#0314 |
Emprendimiento de mujeres indígenas como estrategia de empoderamiento y su repercusión en la seguridad alimentaria y la pobreza: experiencias en la Amazonia Boliviana
VICENTA RODRIGUEZMARTIN1
;
JULIO TEREUCÁN
2
;
CLAUDIO BRICEÑO
2
El trabajo se orienta a exponer el proceso y resultados del proyecto de Cooperación Internacional orientado a promover y fortalecer la resiliencia alimentaria inclusiva familiar y comunitaria a través del empoderamiento de mujeres de 4 comunidades indígenas y campesinas para garantizar el ejercicio del Derecho a la Alimentación en un contexto post/Covid 19.Tiene como sujeto de intervención a la población Tsimané, pueblo originario, asentado en los márgenes del Rio Maniqui en el municipio de San Borja, en la Amazonía boliviana. Considerando las pautas culturales de la población, se ha desarrollado a través de \ los "Espacios Diferenciados” \ bajo la metodología del "Dialogo Estratégico", que se enfoca no sobre el «por qué existe» el problema, sino \ «cómo funciona» y e «qué hacer» para resolverlo, guiando a las personas a cambiar no sólo sus propios comportamientos sino también las propias modalidades perceptivas y de atribución causal, tanto en lo que atañe a la seguridad alimentaria como a la violencia de género.Los resultados hasta la fecha apuntan: \ 79 mujeres de 4 comunidades indígenas/campesinas han mejorado sus capacidades técnicas y tecnológicas para la producción diversificada de alimentos mejorando la disponibilidad de alimentos sanos y nutritivos de las familias durante todo el año20 Gestoras de políticas Públicas \ formadas\ en el\ Derecho a la Alimentación\ replican el proceso a pares de sus comunidades para\ \ promover el ejercicio del derecho a\ alimentación\ 10 mujeres lideresas son parte del grupo de mujeres gestoras de políticas públicas con el que se pretende liderar los procesos de exigibilidad política\ Reporta retos al TS en el campo de la cooperación internacional y la Agenda 2030. Asimismo se ha realizado desde la Asociación En Equilibrio Verde y Violeta, fundada por una TS como instrumento de compromiso con la Justicia Social, la igualdad, los DDHH y la \ erradicación d pobreza
#1215 |
Develaciones de in-visibilidad y mitos de la “clase media”. Reflexiones y desafíos de intervención desde el Trabajo Social en situación de crisis económica familiar
Fue, posiblemente, la pandemia y luego otras situaciones catastróficas las que pusieron en jaque la “clase media emergente” en un sistema neoliberal que perpetúa las desigualdades, pero también construye realidades alternativas de un supuesto desarrollo y movilidad social.\ Profesionales jóvenes, con empleos precarizados, micro empresarios “emprendedores” con ingresos no estables, entre otros, configuran su vida económica a través del sistema bancario, que les permite acceder a bienes para mantener un status y posición social como signo de desarrollo, sin embargo, en situaciones de catástrofe, no sobreviven sin el apoyo de la banca y, por ende, del crédito.Sumado a lo anterior, considerando que las familias suelen unirse a territorios según sentido de pertenencia y, en contraparte las ayudas estatales y/o municipales se focalizan territorialmente, la entrega de ayuda no llega a estos nuevos pobres, los territorios de clase media, fueron invisibilizados, “tienen recursos”, pero, no existe la solidaridad, si no la caridad, de la cual, la mayoría de las veces se es gestor, no receptor.Generar estrategias no ha sido fácil, se mantiene la invisibilización, en un sistema deshumanizante; reconvertir la forma de mirar el territorio, la comunidad educativa; la discriminación; las redes de apoyo han sido solo algunas de las necesidades que surgieron para el Trabajo Social al alero de estos espacios de intervención; los sistemas de acompañamiento y seguimiento no dan abasto para recuperar no solo el poder adquisitivo si no la salud mental y la familia en torno a un ingreso y a un duelo por la pérdida de un estatus que, posiblemente, no recuperen en mucho tiempo; se ha podido comprobar que la desigualdad no sólo está instalada en la diferencia de ingresos entre ricos y pobres, si no, en la injusticia y crueldad del sistema que esconde una pobreza disfrazada de plástico.
