Esta ponencia tiene como propósito presentar los resultados de un estudio realizado durante el año 2022 y patrocinado por el Centro de Políticas Públicas UC, a propósito de las situaciones de violencia que afectaron a personas venezolanas en el norte de Chile, específicamente en la ciudad de Iquique, Región de Tarapacá, en el año 2021. Durante los últimos años esta Región se ha convertido en la puerta de entrada de personas migrantes venezolanas que han ingresado principalmente por pasos no habilitados. El propósito fue comprender los factores que facilitaron dichas expresiones para generar propuestas para su prevención. Entendemos como contexto elementos micro, meso y macrosociales entre los cuales se encuentran las políticas implementadas hasta ahora, los discursos entregados por autoridades y las percepciones de migrantes. Para alcanzar este propósito, se contemplaron distintas estrategias metodológicas, que incluyeron entrevistas semiestructuradas, análisis de prensa y grupos focales con personas venezolanas. Los principales resultados indican que las expresiones de violencia hacia migrantes se produjeron en el contexto de una respuesta por parte del Estado chileno que fue tardía, criminalizadora y de descuido ante la situación de crisis humanitaria en la que se encontraban las personas migrantes en situación irregular, descuidando, junto con ello, a las comunidades receptoras, impactando fuertemente en la convivencia de la población local. A partir de ahí, desde el Trabajo Social se proponen recomendaciones que apuntan hacia: (i) la promoción de una política nacional de migración que promueva la integración social, inclusión y la no discriminación; (ii) la visibilización política y social de la temática de los delitos de odio; (iii) el fortalecimiento de la coordinación institucional y trabajo con los medios de comunicación locales; y (iv) el mejoramiento de procesos de identificación y reporte de situaciones de discriminación y odio.
Mots clés (séparés par des virgules)
Migración, delitos de odio, convivencia, derechos humanos
#0723 |
De un régimen de discapacidad a un sistema de apoyo a las personas: un reto para los servicios sociales y el trabajo social
Los servicios sociales son uno de los grandes logros del Estado Social, a través de los cuales la Administración Pública (AP) contribuye al bienestar de las personas, en especial a los colectivos más desfavorecidos y, entre ellos, las personas con discapacidad o diversidad funcional, un sector muy afectado por las desigualdades sociales, especialmente vulnerable.\ \ El 23.11.2007 el Estado español ratificó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Nueva York, 13.12.2006), que destaca que las personas con discapacidad deben poseer el mismo grado de igualdad jurídica que el resto en todos los aspectos de la vida (art. 12). La Ley 8/2021, de 2 de junio, para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, modificando el Título XI del Código Civil. Anteriormente, la protección pivotaba sobre la distinción entre la capacidad jurídica y la capacidad de obrar, así como sobre la limitación judicial de la capacidad de obrar. Actualmente se centra en el apoyo a la persona que lo necesite, entendiendo que las personas con discapacidad no son sólo titulares de derechos fundamentales, sino también titulares del derecho a la toma de sus propias decisiones y que están legitimadas para realizar en nombre propio los actos que requieran para llevarlos a cabo.\ \ La gestión de los servicios sociales en materia de discapacidad está comenzando a sufrir cambios importantes, pasando de un régimen de discapacidad hacia un sistema de apoyo, en el cual se intentará complacer los deseos vitales de la persona. Este nuevo modelo más humano pone en serias dificultades la gestión de estos servicios, debido a su nuevo y alto grado de personalización, así como complica el control y la garantía de calidad por parte de la AP, en la que tienen un rol determinante las trabajadoras sociales.
