistematizar esto es científicamente relevante, pues este campo ha sido poco explorado. No hay muchas de investigación en el tema en general, y menos en el campo de la formación inicial en Trabajo Social, específicamente en Universidad de Las Américas y más aún desde la comuna de Concepción.
Mots clés (séparés par des virgules)
Formación, estudiantes, acompañamiento académico, sistematización, trabajo social
#1342 |
Fortaleciendo las redes de apoyo informales para Personas Mayores. Proyecto de intervención social en tres ciudades de México
Blanca Mirthala Tamez Valdez
1
;
Elisa Cerros Rodríguez
2
;
Bertha Verónica Martínez Flores
3
1 - Universidad Autónoma de Nuevo León.
2 - Universidad de Guadalajara.
3 - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Résumé
Se presenta un proyecto de intervención surgido a partir de un estudio mixto realizado durante el confinamiento por pandemia de COVID-19 en tres entidades de México: \ Jalisco, Nuevo León y Chihuahua en torno a la situación enfrentada por las personas mayores respecto a sus necesidades de apoyo y la respuesta recibida de parte de sus redes formales e informales. Los resultados obtenidos indican significativas transformaciones en las segundas, lo cual conlleva a implicaciones relevantes en la vida cotidiana de las/os participantes. Por tanto, se diseña una intervención social en comunidades con alta concentración de personas mayores, dirigidas a fortalecer sus redes informales de apoyo, sustentado en la perspectiva teórico-metodológica “Metodología Relacional de la Red” de Elena Cabiati y el enfoque centrado en Derechos.\ El piloto fue realizado en Guadalajara, Jalisco en una colonia céntrica de la ciudad con alta concentración de personas mayores, realizando un diagnóstico social con metodología mixta que recupera la visión de los/as participantes en torno a sus necesidades de apoyo, acompañamiento y cuidado; además de un estudio territorial sobre las condiciones del contexto que dificultan aspectos como la movilidad de participantes y/o familiares, amigos/as, vecinos/as que brindan ayuda en torno a las principales necesidades tanto materiales, como afectivas o de acompañamiento y de cuidado o atención a la pérdida de funcionalidad.\ La ponencia desarrolla los principales resultados encontrados en el estudio inicial, así como en el diagnóstico realizado y el avance en el proceso de intervención social construido de manera colaborativa durante los años 2022 y 2023 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Asimismo, se describen las principales estrategias y técnicas implementadas en el proceso, así como la evaluación participativa realizada para constituirlo como modelo de atención a este grupo vulnerado en sus derechos.
Mots clés (séparés par des virgules)
personas mayores, redes informales de apoyo
#1437 |
Des-ajustes de saberes epistemológicos, teóricos y prácticos en la relación disciplina y profesión de Trabajo Social: ¿Jaque mate a la perspectiva contemporánea en la postpandemia?
Sonia Brito Rodríguez
1
;
Andrea Comelin Fornés
2
;
Paola Rojas Marín
3
1 - Universidad Alberto Hurtado.
2 - Universidad de Tarapacá.
3 - Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Résumé
En este trabajo problematizamos las tensiones presentes en la construcción de saberes y saber hacer en Trabajo Social, focalizándonos en el proceso de articulación de diversos puentes de conexión de la relación disciplina y profesión. Entre estos andamiajes se posibilita u obtura el tránsito e intersección de las construcciones epistemológicas, teóricas y prácticas, a través de un ensamble recursivo y bidireccional que presenta rupturas, continuidades y aperturas del conocimiento. Centrarse en este punto de inflexión abre espacios a nuevas comprensiones y diálogos disciplinares-profesionales fecundos, para lograr comprender la complejidad de la identidad profesional y disciplinar construida. Para aproximarnos a esos puentes y problematizar sus andamiajes, aplicamos una metodología intertextual, utilizando la técnica de bola de nieve documental (Comelin y Brito, 2022), que permite que el discurso se desprenda y se desapegue de estructuras y funciones rígidas. Problematizamos así los enunciados del discurso que considera la profesión y la disciplina como dos ejes de análisis separados que desembocan, y a veces no lo hacen, en una conjunción y ensamble, donde las narrativas, las prácticas y las audiencias se encuentran en saberes que a veces se amplifican y dialogan, y otras, parecen desconectados por un abismo de saberes que no logran articularse en una dialéctica discursiva. Los resultados refieren al levantamiento de iniciales niveles de análisis, conexiones y distinciones en el proceso de la circularidad de construcción del conocimiento, indicando que la fragmentación presente en la construcción del conocimiento provoca una tensión en la dialéctica teoría-práctica implicando una pérdida de identidad profesional y pérdida de espacios profesionales, en un contexto social cada vez más complejo en la expresión de las problemáticas sociales, que demanda acciones situadas y sustentadas en una producción de conocimientos que faciliten el tránsito y el diálogo entre saberes académicos y populares y entre academia y vida social.
Mots clés (séparés par des virgules)
Palabras clave: Trabajo Social, Epistemología, Disciplina, Profesión, Saberes, Conocimiento
15:50 - 16:50
Area_14
Trabajo Social, Política Social y los Objetivos de Desarrollo
#0316 |
Consultorio Social Minuto de Dios: interacción de la academia con las comunidades y su aporte a la construcción de políticas públicas en la región.
Adelia María García Gómez
1
;
Luis Fernando Mancera Ortiz
1
1 - Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO.
Résumé
El Consultorio Social Minuto de Dios (CSMD) es un proyecto de proyección social del Programa de Trabajo Social de UNIMINUTO, cuyo propósito es ser “un espacio de apoyo, orientación, acompañamiento, asesoramiento y referenciación de servicios sociales, dirigido a la comunidad en general, sin exclusión alguna, con la finalidad de identificar las diversas demandas, oportunidades y necesidades sociales presentes en cada uno de los grupos poblacionales” (Juliao, 2017). El CSMD está inmerso por un modelo de atención social que tiene unas características particulares: el carácter interactivo (influencia recíproca) y el carácter iterativo (repetición de procesos), su modelo establece una ruta de gestión total del caso, la cual puede ser ajustada a las necesidades de los usuarios, los contextos o las instituciones sociales. El Consultorio Social en la ciudad de Girardot, ha diseñado las siguientes rutas de atención integral: ruta de atención integral para las mujeres se fundamenta en las dimensiones de promoción, prevención, educación y orientación. La ruta de atención integral para las familias abarca las dimensiones de recepción y remisión a recursos, orientación y educación familiar. En la ruta de atención integral para la persona mayor, su objetivo es fortalecer la vejez activa, en la cual se toman en cuenta aspectos fundamentales como: vivienda, familia, salud, tiempo libre y empleabilidad.El CSMD Centro Regional Girardot no solo se conceptualiza como un espacio de apoyo, asesoramiento y referenciación de servicios sociales, sino también se convierte en un escenario donde la academia tiene contacto directo con las comunidades, que le permite el reconocimiento de las realidades, con el fin de apoyar a través de información cualitativa y cuantitativa a las entidades gubernamentales y ONG de la región, para que orienten la formulación, gestión y ejecución de proyectos, programas y política pública que respondan a las necesidades de los diversos grupos poblacionales.
Mots clés (séparés par des virgules)
consultorio social, intervención social, política social, desarrollo social.
#1336 |
Trayectorias investigativas de una generación de trabajadores sociales graduados de la Universidad Nacional del Altiplano Puno Perú
José Wilfredo Andía Bobadilla
1
1 - Universidad Nacional del Altiplano.
Résumé
La investigación titulada: Trayectorias investigativas de una generación de trabajadores sociales graduados de la Universidad Nacional del Altiplano Puno Perú, que trabajan en diversos campos profesionales, organismos públicos y privados. La investigación responde a la pregunta ¿cómo investigan los trabajadores sociales?, ¿en qué consiste el quehacer investigativo de los trabajadores sociales, en términos de trayectorias profesionales?; los objetivos del estudio han sido comprender cómo investigan los trabajadores sociales, sus trayectorias investigativas; comprender las formas de articulación que desarrollan entre investigación e intervención social. Es una investigación de tipo cualitativo, se desarrolló a través del enfoque teórico metodológico biográfico, narrativo, interpretativo y se utilizó la técnica de la entrevista a profundidad que pone énfasis en las narrativas para la construcción de relatos, historias de vida y testimonios, así como el registro de información documental. Los protagonistas de la investigación estuvieron conformados por seis (06) trabajadores sociales que cumplen ciertos requisitos. Como parte de los resultados, se ha construido ciertas trayectorias investigativas, a partir de la forma como comprenden e incorporan la actividad de investigación a su quehacer profesional.
Mots clés (séparés par des virgules)
Trabajo Social, investigación social, intervención social, teoría-práctica, trayectorias.