Calama, una ciudad ubicada al norte de Chile, cuenta con un total de 165.731, de las cuales un total de 39.724 se representa como perteneciente a algún pueblo indígena, lo que equivale a un 24,9% del total de la población.Por otra parte, esta ciudad cuenta con un sector rural y un sector de 9 pueblos indígenas adosados territorialmente, que presentan un deficit del recurso hídrico.Sin embargo y advirtiendo lo indicado por la OMS, aún tenemos a los pueblos de Alto Loa, sin agua potable y sin alcantarillado, por lo que solo subsisten en base a lo que la municipalidad les proporciona mensualmente en estanques acumuladores.En razón a esta problemática es que se forma el día 9 de octubre de 2019\ el actual Presidente de la República convoca la “Mesa Nacional del Agua”, en una alianza pública y privada con el objeto de buscar soluciones\ a mediano y largo plazo para enfrentar la crisis hídrica existente en nuestro país, la cual es presidida por el Ministerio de Obras Públicas.Sin perjuicio de estas instancias nacionales, la nula acción del estado se evidencia en la parte inferior de la pirámide social, y afecta principalmente a los pueblos de Alto Loa y Calama Rural de nuestra zona, donde aún no es el Estado capaz de otorgar soluciones al uso del vital elemento.El 28 de julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos.\ El estado ha generado normativas que intentan regular el vital elemento. \ Sin embargo y a pesar de todos los esfuerzos en reglamentar tenemos pueblos indígenas ancestrales sin el vital elemento en la zona.
"New understandings of neurology and evidence-based treatments for psychological trauma provide essential keys improving the physical, emotional and economic health for survivors of high conflict areas, intergenerational trauma, abuse and humanitarian disasters. By understanding neurological, as well as, social and psychological roots and impacts of trauma, social workers can work to provide effective evidence-based treatments to survivors of trauma. Psychological trauma affects the physical and emotional well-being of survivors. This can impact their engagement with their families and communities in solving challenges related to education, economic health, gender equality and sustainability.The WHO reports that mental health concerns are present in 1 of 8 persons worldwide; while reporting a critical shortage of mental health professionals. By understanding trauma-informed care, interventions can be used to treat and address the effects of intrusive memories, emotional dysregulation, emotional dissociation and recapitulation of trauma in the lives of survivors. \ This workshop will teach evidence-based methods to calm the limbic system in traumatized clients to reduce harmful behaviors that inhibit individuals and communities in progressing towards poverty alleviation and accomplishment of UNSDGs. \ This workshop will also focus on techniques to assist clients in re-storying their trauma and bringing greater health to the right frontal lobe region of the brain. This workshop will help participants understand the importance of trauma treatment in individual, family, community and societal recovery from trauma. "\
Mots clés (séparés par des virgules)
Trauma Treatment, UNSDG; Poverty Alleviation, International Social Work,\
14:45 - 15:45
Area_04
Pobreza y Desigualdades Sociales
#0303 |
La Educación Financiera como Prevención al Abuso Financiero al Adulto Mayor
Elizabeth Miranda1
1 - Universidad Interamericana de Puerto Rico, Metro.
La educación financiera es necesaria para la vida y supervivencia de todo ser humano. Estos conocimientos y destrezas se comienzan a obtener desde temprano en la vida del ser humano a través de las costumbres aprendidas en la familia y pueden adquirirse en la educaion formal. En la interacción familiar, los menores y los adultos adquieren hábitos y costumbres para funcionar en su diario vivir. La falta de educación financiera en Puerto Rico como en diversos países tiene un efecto negativo especialmente en los hogares con ingresos medianos y bajos. Muchas familias sobreviven mediante el uso de tarjetas de crédito, casas financieras que les imponen tasas de interés alto y el uso de la quiebra entre otras formas como alternativa para sobrevivir. En adicion, el abuso financiero se convierte en una amenaza a la fragilidad del adulto mayor. En esta presentación se discuten las formas de conservar el dinero y los recursos necesarios para vivir, especialmente recomendadas para educar al adulto mayor. Se identifican los diferentes tipos de maltrato hacia el adulto mayor. Estos son: Físico, psicológico o emocional, sexual, abuso financiero, abandono y negligencia. El adulto mayor que se encuentre dentro de la familia o viviendo fuera del núcleo familiar puede estar expuesto a diversos tipos conductas como abuso financiero. Por tanto, es necesario ofrecer educación a los adultos mayores y sus familias alrededor de las diversas formas de prevenir la explotación y o abuso financiero en esta etapa de la vida. Esta presentación incluye una serie de recomendaciones para evitar y prevenir la explotación como el abuso financiero durante la etapa de la vejez.