Mots clés (séparés par des virgules)
Servicios sociales, Código Civil, Discapacidad, Diversidad funcional, Trabajo Social, Sistema de apoyo
En este taller se presentará una potente herramienta de acción que se desarrolla desde el marco de los derechos humanos hasta su aplicación al estudio de la necesidad, el diseño e implantación del plan y la monitoria y evaluación de programas en salud mental y de familias. Esto enmarcado en las políticas públicas que delinean el quehacer profesional en las instituciones, en contextos que muchas veces no dan respuestas fácticas o reales porque se encuentran inmersos en patrones anquilosados e inamovibles. Desde esa realidad la autora narra cómo se hace ese cambio, develando mediante la praxis narrada, qué se hace y cómo se hace.\ Se comparte esta praxis con una vivencia de más de 30 años, donde se ha demostrado que con estrategias lógicas y racionales se puede provocar la movilidad hacia cambios de impacto, que se sostienen durante el tiempo. Se sitúa a los individuos, las familias, los grupos, las organizaciones y la sociedad en general, con acceso a los servicios para una vida plena.\ Se aspira hacer una contribución en la educación, la investigación aplicada, las políticas y la práctica del Trabajo Social, enlazando marcos conceptuales con acciones operativas, que le dan sentido de logro a la práctica de lo cotidiano. Esto para el mejoramiento de las condiciones de vida.\ \ Al iniciar el taller cada participante anotará en una hoja, hasta tres palabras que describan su experiencia en la implantación y defensa de los derechos humanos. Al finalizar la actividad, la audiencia anotará hasta tres palabras claves que aprendió en este taller.\ \
Mots clés (séparés par des virgules)
derechos humanos, marco conceptual, praxis narrada, práctica del Trabajo Social, acciones operativas, instituciones de salud mental y familias.\
#1051 |
Ciudadanía y promoción de Derechos Humanos: una experiencia de extensión universitaria
María Lorena Boada1
;
Daniela Inés Martinez Delfino
1
;
Ana María Eugenia Prieto
1
;
Julio Daniel Bertone
1
Nos proponemos relatar la experiencia desarrollada en el marco del proyecto de extensión universitaria, Ciudadanía y promoción de Derechos Humanos, radicado en la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata.\ Nuestro proyecto de extensión trabaja para contribuir a fortalecer la construcción de ciudadanía y la promoción de derechos humanos a través de favorecer el acceso democratizando a la información en los diferentes barrios que conforman la zona norte de la ciudad de Mar del Plata y con anclaje en el Centro de Extensión Universitaria Norte.\ Partimos como diagnóstico de la existencia de una enorme cantidad de sujetos, familias y colectivos que presentan dificultades para lograr gestionar sus demandas sociales y acceder a las instituciones en pos de garantizar derechos. En este sentido, a través de distintas estrategias, mediante el trabajo conjunto intersectorial e interinstitucional, abordamos el mapeo colectivo de derechos sociales en diferentes instancias de talleres, charlas y otras actividades de difusión, articuladas en conjunto con los diferentes actores sociales del territorio. Aspiramos a que dichas acciones permitan a los sujetos, generar herramientas para la transformación de los procesos sociales que atraviesan, mediante la concreción del ejercicio pleno de sus derechos humanos.En definitiva, trabajamos para contribuir a fortalecer la construcción de ciudadanía y la promoción de derechos a través del acceso a la información, que permita generar herramientas para la\ mejora de la vida cotidiana, tendiendo de esta manera a la transformación de procesos sociales.\
Mots clés (séparés par des virgules)
trabajo social, extensión universitaria, derechos sociales, ciudadanía, derecho a la información\
14:45 - 15:45
Area_01
Democracia, Derechos Humanos, Construcción de la Paz y Justicia Ecosocial
#0123 |
Protección de los derechos humanos en octubre del 2019: Análisis del derecho a defender derechos humanos, en las provincias de Valparaíso y Marga-Marga, Chile.
Yerko Toledo Valenzuela1
;
Astrid Arévalos Salinas
2
;
José Hernández Bravo
1
1 - Universidad de Las Américas.2 - Universidad de Las Américas/Universidad de Valparaíso.
El resumen presenta resultados de investigación desarrollada por académicos y estudiante de la Escuela de Trabajo Social de Universidad de Las Américas, campus Viña del Mar, que lleva por nombre Protección de los derechos humanos en el contexto del estallido social del 2019: Análisis de los marcos interpretativos de organizaciones y agrupaciones que asumieron la defensa de los derechos humanos en la región de Valparaíso, 2019-2020, que tiene por objetivo conocer los marcos interpretativos que orientaron el accionar colectivo de quienes asumieron la protección y defensa de los derechos humanos durante las movilizaciones de octubre del 2019, región de Valparaíso. La comunicación versará sobre hallazgos vinculados a objetivos específicos relacionados con describir los marcos interpretativos que guiaron la tarea de defensa de los derechos humanos, por parte de\ personas vinculadas a organizaciones de la sociedad civil, durante las movilizaciones sociales y, analizar el repertorio de acción colectiva desplegado por organizaciones que asumieron tareas de protección y defensa de los derechos humanos de las personas participantes de las movilizaciones sociales. Investigación construida desde el enfoque cualitativo, perspectiva centrada en los sujetos, subjetividades e intersubjetividades en diálogo con contextos socioculturales, políticos, históricos y económicos. Para su desarrollo, se recurre al uso de fuentes primarias y secundarias, al método de análisis de contenido al momento de producir información. Los hallazgos permiten aproximarnos a las trayectorias biográficas, su incidencia en el accionar colectivo relacionado con la defensa y protección de los derechos humanos junto a las lecturas interpretativa sobre los significados de octubre del 2019. Sumado a lo anterior, el lugar que ocupan las memorias históricas en las tareas asumidas, como prácticas que invitan a la articulación colectiva en materia de protección de los derechos humanos, en escenarios de crisis y violencia política, que reflejan aquellas limitaciones de las instituciones en contextos democráticos.\
Mots clés (séparés par des virgules)
Defensores de Derechos Humanos, Marcos Interpretativos, memoria histórica, accionar colectivo, articulación sociedad civil, Trabajo Social y Derechos Humanos.\
#0133 |
Política Publica para Personas Mayores en Perú y Tres Derechos de la Convención Interamericana sobre Protección de Derechos Humanos de Personas Mayores
Juana Yupanqui Silva1
;
Luisa Cárdenas Moreno
1
1 - Red Peruana de Investigación Cientifica en Trabajo Social.