#1578 |
La supervisión un espacio de cuidado y de desarrollo profesional/ laboral de los y las Trabajadores/as sociales
Emiliana Vicente González
1
;
Carmina Puig
1
;
Raquel Millán Susinos
1
1 - Consejo General del Trabajo Social.
Résumé
"Los objetivos del simposio se centran en el papel de la supervisión en la reflexión sobre el ejercicio de la profesión. El primer objetivo es partir de la definición de la supervisión como meta trabajo con distintos objetivos y líneas de indagación que hacen de la práctica de la supervisión un verdadero arte de comprender. Atendiendo a que los sistemas profesionales e institucionales, se formulan nuevas propuestas surgidas del proceso de profundización, de avance y de precisión de una mirada que siempre debe ser crítica.Un segundo objetivo es clarificar el malestar en los sistemas institucionales y profesionales. Hay autores como Campos, Cardona y Cuartero (2017) Puig (2005) que explican que «la fatiga por compasión sería un estado de agotamiento y disfunción biológica, psicológica y relacional, resultado de la exposición inmediata o prolongada al estrés por compasión, y como el resultado final del proceso progresivo y acumulativo consecuencia del contacto prolongado, continuado e intenso con clientes o pacientes, el uso de uno mismo y la exposición al estrés». La fatiga por compasión puede derivar en el inicio del agotamiento profesional. También el burnout puede ser un claro indicador de malestar en los profesionales.Tercer objetivo es revisar el valor de los cuidados de los y las profesionales y el rol que desempeña la supervisión. El autocuidado mantiene una relación importante con la supervisión, ya que el bienestar o el malestar expresado por los profesionales es acogido en la supervisión por ser inherentes a toda práctica profesional. Los entornos sociales cambiantes necesitan de formación continua por parte de los y las profesionales y del aprendizaje que puede ofrecer la reflexividad inherente a la supervisión.Finalmente, en la exposición de este simposio se presentarán reflexiones y aspectos prácticos para el cuidado de los y las profesionales en el marco de la supervisión.\ "\
Mots clés (séparés par des virgules)
supervisión, cuidado, trabajo social, práctica profesional\
16:55 - 17:55
Sub_17d
D. Discapacidad / E. Violencia doméstica
#0311 |
Intervención con mujeres violentadas desde un equipo transdisciplinar: aportaciones desde el Trabajo Social
VICENTA RODRIGUEZMARTIN
1
;
ROSA RUFFINELLI
2
1 - Universidad de Castilla-La Mancha.
2 - Universidad Nacional De Asunción, Paraguay.
Résumé
La atención a mujeres violentadas (MV) es un proceso complejo, que requiere de un abordaje multidimensional y desde un equipo de intervención con diferentes perfiles profesionales que permita la asistencia, recuperación e integración de las mujeres violentadas.\ El trabajo se centra en el análisis de los procesos metodológicos de evaluación implementados por las y los profesionales en los 87 Centros de la Mujer (CM) en la atención a mujeres violentadas (MV) en la región de Castilla-La Mancha (España), con el fin de poder compartir prácticas innovadoras y poder establecer un circuito de evaluación compartido, sostenido por conocimientos teóricos y procedimientos técnicos y metodológicos participados e, identificando, procesos de recogida de información/valoración que permitan la comunicación de diagnósticos profesionales compartidos. La metodología ha sido de corte cualitativo, tanto de análisis de contenido de los procedimientos y documentación escrita como del trabajo con grupos de profesionales de las áreas que operan desde estos espacios ambulatorios de intervención con MV, como son las áreas jurídica, social psicológica y laboral quienes han reportado su proceder profesional. Han participado 98 profesionales representantes de 58 CentrosEl\ resultado propone, a modo de herramienta y guía cognitiva, \ un marco conceptual compartido que permite que las evaluaciones – intervenciones puedan ser realizadas desde contenidos teóricos/procedimentales comunes y participados, lo que redunda en que pueda seguir un mapa cognitivo en los procesos de recogida de información/valoración diagnóstica y un ancla sobre el que asentar los procesos de intervención apuntando a un modelo transdisciplinar del trabajo en equipo, como referente de consensos en los procesos decisionales y mantener un diálogo constructivo que favorezca el acercamiento de posturas cuando se dan divergencias de valoración dentro del trabajo de equipo. A su vez, privilegia al Trabajo Social como profesional de referencia en la valoración inicial, detallando el área de intervención específico a desarrollar.
Mots clés (séparés par des virgules)
#1380 |
La Especificidad de la interveción profesional en discapacidad
Rosa Ruffinelli
1
;
Liliana Ortiz
1
;
Nidia Battilana
2
1 - FACSO UNA.
2 - FACSO-UNA.
Résumé
Plantear la intervención profesional en este espacio implica por un lado identificar su especificidad a partir de la construcción histórico social y de las prácticas y representación a partir del reconocimiento de la demanda y su importancia en la dinámica de la reproducción social y su legitimidad de su intervención en el problema social dentro de la atención a las personas con discapacidad y su familia. El Trabajador Social/ Asistente Social requiere de dominio teórico metodológico, técnico-operativo, de posicionamientos éticos y de habilitación específica para desarrollar las competencias y atribuciones inherentes a la profesión. El objetivo del presente trabajo es analizar la especificidad de la intervención del trabajo social en discapacidad en el trabajo social paraguayo a partir de la experiencia de profesionales con larga trayectoria en el área.\ La discapacidad como campo de intervención profesional, es un campo tradicional, aunque con muy escasa especificidad en su intervención, debido especialmente a la invisibilizacion \ de la problemática, por cuestiones sociales, culturales y la incapacidad de las políticas públicas para responder a ellas.\ \ El trabajador social centra su\ accionar en el acceso efectivo a los derechos y prestaciones del sistema, de manera personalizada\ \ a\ las personas con discapacidad y sus familias, siendo que según los datos empíricos avalados por la experiencia de profesionales con larga trayectoria en el área por cada persona con discapacidad se moviliza de alguna manera de dos a tres personas miembros o no de la familia, en detrimento de la generación de recursos, y como en la mayoría de los casos este tipo de actividad de cuidado recae en mujeres. Este análisis\ busca entender el modelo de intervención a fin de comprender esta entramada y compleja manifestación de la cuestión social para construir a partir de la práctica profesional saberes que mejoren la intervención.
Mots clés (séparés par des virgules)
trabajo social, \ intervención profesional, discapacidad\
#1521 |
DESCENTRALIZACIÓN DE LA ATENCION A LA DISCAPACIDAD, EN LOS GOBIERNOS DEPARTAMENTALES, EN EL PARAGUAY, 2022
Rosa María Ruffinelli Gómez
1
;
Lilian Dominguez
1
1 - FACSO-UNA.
Résumé
\ La ciudadanía es un camino de doble vía, \ exige el reconocimiento y ampliación de los derechos sociales, así como el respeto de su diversidad. En el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) , es imperativo que se reconozca que la sostenibilidad no solo trata sobre la eficiencia energética,\ \ también se trata de construir comunidades que sean inclusivas y resilientes, donde cada individuo, independientemente de su origen, capacidad o circunstancia, pueda participar plenamente como ciudadano. El objetivo de esta\ investigación fue analizar la descentralización de la atención a la discapacidad, en los territorios departamentales del Paraguay.\ \ Metodología:\ de tipo cualitativa, descriptivo a partir de una revisión documental de los registros de SENADIS y de entrevistas. La población está definida por los 17 departamentos que tiene el Paraguay, la muestras fue censal. Resultados La investigación permitió un relevamiento de la situación de la atención a la discapacidad en las gobernaciones, en la indagación realizada en la Secretaria por los Derechos de las Personas con discapacidad SENADIS\ se pudo constatar a partir de la revisión\ de los registros de capacitaciones realizados que ni uno solo de los consejeros. En cuanto a la contratación de personas con discapacidad en las gobernaciones se puedo recabar lo siguiente: De las 17 gobernaciones solamente cuatro cumplen el\ porcentaje requerido del 5%, 5 gobernaciones están iniciando el proceso de cumplimiento de esta ley de incorporación de pcd al cuadro de personal de instituciones públicas, ley 2479 que data del año 2004 y su modificatoria LEY\ 3.585. Conclusiones: La investigación revela deficiencias significativas en la implementación de políticas inclusivas a nivel departamental. A pesar de las leyes existentes, la mayoría de las gobernaciones no cumplen con la contratación mínima de personas con discapacidad, evidenciando la necesidad de medidas correctivas y sanciones para garantizar la inclusión laboral.
Mots clés (séparés par des virgules)
discapacidad, descentralización, políticas públicas, descentralizacion\
19:30 - 19:45
Inauguration Dinner
SS - PT 28
13:40 - 14:40
Area_01
Democracia, Direitos Humanos, Construção da Paz e Justiça Ecosocial
#0926 |
Social Work and the democratic struggles in Rio de Janeiro: historical-critical perspectives on the erosion of conservatism (1960-1980)
Graziela Scheffer Machado
1
;
TAINÁ CAITETE CAITETE
2
;
Márcia Cassin
2
1 - Universidade do Estado Rio de Janaeiro.