El ODS 11 aspira a “Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”. Para ello, es indispensable garantizar una serie de derechos sociales, entre los cuales destaca el derecho a la vivienda como derecho básico del ciudadano y pilar del Estado del Bienestar. Con excepción de una minoría de países europeos, las políticas públicas de los distintos Esatdos no han dedicado la atención debida a satisfacer la necesidad de vivienda, lo que ha provocado que muchas familias hayan perdido su hogar, en ocasiones, mediante procedimientos traumáticos, como los desalojos forzosos por impago de hipoteca o de las rentas de alquiler, todo ello con consecuencias negativas para la salud mental de los afectados. La construcción de vivienda en régimen legal de protección, muy especialmente en España, no cubre las necesidades reales. Si bien las políticas sociales de las administraciones públicas han implementado multitud de medidas para ofrecer soluciones habitacionales a grupos vulnerables — en particular, víctimas de violencia de género, personas sin hogar o, en general, personas desahuciadas de su vivienda habitual (este último colectivo ha crecido desmesuradamente a raíz de la crisis sistémica de 2008)–, lo cierto es que han resultado totalmente insuficientes para atender la demanda existente. Cabe apuntar que los problemas de acceso y mantenimiento de la vivienda presentan múltiples aristas que deben ser objeto de análisis (infravivienda, inseguridad en la tenencia, etc.) lo que implica que la solución no puede ser unívoca, sino que debe involucrar distintos ámbitos del Derecho (urbanístico, civil, fiscal, etc.). La jurisprudencia internacional del derecho a la vivienda (especialmente, Tribunal Europeo de Derechos Humanos y Tribunal de Justicia de la Unión Europea) marca, con sus pronunciamientos el camino a seguir para la protección de este derecho social.
Mots clés (séparés par des virgules)
derecho a la vivienda; vulnerabilidad residencial; políticas sociales
#1359 |
VULNERABILIDAD Y EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XX. TENSIONES Y DESAFÍOS
En este trabajo se presentan los resultados de la segunda etapa de un proyecto de investigación que parte el año 2020 con estudiantes de carreras de ciencias sociales y educación de las universidades Católica Silva Henríquez y Academia de Humanismo Cristiano, cuyo foco inicial fue la política de gratuidad en la educación superior chilena y su efectividad para garantizar el derecho a la educación de jóvenes “vulnerables”. El proyecto\ consideró una estrategia metodológica mixta que en su inicio combinó 291 encuestas a estudiantes con gratuidad mediante la plataforma SurveyMonkey y 10 entrevistas en profundidad.El propósito de esta segunda etapa es comprender el lugar que estos estudiantes asignan al aprendizaje académico en el contexto de su proyecto de vida y de las condiciones que rodean su experiencia vital como jóvenes pertenecientes al 60% más vulnerable de la sociedad. Se llevó a cabo sólo con estudiantes de la UCSH de segundo a quinto año de las carreras señaladas, realizándose 11 entrevistas en profundidad entre octubre del 2022 y marzo del 2023. Los resultados muestran que la adquisición de aprendizajes significativos se encuentra más vinculada a factores externos a la universidad que a lo que ocurre al interior del aula, los que deben ser considerados para optimizar el tránsito de estos estudiantes por la universidad y el logro de una titulación oportuna y de calidad.