El Perú se encuentra en rápido cambio demográfico, envejecimiento acelerado, a diciembre 2022 según INEI el 13.3% del total de población peruana esta compuesta por personas mayores, es ineludible que gobierno y sociedad estén preparados para afrontar los desafíos del escenario caracterizado por profundas desigualdades, inequidades económicas, sociales, alta diversidad cultural, con poblaciones históricamente excluidas por razones étnicas agudizado por la Pandemia. Las personas mayores viven de manera diferenciada su envejecimiento, en regiones del interior del país versus Lima ciudad metropolitana; en las regiones norte, sur y oriente estudiadas expresan que, la mayoría en la “puna” y amazonia viven en pobreza extrema, exclusión étnico-racial, no tienen acceso al derecho de seguridad social en las dimensiones de pensiones y salud, existe ausencia o escasa presencia de servicios de protección social del estado, en Lima la situación socio económica y la dotación de servicios es mejor. Las mujeres mayores hasta edades avanzadas en las regiones urbanas y rurales, participan aportando a la dinamización económica desde su “trabajo de cuidadoras” no visibilizado ni reconocido en su dimensión, es un desafío, una deuda pendiente del Estado, el otorgarles pensiones y garantizar un sistema de Protección Social.Las políticas de Protección Social sobre personas mayores, no figuran como prioridad en la Ley de Presupuesto del Sector Público 2023,aspecto central para ejecutar políticas públicas en función a necesidades y derechos humanos como: Independencia y Autonomía, Participación e Integración Comunitaria, Seguridad Social; medida que revela la orientación gubernamental frente a los Mayores.Las políticas públicas implementadas para personas mayores, son Neo asistenciales pues constituyen una concordancia entre la tradicional asistencia de urgencia, la intervención benéfica ,con algunas estrategias de actividad promocional ,no tocan la agenda de pobreza estructural, en la medida que son funcionales a los propósitos del sistema neoliberal vigente.
Mots clés (séparés par des virgules)
Personas Mayores , Derechos Humanos , Políticas Públicas
#0258 |
TRABAJO SOCIAL Y TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES DE COMPAÑÍA EN CARCELES, UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN SOCIAL, CON PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD EN CARCELES CHILENAS.
CONSTANZA MELISSA AGUIRRE CONTRERAS1
1 - UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE - GENDARMERIA DE CHILE.
A partir de las experiencias de los estudios de Terapia Asistida con Animales en cárceles de otros países del mundo y los beneficios asociados, y con el fin de promover estrategias de cambio social, desde los propios actores comunitarios (en este caso las “personas privadas de libertad” entiéndase como “PPL”), sustentado en los procesos de desarrollo comunitario y transformación social y la educación popular (Paulo Freiré), se presenta una propuesta de intervención desde el Trabajo Social, bajo metodología interdisciplinaria, que en su 1° fase permite evaluar en terreno la situación “problema” presentada en relación a la presencia de animales de compañía en cárceles chilenas, incorporando en el análisis la percepción de los “PPL”, bajo un enfoque participativo, con el objetivo de realizar un análisis interpretativo de la experiencia, que derive finalmente en la planificación de acciones desde una mirada emancipadora, de reivindicación, protagonismo y autogestión, que permita a los PPL re-significar la experiencia de privación de libertad, por medio de la re-socialización, incorporando en este proceso a la disciplina del Trabajo Social, en un área no explorada desde la profesión como lo es la Tenencia responsable y los derechos de los animales, mediante la implementación de Programa Piloto “Rescate, Rehabilitación, Reinserción”, que consiste en una propuesta de intervención inter-disciplinaria y transversal, desde una perspectiva holística, que involucra acciones comunitarias para el abordaje de la problemática del abandono animal, como también proponer nuevos enfoques innovadores y alternativos que permitan desde una mirada integradora generar nuevas estrategias de intervención en el área de la reinserción social, con el fin de generar impacto transversal, es decir, no solo en las personas privadas de libertad mediante la re-socialización, si no que más bien incorpore a la familia de los PPL como grupo social y a la comunidad, bajo 3 ejes: Rescate, Rehabilitación, Reinserción.