2 - Universidade do Estado do Rio de Janeiro.
Résumé
The work deals with the preliminary results of research on Social Work in Rio de Janeiro and the incidence of democratic struggles in academic training, professional work and union organization in order to identify perspectives for critical changes allied to democratic values in the foundations of the profession in the 1960s , 1970, 1980. Our hypothesis is that democratic struggles during the dictatorship had a profound impact on the professional culture that contributed to the formulation of the ethical-political project of the profession in Brazil. It is understood processes of democratic resistance that made possible a critical turn of the foundations of Social Work aimed at the interests of the working class and in the struggles against class, gender, ethnic-racial and generational inequalities that were consolidated in the 1990s by the “Ethical-Ethical Project”. policy” whose principle is freedom as a fundamental right in the professional Code of Ethics The investigative procedures carried out were: bibliographical review, interviews and field work in the collection of documents in Social Work schools. The result of the first stage of the investigation pointed out that, from the crisis of the Brazilian dictatorship, the articulation with the democratic struggles in the profession deepened, which generated changes within the category in the period from 1978 to 1985, which intensified the processes of rupture with conservatism in the scope of professional practice, professional training and trade union organization.
Mots clés (séparés par des virgules)
Fundamentals of Social Work, democracy, Brazilian dictatorship
#0982 |
Trabajo Social en la historia: cuestión social, movimientos y luchas sociales- América Latina y Europa (1960-2020)
Marilda Villela Iamamoto
1
;
Esther Luiza de Souza Lemos
2
;
Sergio Quintero Londoño
3
;
Alexandra Aparecida Leite Toffanetto Seabra Eiras
4
;
Maria Rosângela Batistoni
5
;
Carina Berta Moljo
4
;
Thaísa Teixeira Closs
6
;
Maria Helena Elpídio
7
;
Graziela Scheffer Machado
8
;
Maurílio Castro de Matos
8
1 - Universidade do Estado do Rio de Janeiro.
2 - UNIOESTE.
3 - Universidade de Caldas.
4 - Universidade Federal de Juiz de Fora.
5 - UNIFESP.
6 - UFRGS.
7 - UFES.
8 - UERJ.
Résumé
La reflexión se desarrolla gracias a la articulación de subgrupos en universidades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, España, Portugal y Reino Unido, que desde 2016 trabajan n modalidad de investigación en red.\ En el análisis de su objeto (las mediaciones del trabajo social con la cuestión social y los movimientos sociales) se enfatizan los fundamentos históricos y teórico-metodológicos desde la perspectiva del Trabajo Social en la historia, considerando el legado de los vínculos de la profesión con las luchas y movimientos sociales en los procesos de ruptura con el conservadurismo, en la defensa de los derechos humanos y la democracia durante el período 1960-2020.Busca identificar la relación del Trabajo Social con las luchas/movimientos de las clases subalternas y su incidencia en la profesión (producción académica, formación, trabajo, organización política).La ponencia busca aprehender la cuestión social y sus expresiones en los países analizados, reconociendo mediaciones entre las tendencias generales de la sociedad capitalista y los procesos en los que se inserta la profesión. Presupone un análisis crítico de manifestaciones, contradicciones y mediaciones en su totalidad articuladas con totalidades mayores, como la crisis del capital en el período histórico-temporal delimitado (1960-2000).El análisis y producción de conocimiento en red internacional es una estrategia metodológica innovadora, reuniendo investigadores en un mismo proyecto que comparte: objeto de estudio, delimitación temporal, orientación teórico-metodológica, procedimientos de recolección de datos y publicaciones. Las diversas dimensiones de la profesión en sus particularidades nacionales y/o regionales son fundamento para el análisis global, en el desafío de establecer unidad en la diversidad. Uno de los principales instrumentos de articulación son los Simposios Internacionales de investigadores, con el objetivo de socializar y debatir todo el proceso investigativo de los equipos, posibilitando la consolidación del análisis y la producción teórica colectiva.
Mots clés (séparés par des virgules)
trabajo social, historia, cuestión social, movimientos y luchas sociales, América Latina y Europa
#1032 |
CÁMARA TEMÁTICA SOBRE DERECHO A LA CIUDAD DEL CRESS-PR: ARTICULACIÓN COLETIVA DE LOS TRABAJADORES SOCIALES EN DEFENSA DE LA REFORMA URBANA Y LA GESTIÓN DEMOCRÁTICA
Andréa Luiza Curralinho Braga
1
;
Silvana Marta Tumelero
2
1 - Pontifícia Universidade Católica do Paraná.
2 - Universidade Federal do Paraná.
Résumé
Configurado como un relato de experiencia, este resumen trata de las acciones desarrolladas en la Cámara Temática del Derecho a la Ciudad del Consejo Regional de Trabajo Social - CRESSPR. El CRESSPR es un órgano que representa la categoría de los Trabajadores Sociales, con jurisdicción en el estado de Paraná, Brasil. Es un ente público, regido por las normas relativas a las profesiones reglamentadas y por el estatuto unificado de los Consejos Federal y Regionales del área. El grupo CFESS/CRESS supervisa, defiende y disciplina la práctica profesional de los Trabajadores Sociales para la calidad de los servicios prestados a los usuarios. Utilizando un método exploratorio y descriptivo, se presenta la articulación de este órgano con la categoría profesional y múltiples organizaciones colectivas, destacando los tres ejes de actuación de la Cámara Temática - articulación política, producción de conocimiento y formación. En la última década, la CT ha enfatizado la articulación con los movimientos de defensa de la vivienda y contra los desalojos y mudanzas forzadas, el apoyo a las agendas del movimiento de población en situación de calle y la incidencia en los espacios de control social. Ha realizado actividades de formación en diálogos interdisciplinarios sobre el derecho al territorio durante la pandemia y recientemente ha realizado cursos sobre temas urbanos, indígenas y agrarios, enfocados en la lucha por la reforma urbana. En este sentido, la CT Derecho a la Ciudad del CRESSPR se ha destacado regionalmente como un espacio para articular y dar voz a colectivos, movimientos sociales, intercambiar experiencias y fortalecer el trabajo de los profesionales del Trabajo Social.\ Por otra parte, las acciones en el ámbito de la formación han alcanzado repercusión y legitimidad a nivel nacional, en defensa de ciudades más justas, inclusivas y con una gestión democrática de las políticas públicas.
Mots clés (séparés par des virgules)
Derecho a la ciudad. Reforma urbana. Gestión democrática. Servicios Sociales
#1522 |
Género, Raza y Violencia: un diálogo necesario en el Trabajo Social
Cleci Elisa Albiero
1
;
Marco Antonio Klazura
1
1 - Centro Universitário Internacional Uninter.
Résumé
Las reflexiones alrededor de la temática de género, raza y violencia se hacen necesarias y urgentes. Se señala que algunos marcadores como trabajo, territorio y vulnerabilidad son considerados centrales para la comprensión de los modos de vida de las personas, cuando se trate de mujer, negra, trabajadora, de baja escolaridad y residente en territorios sin acceso a bienes y servicios para un buen vivir. Estos elementos pueden dar pistas para entender procesos del mundo del trabajo y comprender cómo esta cartografía de la violencia se va constituyendo y materializando en las relaciones vivas y vividas de los sujetos. El punto de convergencia son los datos del Anuario Brasileño de Seguridad Pública (2023), en el que se apunta el aumento del número de casos de feminicidio en Brasil, en 2022, con 1.437 víctimas, un crecimiento de 6,1% con relación al año anterior. Se destaca que 61,1% eran mujeres negras, 38,4% mujeres blancas con edad entre 18 y 44 años, totalizando 71,9%. \ Cuanto a la violencia doméstica, hubo 245.713 casos registrados, un aumento de 2,9%; 7 a cada 10 mujeres fueron muertas dentro de casa. En Brasil, las Leyes 11.340/2006, Ley Maria da Penha, y 13.104/2015, Ley del Feminicidio, proporcionan mecanismos para cohibir y prevenir la violencia doméstica y familiar contra la mujer. Aunque hayan generado progreso, no fue suficiente para frenar las muertes. Ante esto, proponemos reflexiones sobre el tema de género, raza y violencia, considerándolas categorías centrales en la interacción con el Trabajo Social y su campo de intervención profesional en los distintos espacios socio-ocupacionales en el cotidiano profesional en diálogo con otros profesionales y con la sociedad, la cual actúa como protagonista en la percepción, denuncia y rechazo de prácticas conservadoras y autoritarias que restringen el acceso de las mujeres en situación de violencia a sus derechos.