Mots clés (séparés par des virgules)
Vulnerabilidad, educación superior, aprendizaje
15:50 - 16:50
Area_04
Pobreza y Desigualdades Sociales
#0056 |
Endeudamiento de las personas en situación de calle que perciben prestaciones sociales no contributivas en Montevideo
Carolina González Laurino1
;
Santiago Zorrilla de San Martín
1
Esta ponencia tematiza el endeudamiento por microcréditos al consumo de la población en situación de calle que transita por los refugios del Ministerio de Desarrollo Social. Del total de la población objeto de estudio registrada en el Censo 2020, el 22,9% percibe prestaciones sociales no contributivas como pensiones a la vejez o invalidez y se encuentran endeudadas en el sistema financiero uruguayo. Con el fin de cobrar los créditos adeudados, la legislación nacional habilita a las empresas financieras a devengar hasta el 70% de los haberes, por lo que, si bien los magros ingresos de esta población podrían contribuir a cubrir sus necesidades básicas, se encuentran en situación de indefensión frente al sistema financiero que percibe grandes ganancias en el ofrecimiento de estos microcréditos al consumo.Las hipótesis sobre las que se basa el estudio son: (i) Los usuarios más desvalidos del sistema financiero perciben un mínimo de sus prestaciones sociales dispuesto por la Ley No. 18212 debido a la retención por amortización de créditos destinados al consumo, por lo que, lo que aparece en primera instancia como un apoyo público a las personas más vulnerables de la sociedad, termina fagocitando el mínimo soporte estatal a mediano y largo plazo; (ii) La posibilidad de las empresas prestamistas de retener el pago de las cuotas (con los respectivos intereses) de las prestaciones no contributivas abonadas por el Banco de Previsión Social, convierte a sus titulares en candidatos para un negocio lucrativo al habilitar que personas que atraviesan situaciones de extrema vulnerabilidad accedan fácilmente a créditos para el consumo.
Mots clés (séparés par des virgules)
personas en situación de calle, microcréditos al consumo, retención de haberes, endeudamiento de los sectores vulnerables, empresas financieras
#0100 |
Contextos e intervenciones sociales con personas en situación de calle en América Latina
El sinhogarismo es un fenómeno que ha tomado relevancia en las últimas décadas, particularmente por la instauración de los compromisos de desarrollo sostenible de la ONU. El problema afecta a millones de personas en América Latina, uno de los continentes que mayor desigualdad confronta. La perspectiva de la pobreza multidimensional coadyuva a comprender la complejidad de la situación de calle y a identificar los aspectos que los proyectos de transformación social deben incorporar para un impacto significativo de éxito. A partir de una revisión sistemática de literatura sobre el sinhogarismo en LA se analizan los contextos, los constructos-indicadores y las vías de intervención social que se configuran en las distintas regiones de AL en torno al fenómeno. Aunque la producción académica sobre el tema no es extensa, cabe resaltar que en los últimos años ha crecido, en sintonía con el primer objetivo sustentable del milenio (ONU, 2015). El sinhogarismo está transversalizado por multitud de variables, entre las que destacan el género, la edad y la etnia. Los proyectos o los modelos de intervención para la población de situación de calle están enfocados hacia el sistema necesidad-recursos, subrayando el carácter asistencialista de la profesión, el cual hay discutir críticamente. La escasez de recursos destinados a la población que enfrenta la pobreza extrema imposibilita configurar un proyecto de acción social que aborde los distintos factores y, por tanto, generando un nivel de éxito bajo. El Trabajo Social es la disciplina por excelencia que interviene el sinhogarismo, por lo que se invita a que el colectivo profesional incorpore este tema como prioritario en la investigación.
Mots clés (séparés par des virgules)
Pobreza extrema, sinhogarismo, necesidades, capacidades, desarrollo integral, género, desigualdad, América Latina.
#0288 |
EL FENOMENO DE LA DEAMBULANCIA Y EL TRABAJO SOCIAL: UNA PROPUESTA EDUCATIVA
En el fenómeno de la deambulancia se hacen presentes prejuicios, actitudes, estigmas, consideración de valores y derechos a reconocer a quienes la experimentan. Para el estudio se establecieron los siguientes objetivos: • Explorar los estigmas, conocimientos y experiencias que manifiestan los estudiantes de un Programa Sub Graduado de Trabajo Social. • Validación Inventario de Estigmas hacia PSH. • Destacar la importancia de la creación de cursos especializados y educación continua en torno a las personas sin hogar. • Problematizar la deambulancia desde la perspectiva de trabajo social. El estudio es de tipo cuantitativo/cualitativo. La muestra fueron estudiantes de Trabajo Social de un programa subgraduado de trabajo social. Se elaboró un cuestionario con escala Likert, validado por el método Schiffer. Los reactivos fueron basados en las categorías de estigma propuestas por Goffman (1963). En la prueba de confiabilidad de Cronbach, el instrumento arrojó un 95% de confiabilidad. Conclusiones: • Los estudiantes de trabajo social presentan bajos niveles de estigma en su generalidad por género, estatus civil, grado académico y edad hacia las PSH. • Dentro de las tres categorías de estigma el más frecuente reportado fue el de abominaciones corpóreas. • Existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de estigma que reportaron los participantes y su estatus civil. • Al examinar las frecuencias por grado académico se encontró que a mayor grado académico mayor disminución de los niveles de estigma en los estudiantes de trabajo social. • A pesar de que los resultados reflejaron una moda en niveles bajos de estigma, aún quedó una cantidad considerable de estudiantes que reportaron altos niveles. Limitaciones y recomendaciones se discuten en el documento original.