Mots clés (séparés par des virgules)
PERSONA PRIVADA DE LIBERTAD, REINSERCIÓN SOCIAL, TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES DE COMPAÑÍA, RESCATE, REHABILITACIÓN, INCLUSIÓN, COMUNIDAD, EMANCIPAR, DESARROLLO COMUNITARIO, FAMILIA, ENFOQUE PARTICIPATIVO, EDUCACIÓN POPULAR, INTER-DISCIPLINARIO, INTERVENCIÓN, CAMBIO SOCIAL, REIVINDICAR, RE- SIGNIFICAR, RE-SOCIALIZAR
#1520 |
El Trabajo Social y la defensa de los derechos humanos en tiempos de ascensión del conservadurismo
El Trabajo Social, como profesión intervencionista, porta la intencionalidad de la defensa de los derechos humanos y sociales en su actuación en distintas políticas, programas y servicios. Se define que el ejercicio profesional no ocurre de forma simple o ingenua, pero se funda en el reconocimiento de un contexto de relaciones de intereses que llevan a las disputas de los proyectos societarios. En esta coyuntura, la profesión se posiciona hacia la defensa del acceso al conjunto de derechos que satisfacen las necesidades multidimensionales de los sujetos, \ justificando que la ausencia de acceso resulta de la desigualdad estructural de la sociabilidad capitalista. Así, la defensa de los derechos humanos se convierte en agenda indispensable en medio a las contradicciones de las relaciones de clase y de las pautas identitarias que expresan y denuncian las desigualdades de género y de la relación étnico-racial y territorial, conduciendo a intersecciones de violación de la dignidad humana. Consecuentemente, nuestro objetivo es meditar cómo la posición asumida por el Trabajo Social en defensa de los derechos humanos \ encontró caminos en la intervención social en medio de la ascensión del conservadurismo. El conservadurismo significa la búsqueda del mantenimiento del sistema político-económico, siendo la contraparte de las fuerzas de cambio, basándose en cuestiones morales y religiosas, la llamada pauta de comportamiento, y se revela\ em distintas estrategias políticas, sociales, culturales y digitales que\ avanzan por medio de narrativas, ganando la adhesión de grupos de la sociedad. Como contrapunto y compromiso del Trabajo Social pasa a ser la defensa intransigente de los derechos humanos, comprendidos como la necesidad permanente de la apertura de espacios de lucha sociales\ para el reconocimiento de la dignidad humana, direccionando a la defensa de la igualdad y de la diferencia, del respeto a la diversidad y del reconocimiento de todos como sujetos de derechos.
Mots clés (séparés par des virgules)
Derechos humanos, conservadurismo, trabajo social
15:50 - 16:50
Area_01
Democracia, Derechos Humanos, Construcción de la Paz y Justicia Ecosocial
#0376 |
Percepción de la corrupción municipal en Puerto Rico: Implicaciones para la defensa de los derechos humanos
La corrupción pública se define como acciones de fraude, abuso, desperdicio o incumplimiento que resultan en el mal uso de los recursos del gobierno y que socavan la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas (Echautegui, 2010). Meza & Pérez-Chiques (2020) plantean que la corrupción es un sistema abarcador con diversos actores que se expresa en diferentes niveles del gobierno y la administración pública. Uno de estos niveles son los municipios. El Proyecto Co\Mun tuvo como objetivo explorar la percepción de la ciudadanía puertorriqueña sobre la corrupción municipal. Esta investigación estuvo fundamentada en el marco analítico desarrollado por Meza & Pérez-Chiques (2020), el cual se centra en estudiar la consolidación de la corrupción observando tres aspectos: la consolidación de redes, la opacidad o falta de transparencia, y falta de contrapesos que hagan frente a la corrupción. Para lograr el objetivo del estudio, utilizamos un diseño explicativo inductivo-secuencial dependiente (Schoonenboom & Johnson, 2017). Los datos cuantitativos se obtuvieron por medio de una encuesta estructurada sobre relaciones de la ciudadanía con el gobierno municipal, adaptada para Puerto Rico. Para la parte cualitativa, desarrollamos un grupo focal con personas expertas en el tema de corrupción y ética para analizar los resultados datos cuantitativos recopilados y sus implicaciones. Entre los hallazgos se destacan la percepción sobre la ausencia de contrapesos, fiscalización y sanciones; la falta de confianza en el gobierno municipal; normalización de la corrupción; reconocimiento de sus implicaciones en los servicios ofrecidos por los municipios; percepción sobre mecanismos corruptos más usados y disposición para cometer algún acto de corrupción. Se analizarán las repercusiones de la corrupción en los derechos humanos de la ciudadanía desde una perspectiva de trabajo social. Además, se expondrán alternativas que propendan al estudio de la corrupción y a la atención de este mal social.