Mots clés (séparés par des virgules)
Género, violencia, feminicidio, Brasil
14:45 - 15:45
Area_01
Democracia, Direitos Humanos, Construção da Paz e Justiça Ecosocial
#1254 |
Registro civil y acceso a derechos: la actuación del Trabajo Social con personas que se registraron tardíamente.
Alessandra Medeiros
1
;
Wellington Silvano de Oliveira
1
1 - UNIFAI.
Résumé
El Registro Civil es parte integral del derecho a la identidad, que tiene como objetivo, entre otras cosas, proteger la identidad de las personas, introducirlas como ciudadanas dentro del Estado y al mismo tiempo otorgarles la autonomía necesaria para que estos sujetos puedan ejercer su derecho. obligaciones y derechos. La inscripción de nacimiento permite reconocer a cada persona como “quien realmente es”, respetando la subjetividad de cada individuo y permitiendo que cada uno se exprese de manera única y personal dentro de su propia existencia. La ausencia o denegación de acceso a tales derechos es evidencia de un delito grave por parte del Estado. Dicho esto, es necesario pensar en la inscripción del nacimiento como un derecho fundamental e innegociable, reconociendo el papel y la obligación del Estado hacia las personas, ya que posee los medios oficiales de reconocimiento, responsabilidad de la que el poder público no puede eximirse. . Este trabajo tiene como objetivo presentar la actuación de los trabajadores sociales con personas registradas tardíamente y que se encuentran en situación de calle.Así, esta investigación pretende responder: cuáles son los impactos que sufren las personas que se hacen adultas sin haber podido acceder a un certificado de nacimiento.
Partimos de los supuestos:
- Una persona sin acta de nacimiento no tiene acceso a derechos básicos como salud, educación, transporte, cultura, entre otros;
- Esta persona no se reconoce como ciudadano y tampoco puede verbalizar su identidad;
- Las personas sin documento de identificación no pueden ingresar formalmente al mercado laboral y en consecuencia tienen menores ingresos financieros;
- Casi todas las personas del grupo de “indocumentados” viven en zonas periféricas de la ciudad o no tienen hogar.
El objetivo general de este trabajo es identificar los impactos que sufren las personas adultas que accedieron tardíamente al registro de nacimiento.
Mots clés (séparés par des virgules)
registro civil, derechos sociales, persona que vive en la calle
#1392 |
Seguridad Pública Presente; Derechos Humanos y Trabajo Social.
Newvone da Costa
1
1 - UNISUAM.
Résumé
La cuestión de la seguridad pública es objeto de muchos debates, pero en los últimos años, en Río de Janeiro, se ha convertido en la mayor preocupación de la población, cuando el gobierno del estado de Río de Janeiro puso en marcha en 2014 el programa Segurança Presente (Seguridad Presente). Segurança Presente es un programa de seguridad pública formado por policías militares, agentes de proximidad y el Servicio Social. El objetivo de este trabajo es revisar y analizar críticamente diferentes lecturas de la seguridad pública, en diálogo con el pensador contemporáneo Loic Wacquant, a partir del concepto de criminalización de la miseria. Discute las lecturas a la luz del gobierno del Estado y de la subjetividad en el mundo contemporáneo y las relaciona con el campo teórico-práctico de la seguridad pública. La justificación de este estudio destaca la importancia de la asistencia social como una de las principales características de la operación. A través de ella, la operación es capaz de promover la ciudadanía y el respeto a los derechos humanos. El proceso de trabajo del Asistente Social se basa en la premisa de ayudar a las personas en situación de vulnerabilidad social, valorando la participación social y buscando soluciones preventivas a los problemas, derivaciones para la emisión de documentos, colocación en comunidades terapéuticas, albergues u hoteles populares, colocación en el mercado laboral, tratamiento de salud y reintegración familiar. La lectura de Wacquant llama la atención sobre el hecho de que en el programa existen diferentes relaciones de trabajo, prácticas educativas y formas de pensar la seguridad pública, porque abren espacios para un trabajo multiprofesional de seguridad que involucra a profesionales de diferentes áreas. Dentro de la práctica que se desarrolla, los policías trabajan dentro y alrededor de las bases, vigilando la comunidad a pie, en bicicleta, moto y vehículo.\ \
Mots clés (séparés par des virgules)
Trabajo Social, Seguridad Pública, Derechos Humanos\
15:50 - 16:50
Area_02
Ética no Serviço Social e Desenvolvimento Social.
#0142 |
EDUCATION AS THE FIRST OBJECTIVE OF THE INTERNATIONALIZATION OF SOCIAL WORK
Adriana Regina Vettorazzi Schmitt
1
;
Helder Boska de Moraes Sarmento
1
1 - Federal University of Santa Catarina.
Résumé
With more than 180,000 professionals throughout the national territory, Brazil is the second country in the world with the highest number of social workers, which represents a great challenge to expand and strengthen the ties of research and professional practice in the internal and external relations of the country. The internationalization of education is recognized as enhancing this update and appropriation of aspects that are inherent in global societal transformations. The engagement, the space for dialogue, the formation of collaborative networks and socialization in the search for solutions to global problems, through dialogue with professionals from different countries, is one of the possibilities for understanding the challenges of the present and designing the alignment of responses that meet the objectives proposed by the profession in their collectives and organizations, national and international. In this direction, this research aims to: a) identify the contributions and criticisms of national and international authors in the debate on the internationalization of education and b) characterize the collaborative networks of knowledge that are part of the history of Social Work as a profession. Based on this, we seek to thematize the presence of an internationalization process, that is critical, responsible and averse to the commodification of knowledge, in the transversality of the historical events of the profession, of which education has played a great role over the years and continuously until today, in the contemporaneity.
Mots clés (séparés par des virgules)
Social Work, Internationalization of education, Collaborative networks, Overall Dimension.
#0815 |
Las contribuciones de las Directrices para la Ética en la Investigación y la Integridad Científica a la formación de los trabajadores sociales brasileños
MARCIA SGARBIEIRO
1
1 - Universidade Estadual de Londrina.
Résumé
O presente texto é uma reflexão a partir do projeto de pesquisa “Ética em Pesquisa e Integridade Acadêmica em Ciências Humanas, Sociais, Sociais Aplicadas, Letras, Linguística e Artes (CHSSALLA): Atualizando o debate”. Este projeto recebe apoio financeiro do Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico - CNPq - Brasil - Chamada CNPq/MCTI Nº 10/2023 - Faixa B - Grupos Consolidados. A Ética é uma categoria estruturante da formação profissional dos Assistentes Sociais. No ano de 2023 o atual\ Código de Ética completou 30 anos de sua implementação. Nosso trabalho traz reflexões de como outro documento que caminha numa mesma direção social pode contribuir com a ética em pesquisa para o Serviço Social sendo uma complementação na formação e atuação. Trata-se das Diretrizes para Ética em Pesquisa e a Integridade Científica, documento criado pelo Fórum de Associações de Ciências Humanas, Sociais, Sociais Aplicadas, Letras, Linguística e Artes (FCHSSALLA). Este Fórum foi criado no início dos anos 2013, com representantes de várias áreas de conhecimento, incluindo o Serviço Social. O Grupo de Trabalho de Ética em Pesquisa se reuniu para a elaboração das Diretrizes. Foram realizadas lives no YouTube no canal do FCHSSALLA e também da ABEPSS (Associação Brasileira de Ensino e Pesquisa em Serviço Social)\ para divulgação da consulta pública. Em breve o documento irá a público com as contribuições dos profissionais e pesquisadores. A conclusão que chegamos até o momento, é de que este documento pode ser um complemento para a formação e atuação de Assistentes Sociais brasileiros pois traz uma direção de boas práticas de pesquisa e respeito aos sujeitos participantes e usuários dos serviços das Políticas Públicas Brasileiras.\ \ \
Mots clés (séparés par des virgules)
Ética, Directrices, Investigación
#1021 |
El cotidiano y las luchas sociales: antiprohibicionismo, antirracismo y anticapitalismo en la agenda política de los asistentes sociales de Brasil
ESTHER LUIZA DE SOUZA LEMOS
1
;
CRISTIANE CARLA KONNO
1
;
SABRINA SANTANA DA SILVA
1
;
VILMA JARA DA SILVA
1
;
GABRIEL MIGUEL ALMEIDA FELIX
1
;
LEONARDO SOARES DA MOTA
1
1 - Universidad Estatal del Oeste del Paraná - UNIOESTE.