Mots clés (séparés par des virgules)
Deambulancia, Estigma, Trabajo Social, Propuesta Educativa, Biopsicosocial-espiritual, Fortalezas, Apoderamiento
#1501 |
La Trata de personas en la Frontera Norte de México- Tijuana
Jorge Bedoya1
1 - Colegio de Profesionistas en Trabajo Social de Baja California.
La trata de personas es considerada la esclavitud moderna, miles de hombres ,mujeres, \ niñas y niños son victimas de este delito que de acuerdo a cifras internacionales esta \ superando ya en ganancias al trafico de drogas y al comercio de armas. La condiciones de pobreza, desigualdad social, falta de información, nula denuncia e impunidad \ y ahora situaciones como la postpandemia y el narcotráfico en México ha incrementado el numero de victimas .\ El caso de la Frontera norte de México es una clara muestra de este delito y sus características que lo definen; cercanía con el país mas rico del mundo, considerada \ ciudad con mayor cruces fronterizos, una economía binacional pujante y de total codependencia , asi como el \ turismo sexual nos coloca , como una región de origen, transito y destino en este delito. Un factor adicional a esto es la influencia tremenda que actualmente tienen \ las redes sociales y el uso indiscriminado del internet por todo tipo de población , especialmente menores de edad que son las victimas potenciales mas desvalidas. Las nuevas modalidades de la trata de personas son mas sofisticadas y encubiertas ya que el tratante puede ahora enganchar fácilmente a sus victimas e incuso citarlas para cometer el delito.El Departamento de Estado de los Estados Unidos, \ de acuerdo a su TIP Report ( Reporte Mundial sobre la \ Trata) coloca a nuestro país en un Nivel 2, que significa esfuerzos en eliminarla, pero a la vez insuficientes .La labor del Trabajador Social en este tema es trascendente ya que su rol de educador social es protagónico dentro del \ equipo interdisciplinario que debe atender este tema. En mi experiencia profesional, pudimos capacitar, sensibilizar y sobre todo visibilizar este gran problema que aqueja a nuestras comunidades, aun ellas sin saberlo \ que pueden ser victimas de este delito cualquier miembro de su familia.\ \ \ \
El ausentismo escolar puede representar el comienzo de una vida con problemas, especialmente para aquellos estudiantes que faltan a clases como parte de su rutina. Numerosos estudios internacionales han comprobado la relación que tiene el ausentismo repetitivo con serios problemas educativos y sociales como menos aprendizajes y rendimiento educativo, abandono escolar, abuso de drogas y conductas delictivas. Chile, al igual que varios países de América Latina, presenta altos niveles de ausentismo escolar, fenómeno que se manifiesta más intensamente en los centros educativos municipales o públicos, que atienden estudiantes de mayor vulnerabilidad social. \ De este modo, las consecuencias del ausentismo se exacerban en contextos sociales más desaventajados, constituyendo un problema de desigualdad social y de primera prioridad. El ausentismo es un proceso de ruptura con la escuela, mucho más heterogéneo y complejo que el sólo conteo de los días faltados a clases. Es un problema educativo, social y de salud, que hay que comprender y enfrentar a través de intervenciones adecuadas. Se realizó una investigación (Fondecyt Regular 1200338) que tuvo como objetivo “Analizar el fenómeno del ausentismo escolar en niños y jóvenes del sistema educativo chileno y visualizar líneas de intervención con énfasis en la prevención”. La metodología fue cualitativa y se aplicaron 120 entrevistas semiestructuradas -a estudiantes, padres, docentes y equipo directivo- en un total de 9 escuelas públicas de 3 regiones del país (norte, sur, centro).En esta ponencia se presentarán los resultados del estudio desde la visión de todos los actores aquí nombrados, identificando en las causas del ausentismo, sus consecuencias y las prácticas que se llevan a cabo para superar esta problemática.\ \
Mots clés (séparés par des virgules)
Desigualdades, ausentismo escolar, niños y jóvenes, educación
#0821 |
La pobreza un escenario generalizado y controvertido en la región: Desigualdad versus inclusión social. Desafíos del trabajo social contemporáneo.