Résumé
Este trabajo parte del entendimiento de que la vida cotidiana constituye el suelo de la historia y que las luchas sociales mueven la historia protagonizada por individuos bajo determinadas condiciones de tiempo-espacio. Este estudio parte de la realidad latinoamericana, en particular la de Brasil a partir de la década de 1990.El presente forma parte de los estudios en desarrollo en el Posgrado en Trabajo Social (PPGSS/UNIOESTE), en la línea de investigación “Trabajo, luchas sociales y derechos”, no Grupo de Investigación Fundamentos del Trabajo Social: Trabajo y “Cuestión Social”.La cotidianeidad de este territorio está marcada por grandes índices internacionales de desigualdad social, económica, política y cultural, en sus dimensiones de clase, étnico-raciales y de género. Los datos sobre el encarcelamiento masivo y el genocidio de la juventud negra expresan parte de esta realidad. Según el Relevamiento Nacional de Información Penitenciaria, la población carcelaria supera las 700 mil personas: 55% tiene 29 años o menos; el 73% es negra y el 80% no ha completado la escuela secundaria (INFOPEN, 2016).Utilizando la investigación bibliográfica y documental como metodología, el objetivo general de este estudio es analizar antiprohibicionismo, antirracismo y anticapitalismo como expresiones de las luchas por los derechos humanos (DDHH) en la vida profesional cotidiana y en la agenda política de las entidades vinculadas a la formación y al trabajo de los trabajadores sociales en Brasil desde los 90s.\ Los objetivos específicos: profundizar la lectura ontológica de los fundamentos del Trabajo Social y del concepto DDHH; contextualizar históricamente el papel de los jóvenes del movimiento estudiantil y del movimiento Hip Hop en la lucha antiprohibicionista, antirracista y anticapitalista; analizar cómo estas se expresan en la agenda política de las organizaciones vinculadas a la formación y al trabajo profesional de los trabajadores sociales teniendo en cuenta la concretización de los DDHH.
Mots clés (séparés par des virgules)
Trabajo Social, Luchas Sociales, Antiprohibicionismo, Antirracismo, Anticapitalismo.
16:55 - 17:55
Area_03
Movimentos Sociais, Ativismo e Promoção Social. / Políticas sociais e legislação inclusivas
#1144 |
Trabajo Social y Luchas Sociales: desafíos en tiempos de barbarie.Pesquisar isso n
Maria Beatriz Costa Abramides
1
1 - PUCSP.
Résumé
La conferencia "Trabajo Social y Luchas Sociales: Desafíos para la Profesión en Tiempos de Barbarie", tiene como referencia el Proyecto Profesional Ético-Político del Trabajo Social Brasileño (PEPP) de ruptura con el conservadurismo, hegemónico, fruto de la lucha y conquista colectiva de la categoría organizada de profesionales y estudiantes en Trabajo Social que presenta como referencias orientadoras: las Directrices Curriculares (1996), el Código de Ética Profesional (1993) y la nueva Ley de Regulación de la Profesión (1993).El análisis está anclado en el suelo histórico de la crisis estructural del capital a nivel internacional, sus incidencias en países periféricos, como los de América Latina, en la particularidad de Brasil. Dentro de esta crisis sistémica del metabolismo social del capitalismo contextualizo las múltiples determinaciones del gobierno golpista de derecha, de 2016 a 2018, del mal gobierno protofascista de la extrema derecha electa que gobernó el país de 2019 a 2022 con todo el desmantelamiento de la nación que cayó sobre los trabajadores con sucesivas contrarreformas y ajustes fiscales, que aumentaron exponencialmente la desigualdad en Brasil y la destrucción de los derechos laborales y sociales de la clase trabajadora duramente ganados; así como analizar el momento actual de reanudación de la democratización en el país a partir de 2023, para revelar los desafíos actuales que plantea la formación y el trabajo profesional en su relación con las luchas y movimientos sociales. Esta dirección social presupone la lucha por el fin de toda explotación capitalista y de todas las formas de discriminación y opresión social de clase, género, raza, etnia, orientación sexual, generacional como lo defienden nuestro código de ética y la ley de regulación en su relación entre el proyecto profesional y social en la dirección de la emancipación humana.\
Mots clés (séparés par des virgules)
Proyecto Profesional Ético-Político del Trabajo Social Brasileño, Luchas Sociales, Trabajo Social
#1327 |
Arte urbano: un grito desde el corazón
Julie Abramides
1
1 - Maat.
Résumé
Esta presentación propone dialogar de qué maneras las manifestaciones culturales urbanas, forman y evidencian un conjunto de expresiones constitutivas de la cuestión social. Un reflejo de la desigualdad social contemporánea que recae en el jóvenes pobres y negros de las periferias y guetos de los grandes Ciudades. En este diálogo nos corresponde exponer las formas y expresiones simbólicas, contestacións objetivadas en las calles que caracterizan la descomposición social de la sociedad capitalista y que apuntan a las necesarias transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales para ser conquistadas.El arte urbano como principal aspecto plástico en el mundo, es una estética periférica que se manifiesta en forma diferenciado como expresión de resistencia y ocupación urbana, artístico, político y cultural. Afirmamos la pertinencia de dar escuchados a la voz, a los gritos que vienen de las calles; dar a luz a imágenes y las comunicaciones como formas de afirmación de la existencia y contestación al mundo normativo, autoritario y destructivo de naturaleza; de desigualdad, racismo, prejuicio y discriminación.
Mots clés (séparés par des virgules)
Luchas sociales, arte urbano, acrivismos culturales
#1463 |
Gênero, Classe, Raça na Pós-Graduação stricto sensu: análise sobre a presença de intelectuais negras cotistas a partir da Lei 6.914/2014 no Rio de Janeiro Brasil
Pauline Aparecida Ildefonso Ferreira da Silva Pauline
1
;
Shirlena Campos de Souza Amaral Shirlena
2
1 - Doutora.
2 - UENF.
Résumé
\ Este artigo recupera parte da revisão bibliográfica e das entrevistas apresentadas em nossa tese de doutoramento, intitulada Políticas de cotas e interseccionalidade: uma análise sobre a inserção de mulheres negras nos cursos de pós-graduação stricto sensu nas universidades estaduais do Rio de Janeiro a partir da aprovação da Lei n.º 6.914/2014, submetida ao Programa de Pós-Graduação em Políticas Sociais. Tem como debate central as intersecções entre gênero, raça e classe na pós-graduação, com base na aplicação da Lei de Cotas, n.º 6.214/2014. Os relatos de mulheres negras cotistas evidenciaram particularidades de trajetórias de vida e trabalho, marcadas pelas desigualdades interseccionais, e reiteram a urgência de pensarmos as novas configurações do espaço acadêmico. Fica evidente que a política de cotas tem desempenhado significativo papel na busca por reparação histórica, na quebra de cadeias de subordinação e na formação de intelectuais negras no tempo presente. Com amparo na revisão bibliográfica, percebemos que a aplicação da política de cotas direcionada à pós-graduação stricto sensu reafirma o ambiente da academia enquanto campo de disputas de projetos societários. Ao tencionar as bases histórico-estruturais das desigualdades de gênero, classe, raça e identidade, ela abre caminhos para que parcela da classe trabalhadora acesse níveis elevados na educação, ligados, sobretudo, ao campo científico, do ensino, da pesquisa e da extensão.A presença de mulheres negras no espaço da pós-graduação stricto sensu pode indicar uma dimensão mais particular na quebra de cadeias históricas de subordinação de classe, raça e gênero. Isso porque vai de encontro aos efeitos das matrizes de dominação, opressão e marginalização e às imagens de controle imputadas historicamente à mulher negra. Assim, nossa pesquisa evidenciou que o acesso de mulheres negras à pós-graduação tem possibilitado o amadurecimento dos processos de letramento racial e o repensar das identidades apoiado em seu significado político.
Mots clés (séparés par des virgules)
mulheres negras;\ pós-graduação stricto sensu;\ Política de cotas;Lei 6941/2014Universidades estaduais do Rio de Janeiro\
19:30 - 19:45
Inauguration Dinner
SS - PT 29
13:40 - 14:40
Area_16
Condições de Trabalho dos Trabalhadores e Trabalhadoras dos Serviços Sociais.
#1297 |
Trabajo Social y trabajo en la órbita del valor: lagunas para profundizar y cualificar el debate en la perspectiva teórica crítica en Brasil
Inez Rocha Zacarias
1
;
Maria Fernanda Escurra
2
;
Isaura Gomes de Carvalho Aquino
3
1 - Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS.
2 - UNIVERSIDADE DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO.
3 - Universidade Federal de Juiz de Fora.
Résumé
En Brasil, a pesar de los avances identificados en las últimas décadas, en cuanto a la maduración de la categoría profesional en el fortalecimiento de su proyecto ético-político, aún se identifican lagunas que necesitan ser problematizadas en las dimensiones que rodean el significado social de la profesión para consolidar caminos que permitan apreender el Trabajo Social en el movimiento histórico y contradictorio de la sociedad, en el ámbito del proceso de producción y reproducción de las relaciones sociales.\ Avanzar en el debate sobre el Trabajo Social y la conformación del trabajo bajo la sociabilidad del capital es un subsidio fundamental para pensar el ejercicio del trabajo de este profesional, considerando su inserción en la esfera de la producción y reproducción del valor. Esto se debe a que el producto de este trabajo, bajo la órbita del capital, no termina en su valor de uso, ya que\ también se configura como una partícula del trabajo social medio, como resultado del trabajo humano abstracto en el contexto de la lucha por hegemonía entre fuerzas sociales.La fuerza de trabajo del trabajador social es comprada como una mercancía por instituciones y entidades de las más diversas naturaleza y produce un producto socialmente requerido. Contradictoriamente, quienes lo solicitan y remuneran no son quienes se benefician directamente del producto de este trabajo. Los beneficiarios sólo acceden al trabajo del trabajador social porque éste ejerce una actividad remunerada, recibiendo un equivalente general por la venta de su fuerza de trabajo a un empleador, inserto en el circuito del valor, independientemente de ser un trabajador social improductivo o productivo que de forma directa produce plusvalor. En este sentido, en su dimensión abstracta, el trabajo del trabajador social representa una partícula del trabajo social medio realizado por la clase trabajadora en su conjunto.
Mots clés (séparés par des virgules)
Trabajo Social, trabajo, relaciones sociales, fuerza de trabajo, doble carácter del trabajo, beneficiarios, capitalismo.
#1300 |
La contemporaneidad del debate sobre trabajo en el Trabajo Social brasileiro
Inez Rocha Zacarias
1
;
Maria Fernanda Escurra
2
;
Isaura Gomes de Carvalho Aquino
3
1 - Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS.
2 - UNIVERSIDADE DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO..
3 - Universidade Federal de Juiz de Fora.
Résumé
En Brasil, la centralidad otorgada por las Directrices Curriculares de 1996 a la cuestión social y al trabajo provoca la necesidad de revisitar el debate histórico crítico del Trabajo Social en relación al trabajo profesional. Las múltiples manifestaciones de la cuestión social, entendida como el conjunto de expresiones de desigualdades y luchas sociales que resultan de la contradicción capital x trabajo, constituyen el objeto de trabajo del profesional de Servicio Social y subyacen a su propia especialización. Durante más de 40 años, esta categoría profesional ha estado ampliamente comprometida con la construcción y consolidación de una perspectiva de trabajo profesional alineada con una dirección social y política de trabajo comprometida con las luchas y necesidades de la clase trabajadora. A lo largo de este período se fueron ampliando las bases para legitimar este proyecto profesional, que está estrechamente asociado a la perspectiva de un orden social contrahegemónico, sustentado en bases progresistas y humanistas. Además, es un concepto basado en una matriz explicativa de la realidad que favorece el diálogo entre la realidad social y la profesión, debidamente sustentada en la teoría marxista y la tradición marxistaSin embargo, a pesar de los avances identificados en estas más de cuatro décadas respecto del involucramiento de una porción hegemónica de la categoría profesional en el fortalecimiento y perfeccionamiento en torno a este proyecto de profesión, aún se identifican vacíos que necesitan ser problematizados para que pueda ser profundizado y matizar el debate sobre las dimensiones que rodean el significado social de la profesión en su particularidad, pero que principalmente permita profundizar los caminos para la aprehensión del Trabajo Social en el movimiento histórico de la sociedad, en el ámbito del proceso de reproducción de las relaciones sociales.\
Mots clés (séparés par des virgules)
Trabajo Social, Directrizes Curriculares, trabajo, cuestión social, relaciones sociales, contemporaneidad.
#1487 |
La intervención profesional como definidora de la naturaleza e identidad del Trabajo Social: entre la asistencia, la lucha por derechos y la necesidad de emancipación
Marina Maciel Abreu
1
;
Franci Gomes Cardoso
2
;
Josefa Batista Lopes
1
1 - Universidad Federal del Maranhão.
2 - Profesional.
Résumé
El trabajo resulta de pesquisas en el ámbito del Grupo de Estudio Pesquisa y Debate en Trabajo\ Social y Movimiento Social (GSERMS/UFMA/BRASIL). La intervención profesional como la dimensión primera definidora de la naturaleza e identidad del Trabajo Social articula y determina las demás dimensiones constitutivas del complejo profesional, es decir, la formación, la producción de conocimiento y la organización política a pesar de la especificidad y la autonomía, aunque relativa , pero también determinante, de cada una de ellas. La constitución histórica de la intervención profesional vinculada dialécticamente al mercado de trabajo es determinada y tiene función determinante en el complejo profesional en una dinámica que, en la particularidad de Brasil, coloca la intervención profesional entre la asistencia social y la lucha por derechos, pero con la mirada en la necesidad histórica de la emancipación humana. El asistencialismo transmutado en derecho a la política pública, desde las conquistas constitucionales de 1988, contradictoriamente se reafirma como principal estrategia de enfrentamiento de la cuestión social y control de la pobreza en las contradicciones de las reformas neoliberales que profundizan el trabajo alienado, las desigualdades sociales y niegan derechos históricamente conquistados por los trabajadores. En esas contradicciones, la asistencia se impone como principal área de la intervención profesional y tiende a constituir en el medio profesional, la centralidad de la lucha por derechos, que puede obstruir la lucha fundamental en la sociedad capitalista que es el derecho al trabajo. Este, tal vez, sea el eje problemático más importante para confrontar el proyecto ético-político profesional orientado por la necesidad histórica de emancipación humana. Esa cuestión se vuelve más compleja y desafiante en la medida que las clases subalternas vivan una profunda contradicción entre la necesidad de organización en la perspectiva de la emancipación y la dependencia de precarias políticas asistenciales.
Mots clés (séparés par des virgules)
Intervención Profesional, Naturaleza e Idendidad del Trabajo Social, Asistencia, Lucha por Derechos, Emancipación Humana
#1494 |
PROPOSTAS CURRICULARES DA ESCOLA DE SERVIÇO SOCIAL DE BELO HORIZONTE PERÍODO 1970 a 1996: relações internacionais, teologia da libertação e a experiência do Método BH
Waldeir Eustáquio dos Santos
1
;
Monica Hallak Martins
1
;
Gabriel Lucas Vieira Rocha
1
1 - Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais.
Résumé
Há 50 anos, entre 1972 e 1975, desenvolvia-se na Escola de Serviço Social de Belo Horizonte a proposta metodológica para o trabalho profissional que viria a ser reconhecida como marco de discussão da categoria nos anos posteriores. Mas, a história da Escola de Serviço Social da, hoje, PUC Minas, inicia-se mais de 20 anos antes. Em 1946, ela foi criada em Belo Horizonte, sendo a primeira do estado de Minas Gerais. Desde os primeiros tempos, a Escola se vincula a trabalhos comunitários e desenvolve ações com vistas à criação do espaço profissional para o assistente social, através da realização de cursos de formação de auxiliares sociais, planejamento e implantação do Serviço Social em diversas instituições como Serviço Social do Comércio (SESC), Serviço Social da Indústria (SESI), Serviço Nacional de Aprendizagem Industrial (SENAI), LBA, Juizado de Menores, Prefeitura Municipal de Belo Horizonte entre outros. Registra-se também que a equipe da Escola participava intensamente de congressos profissionais e de ensino, empenhando-se na consolidação da profissão e da Escola, inicialmente vinculada às orientações da Igreja Católica. Em 1954, a Escola desvincula-se da mantenedora original, o Instituto de Estudos e Ação Social, passando a pertencer à Sociedade Mineira de Cultura, contribuindo efetivamente para a constituição da Universidade Católica de Minas Gerais, posteriormente, denominada PUC Minas Gerais. Uma marca do Curso foi a inovação, mostrando que o elo entre tradição e renovação engloba o compromisso de buscar a transformação por meio da formação dos profissionais e defesa dos direitos da população, pelo diálogo, reflexão e produção de conhecimento. Nessa perspectiva a Escola buscava romper os muros da universidade e as fronteiras do país buscando parceiros para as novas linhas de atuação e redirecionamento da formação, como aconteceu na inserção da Escola de Serviço Social no
Movimento de Reconceituação - através do conhecido internacionalmente - “Método BH”.\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \
Mots clés (séparés par des virgules)
Escola de Serviço Social; Método BH; Relações Internacionais
14:45 - 15:45
Area_05
Políticas sociais e legislação inclusivas
#0795 |
LA EMERGENCIA DE LAS POLÍTICAS DE CONCILIACIÓN ENTRE VIDA LABORAL Y FAMILIAR ANTE LAS EXIGENCIAS CONTEMPORÁNEO EN EL BRASIL
Résumé
Ese estudio parte del presupuesto de que la familia contemporánea fue gestada en el seno de las transformaciones económicas, tecnológicas, socioculturales, demográficas y políticas mundiales que cruzan la mayoría de los países. Las implicaciones de esa combinación de factores colocan en evidencia varias tensiones y desafíos para las familias y la esfera pública, con destaque para la conciliación entre trabajo y vida familiar. De esta manera, el objetivo en esta tesis es revelar el debate sobre los orígenes y particularidades de las políticas de conciliación entre trabajo y vida familiar, entender sus aspectos conceptuales, en sus relaciones, contradicciones y conflictos en la contemporaneidad presente en Europa y América Latina. La pesquisa bibliográfica estuvo presente en todo el proceso investigativo con vistas a profundizar mediaciones, dimensiones y cuestiones apuntadas en diversas producciones y otras que se revelan en el desarrollo del estudio. No hubo un corte temporal en este proceso. \ A partir de estos elementos se constató el reconocimiento de la necesidad de equilibrar el trabajo y la vida familiar como un problema colectivo y que reivindica que la intervención pública se está gestando en pocos países, con énfasis para aquellos del Norte de Europa. En esta región y con menos intensidad en Europa Continental, la cuestión está claramente incluida en el ámbito público y se verificó la voluntad gubernamental para disminuir la desigualdad de género, tanto en el ámbito privado, como en el mercado de trabajo, además de ofrecer servicios de calidad para niños, posibilitando así que los padres dividan de manera igualitaria las demandas de trabajo en las dos esferas: privada y pública. En oposición, se identificó que en los países del Sur de Europa y Latinoamérica el escenario es bastante distinto de los países del Norte europeo.\
Mots clés (séparés par des virgules)
Política de Conciliación entre Trabajo y Vida Familiar, Política Familiar. Política Social y Familia, Estado de Bien Estar Social, \ Trabajo Social.