\ El panorama que se observa en la región latinoamericana y caribeña obliga a poner nuestra mirada en un fenómeno recurrente, no superado, luego de múltiples diagnósticos que lo abordan desde diversas perspectivas. Cabe preguntarse, ¿valdrá la pena analizar la pobreza que sumerge a nuestros pueblos en la marginalidad y la exclusión social, sin transformar las causas que la generan?La utopía paradigmática de reducir la pobreza\ (ODM de 2000), cayó en la incertidumbre neoliberal, diluyéndose en los discursos clientelares impregnado solo de buenas intenciones, sin afrontar los mecanismos para revertir la realidad identificada como prioritaria para los Estados, gobiernos y organismos de cooperación actuantes en nombre de nuestra colectividad.Para un trabajador social, el desafío es mayor, cuando esta conferencia mundial nos convoca propositivamente a discutir problemáticas que ofrezcan una contribución significativa al desarrollo social, que repercuta en los individuos, las familias, los grupos, las organizaciones y/o las sociedades en general.En ese sentido, nuestras reflexiones focalizan la pobreza más allá de un fenómeno social, hasta cierto punto coyuntural o transitorio, sino como un habitad, \ un escenario generalizado y controvertido y plantea la marginalidad y la exclusión como resultante de las desigualdades económico-políticas milenarias que impiden una inclusión social justa y equitativa en una sociedad democrática de derechos, y desde esa perspectiva situamos el reto del trabajo social contemporáneos como parte de la solución.\ Las diversas problemáticas de desigualdad, discriminación, exclusión y segregación social que se muestran como pobreza, pobreza estructural, histórica y sistémica hacen que esta persista, la cual ya eran endémica en nuestros pueblos desde la decadencia del capitalismo feroz que postro a la humanidad en polos industriales-económicos, agudizadas por un neoliberalismo económico-ciberespacial surrealista, ¿lo novedoso? es hurgar en las causas que la originan sin el argumento ideológico, que otrora permitió hilvanar un mundo mejor en términos humanos.\ \
La ponencia se ubica en los subtemas: Pobreza y desigualdades sociales y Trabajo social desarrollo social en el campo de Bienestar infantil/familiar/ protección de la infancia.El pensamiento crítico nos ayuda ejercer algunas reflexiones acerca de cómo va nuestra vida, la manera de distribuir el tiempo, identificar el tipo de persona que se relaciona con nosotros, la clase de espacio laboral en la que se desenvuelve.El pensamiento crítico ayuda a percibir una vida plena, sin manipulaciones, tomando en consideración la identificación de ilusiones y engaños y eliminar las penas y frustraciones para evidenciar una vida en relaciones humanas.Es importante realizar algunas prácticas en familia para promover la habilidad de ejercitar el pensamiento crítico, para poder encaminar las actitudes importantes de los hijos/as del entorno familiar.Debe de tomar en consideración el cultivo por el conocimiento, que le ayude a comprender mejor la realidad y el mundo socio familiar, que el niño aprenda a utilizar la argumentación, para que pueda asimilar valores fundamentales y estar en condiciones de actuar con autonomía.La intervención profesional es una herramienta que coadyuba a fortalecer el proceso formativo de la familia y el incentivo a cultivar en sus miembros un pensamiento crítico, se convierte en otra vertiente de intervención a la que el trabajo social debería de contribuir en el marco del entendimiento relacional y fortalecimiento del núcleo familiar, que conduzca a una mejor intercomunicación en un marco de generar debate y practica constante del ejercicio crítico con el propósito de convertir a sus miembros en solucionadores y evaluadores de sus actos. \ lo \ que Interesa abordar desde la intervención del Trabajo Social, es esa determinación familiar que irradia y transmite una serie de elementos que fortalecen su relación y crecimiento, en contexto de su formación y relación con distintas realidades los miembros enfrentar