#0912 |
Reimaginando la univer(cis)dad desde la perspectiva de género.
Elisani de Almeida Bastos
1
1 - Universidade Federal de Santa Catarina.
Résumé
En los últimos años, ha surgido un creciente debate sobre la univer(cis)dad desde una perspectiva de género, cuestionando los fundamentos hetero-cis-normativos que han caracterizado tradicionalmente a estas instituciones. Nuestro objetivo es explorar cómo el Trabajo Social puede contribuir a esta reimaginación de la univer(cis)dad tras las posibilidades de promover una educación inclusiva y equitativa, considerando el movimiento de creación e implementación de políticas institucionales de equidad de género cada vez más presente en las universidades públicas de Brasil y del mundo. Para lograr los objetivos planteados, realizamos un análisis documental de las políticas de acciones afirmativas para personas trans en las universidades brasileñas. Los resultados obtenidos muestran que actualmente hay cinco universidades en Brasil que cuentan con políticas de acciones afirmativas para personas trans, lo que demuestra un avance tímido en la inclusión de la diversidad en el sistema educativo. En el análisis discutimos la importancia de la colaboración interdisciplinaria y el trabajo en red que relacionen tanto las estructuras institucionales como las prácticas cotidianas dentro y fuera de la univer(cis)dad, abordando de manera integral los desafíos que implica esta reimaginación. La participación de diversos actores, como docentes, estudiantes, personal administrativo, organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales resulta fundamental para lograr avances significativos en la equidad de género en la univer(cis)dad. En conclusión, destacamos la importancia de reimaginar la univer(cis)dad desde una perspectiva de género y diversidad y cómo el Trabajo Social puede ser un aliado crucial en este proceso. La implementación de políticas de inclusión, el fortalecimiento de la educación en género y diversidad, así como la promoción de la participación activa de diversas identidades de género, son elementos clave para construir un entorno universitario más justo y diverso.
Mots clés (séparés par des virgules)
Univer(cis)dad, Trabajo Social, Políticas de Equidad de Género, Acciones Afirmativas, Personas Trans.
#1022 |
Racismo, capitalismo y trabajo social
Tânia Maria Ramos de Godoi Diniz
1
;
Thais Helena Modesto Villar de Carvalho
1
1 - UNIFESP campus Baixada Santista.
Résumé
Es un hecho la aproximación del trabajo social a la tradición marxista y su aporte al proyecto ético-político profesional. Lo que permite reconocer las profundas contradicciones entre capital x trabajo, el antagonismo de clases y sus expresiones que repercuten en la sociedad. El reconocimiento de que existe una clase dominante que explota a otra clase para su propio beneficio; que las desigualdades sociales son producidas por el capitalismo; la constatación de que quienes viven en condiciones desiguales en la sociedad no son individuos “inadaptados”, sino personas que venden su fuerza de trabajo, son aspectos que contribuyeron al proceso de ruptura con el legado conservador del origen de la profesión y un avance innegable para la categoría.Sin embargo, otros elementos suman y amplían estas reflexiones en la profesión, como el actual debate sobre el racismo que, en Brasil, es anterior al capitalismo. Desde esta perspectiva el racismo no debe ubicarse como una de las expresiones de la llamada “cuestión social”, sino como una relación antagónica que se constituye y se desarrolla a partir de la relación entre capital y trabajo.\ El debate profesional debe considerar que el lugar de la población negra e indígena en Brasil fue pensado y planificado en la transición entre el trabajo esclavo y el trabajo libre/apropiado por el capital para mantener privilegios raciales y económicos. Ésta es la historia de nuestro país y por tanto la historia de nuestro pueblo. Y a la luz de esta memoria histórica, es cierto que reflexionar sobre el racismo no es hablar del sufrimiento de la población negra e indígena, sino resaltar los beneficios y privilegios de no negros que tienen acceso a políticas y derechos sociales. Y, desde una perspectiva emancipadora, esta discusión para el trabajo social debe expresarse en los diversos espacios de actividad profesional.\
Mots clés (séparés par des virgules)
racismo, trabajo social, cuestión social.
#1324 |
Internship in the Advisory and Consulting area
Tatiana Maria Araújo da Fonseca
1
;
Cristiane Medeiros
1
1 - NEZO.
Résumé
Advising and consulting provides and favors understanding and action on the demands brought by users, guaranteeing the advisor to reflect with the technical teams of the municipalities on the work offered in the equipment, aiming at a service that guarantees the rights of those who need assistance through a it contributes to the access to knowledge and information that point to the development and effectiveness of our advisors, thus providing a reflection on professional practice, expanding and consolidating theoretical and practical knowledge. The main results is more than 300 professionals were reached in the aforementioned municipalities. Some teams systematized their practices in seminars, publications, participation in congresses, in addition to being multipliers for other team members.The construction of a network mapping of Rio de Janeiro, Baixada and East Fluminense in Social Security: Social Assistance, Health and Social Security version 2023 that is an instrument of Social Work in the era of the information society becomes a constant challenge for professionals . For this reason, the Social Practice Center – NEZO Educational Assessoria e Consultoria internship field – based on its Social Work interns and supervisors observed the pressing demand of the category of Social Workers from different socio-occupational spaces to maintain their instruments called “Network of Social Work”. Community Resources” or “Resource Catalog”, another results too.\ \
Mots clés (séparés par des virgules)
Social Practice, Trainee
15:50 - 16:50
Area_05
Políticas sociais e legislação inclusivas
#0495 |
SOCIAL POLICY DISMANTLING IN LATIN AMERICAN: What can we talk about this matter?
Mônica de Castro Maia Senna
1
1 - Universidade Federal Fluminense.
Résumé
The paper article aims to analyze the recent reforms in Latin American welfare regimes. The region has experienced important advances in their social protection systems, which enabled the inclusion of vulnerable and historically unprotected social segments. However, it seems that this virtuous cycle has been interrupted recently. In the context of 2008 global financial crisis and conservative governments rise, policies dismantling measures were applied by many governments. How did those measures affect the social protection systems? What conditions have been favoring the policy dismantling? The present text proposes to bring some analytical perspectives in order to understand the ongoing reforms process. Although the study recognizes the heterogeneity of Latin American countries, it emphasizes the general aspects present in recent reforms, underlining specificities only whenever they are significant. The analytical framework dialogues with welfare regimes and policy dismantling theories, presenting the current debate on the Latin American social protection systems’ specificities when compared to developed countries. The article considers the international context, regarding especially to transformations on world of work and the era of “permanent austerity”. But it recognizes that countries deal with these global constraints in different ways, as a result from the combination of different aspects, such as the previous policies legacy, states capacities in providing welfare, democracy and levels of political and social class mobilization, varieties of capitalism and models of development. The study highlights three core dimensions: a) the trajectory of social protection systems in Latin America, understood as an expression of relations between the State, society and the market in facing the social issue at different historical periods; b) the social, political and institutional conditions that make inclusive social public policies possible in the 2000s; c) some aspects such as the political environment and the governamental strategies adopted to promote a turn towards the policies dismantling.
Mots clés (séparés par des virgules)
Social Policy, Brazil, Policy Dismantling
#0951 |
Family and Students’ Welfare: a quantitative analysis according to the Brazilian legislation in higher education
Cláudia Priscila C. Santos
1
;
Glauco Pereira de Oliveira Braga
1
1 - Federal University of Santa Catarina.
Résumé
According to literature, one characteristic of the social welfare in Latin American countries is the importance of families in maintaining financially their members, including young people during their formation in higher education. This characteristic is presented on the Brazilian inclusive social policies and their legislation regarding policies to access states universities in order to guarantee conclusion to students from vulnerable social groups whose has been historically excluded from opportunities to access higher education due to social inequalities and poverty. Said policies include not only scholarships based on family income as well as other types of social support as university housing, food policy with canteens and so on. The access criteria are related to family monthly income per capita and a threshold is defined by a national regulation. This work aims to analyse the influence of the family group over the access and guarantees to conclusion of university students attended by the Students’ Welfare Policy. It is a study deductive by nature and based on a quantitative methodology with data extracted by the application of an online questionnaire to a sample of students from two Brazilian federal universities. A bibliographic analysis was developed about the socio economic profile of university students and the national criteria. The main conclusion point out that the extension of the family group is an element of relative importance on the access and guarantees to conclusion, despite the fact that the specifics regulations of said Policy give to the families the sharing of responsibilities regarding access to Student Welfare Programs and guarantees to conclusion.
Mots clés (séparés par des virgules)
Students’ Welfare Policy, Access, guarantees to conclusion, Federal university.
#1128 |
Tensions and Transformations: Disability and the Social Assistance Policy in the Brazilian Context
Glenda Kathleen Soares Maciel
1
;
Thaís Pereira Carvalho
1
1 - Universidade de Brasília.
Résumé
The research analyzes Brazilian federal legislation that deals with the rights of people with disabilities, including the 1988 Federal Constitution, Law No. 8.742/1993, Law No. 10.048/2000 and Law No. 13.146/2015, thus presenting the context of the contradictions presented by neoliberalism and social movements. The study uses an analysis of laws and academic articles to examine the issue comprehensively. In Brazil, the recognition of disability as a human rights issue is recent. For a long time, the predominant approach followed the biomedical perspective, where people with disabilities were stigmatized due to the perception of their bodies as "defective", assigning responsibility for care mainly to families and philanthropic institutions. However, there have been changes in this paradigm, especially with the re-democratization of the country. The 1988 Constitution marked a turning point by establishing, in article 203, a Social Assistance Policy integrated into Social Security, including protection for the elderly and people with disabilities. Among the legislation that addresses this issue, the following stand out: Law No. 13.146/2015 on the Statute for People with Disabilities, Law No. 8.742/1993 which sets out monthly benefits and Law No. 10.048/2000 on priority care. Furthermore, neoliberalism in Brazil intensified in the 1990s, influencing the country's social policies. Although they don't focus on redistributing wealth and serve the interests of capital and the state for social control, they also emerge from popular mobilizations, resulting in the expansion of social rights and citizenship. It should be pointed out that social policies are intrinsically contradictory and are in constant dispute, and this work does not seek to exhaust this discussion. Understanding these issues is fundamental for Social Work, as it drives professional action in line with the interests of the working class and the ethical-political project.
Mots clés (séparés par des virgules)
Person with disabilities, Social Assistance Policy, Social Policy, Social Work
#1412 |
Social Work and public policies in higher education in Brazil: diversity in terms of students’ profile and commitment to the public good
Cristina Fioreze
1
;
Julio Cesar Godoy Bertolin
1
1 - Universidade de Passo Fundo (UPF).
Résumé
In unequal societies like Brazil, it is essential that higher education prepares professionals committed to the public good, with social responsibility and capable of contributing to justice, democracy and sustainable development. This is in line with the Sustainable Development Goals (SDGs), which bring the concept of global citizenship, related to the defense of tolerance, mutual respect and peacebuilding. In the last twenty years, Brazil has advanced in terms of inclusion and equity, investing in public policies to democratize access to higher education, with emphasis on the Quota Law of 2012 and the University for All Program (Prouni) of 2004. In this context, the role of Social Workers in social policies developed in Brazilian universities is growing. Despite the investment in policies to democratize access, it is still necessary to research the contribution of these policies to the citizenship training. After more than a decade of affirmative action policies, little is known about the effects of diversity on university campuses and their classrooms. In view of this, the research problematizes: do higher education courses that are more heterogeneous in terms of diversity in the social, economic, cultural and ethnic profile of students contribute more significantly to the training of professionals committed to the public good? Methodologically it is a mixed research: the quantitative step is based on data from the ENADE (National Student Performance Exam) and the qualitative stage is developed with focus groups. The research is under development and, as partial results of the quantitative stage, it was found that heterogeneous classes tend to provide better student learning and performance. In the next stage of the investigation, students' perception of the public good professionalism received at university graduation will be analyzed, correlating it with the social, economic, cultural and ethnic profile of their classes.
Mots clés (séparés par des virgules)
Higher education policies, public good, diversity at university, students' profile.
16:55 - 17:55
Sub_17a
A. Bem-estar Infantil/Familiar/Proteção da Infância
#0486 |
THE PUBLIC SCHOOL IN FACING SEXUAL VIOLENCE AGAINST CHILDREN AND ADOLESCENTS IN AMAZONAS: THE PERSPECTIVE OF MANAGERS
Cristiane Bonfim Fernandez
1
1 - Universidade Federal do Amazonas.
Résumé
This study investigates the confrontation of sexual violence against the youth segment, from the perspective of public school managers. This is an excerpt from the research: “Facing sexual violence against children and adolescents: the role of the School” carried out in the municipalities of Manaus, Coari, Iranduba, Rio Preto da Eva and Nova Airão, in Amazonas, in 2021. interviewed 5 managers representing the schools of the aforementioned municipalities. Topics 1. Conception of sexual violence; 2. Activities developed to prevent sexual violence against children and adolescents; 3. Positioning of Schools in cases of sexual violence 4. Participation of students in the organization of activities on sexual violence, guided the investigative process. The results showed that: Managers understand what sexual violence is, have different and complementary perceptions, but none of them associated it with a sexual crime; for prevention, schools develop the following actions: lectures, guidelines, curricular activities and partnerships with other institutions, but these are still limited actions in the face of challenges. On the other hand, many teachers do not feel prepared to discuss sexual violence, sex and sexuality with adolescents. As for the school's position on this very serious sexual problem, there is no consensus among administrators. Some managers immediately call the Tutelary Council, others talk to the victim of sexual violence; others contact the protection network and there are those who summon teachers for a dialogue. Regarding student participation in this debate, some schools consider youth participation important and involve them, others leave them aside. It is essential to expand the ways of coping with sexual violence, considering the strategies, both at the micro and macro levels.
Mots clés (séparés par des virgules)
SEXUAL VIOLENCE, CHILDREN AND ADOLESCENTS, BRAZIL
#1304 |
Una experiencia exitosa para proteger la población de la calle.
Isabel Godinho
1
1 - NEZO INOVE SABER.
Résumé
Este trabajo tiene como objetivo compartir la experiencia de la pronta respuesta del poder público en emergencia y calamidad con la población en situación de calle debido al ingreso de una masa polar provocando un frío intenso y prolongado. Cabe señalar que en este contexto, ya existen servicios sociales de Protección Social Especial de la Política de Asistencia Social para la atención y seguimiento de situaciones de mediana y alta complejidad que viven personas y familias con vínculos frágiles o interrumpidos.Y para este público específico (población en situación de calle) existen servicios del SUAS, tanto en unidades de acogida, donde se puede acoger y proteger a las personas, como acompáñalas por equipos interdisciplinares de trabajadores sociales; como Centro-Pops que son unidades de libre acceso, servicios diurnos que sirven de referencia exclusiva para que esta población acceda a alimentación, documentos, higiene, talleres, trabajo socioeducativo, seguimiento social, orientación, prestaciones ocasionales, derivaciones a otras políticas sociales, además de un equipo especializado en abordaje social, etcEl informe trata de un empeoramiento de la situación debido a la amenaza real de las bajas temperaturas para una población que ya vive en extrema pobreza, desprotegida, expuesta a todo tipo de riesgos, lo que requirió una rápida acción por parte de la capacidad protectora del Estado, preparando equipos y procedimientos, además a los existentes en la red de asistencia social en caso de emergencia considerada desastre natural.Visando prevenir y mitigar maoríes riesgos a Secretaria de estado responsable providencio el contrato inmediato de servicios hoteleros, con equipos de trabajadores sociales administrando a demanda social, reglas de acceso, constructo de flujos de atendimiento e encaminamientos, articulación intersectorial entre políticas públicas locales a fin de garantir a protección especifica e especializada de la población naturalmente heterogénea e de extrema vulnerabilidad.\ \
Mots clés (séparés par des virgules)
Protecion social, poblacion de calle, trabajadores sociales
19:30 - 19:45
Inauguration Dinner