Mots clés (séparés par des virgules)
corrupción municipal, derechos humanos, trabajo social
#0590 |
Trabajo Social desde la Región de América Latina y el Caribe.
El tema que me interesa analizar es justamente el trabajo social, desde una perspectiva crítica, latinoamericana/caribeña. El Comité Latinoamericano y Caribeño de Organizaciones Profesionales de Trabajo Social/Servicio Social (COLACATS) en su reunión de la Región ALyC de la Federación Internacional de Trabajo Social (FTS), en la Ciudad de Santiago de Chile en el año 2014, decidimos en una colaboración conjunta discutir y considerar una propuesta para la reunión mundial de trabajo social, que posicionará la visión ético política de nuestra región, que nos diera presencia y anteponer otra forma de concebir a la profesión trabajo social.Esta propuesta colectiva de la región de América Latina y el Caribe propone pensar al trabajo social, no como mediador, no solo sirviendo a las instituciones, cercano a la población y respetando la vinculación que la sociedad con el Estado, estar del lado del pueblo, independientemente de estar o no en las instituciones. Pensarlo así es reconocer al pueblo desde su autonomía, poder y autodeterminación y al trabajo social como parte de él.\ Si observamos al trabajo social en distintos contextos socio-históricos de actuación profesional, reconocemos que la realidad es diversa y que está vinculada a la historia, que la posición de la profesión reconoce la historicidad, la memoria y las transformaciones sociales.Si apostamos por el Trabajo social que se constituye a través de su praxis social entonces consideramos que la práctica social de la profesión requiere de una constante reflexión, y su actuación es un posicionamiento epistemológico que requiere de una claridad y declaración filosófica, ético y política.\ Las acciones no son instrumentalistas, inmediatistas o descontextualizadas, son vinculadas a lo social en un contexto de pedagogía crítica donde la educación es liberadora, emancipadora y sus acciones no están aisladas o se centran en el instrumentalismo, esta es una de las discusiones impostergables.
Mots clés (séparés par des virgules)
Trabajo Social, Definición, Región \ ALyC
#0899 |
Trabajo Social y Derechos Humanos. Una aproximación situada a la Violencia política sexual con mujeres sobreviviente de la dictadura civil-militar en Chile.
La presente ponencia tiene por objeto, profundizar a partir del proyecto de investigación doctoral en curso de Trabajo social de la Universidad Alberto Hurtado, en los desafíos para la consolidación de prácticas basadas en el reconocimiento y respeto a los derechos humanos. Con el propósito de reforzar estos procesos, iniciado con el retorno a la democracia en Chile, se indaga desde la óptica del trabajo social su ocurrencia y los desafíos para su reparación y justicia.\ En los informes de verdad, reconciliación y la paz en Chile post dictadura se deja establecido –con algunos reparos- la ocurrencia de la violencia sexual como estrategia sistemática de los organismos de seguridad del régimen militar en Chile. Estos hechos nos recuerdan como las formas de silenciamiento se reactualizan cada cierto tiempo acudiendo a representaciones que exponen el dolor y las heridas de algunos cuerpos, siendo los procesos de construcción de paz trayectorias inacabadas y bifurcadas por el actual modelo imperante.En ese escenario, parte constitutiva de esa violencia política sexual, es también el sistema patriarcal, capitalista, colonialista y racista en que vivimos, y que deshabita el contenido político de la violencia sexual. Desde ese lugar, la pertinencia de abordar el análisis de estos hechos desde perspectivas críticas, feministas y decoloniales resultan en una invitación imposible de rechazar en pos de la complejidad del fenómeno, su densidad y repercusión en determinados cuerpos y en la sociedad.Desde ese lugar, la reconstrucción del ejercicio disciplinar de trabajadoras sociales en dicho contexto significaron el despliegue de nuevas metodologías y técnicas para la atención, registro y denuncia de las graves violaciones a los derechos humanos cometidas y que constituyen un corpus de profesionales mujeres que dispusieron de su convicción, valentía y compromiso para nombrar y hablar de algo que nadie quería escuchar.
Mots clés (séparés par des virgules)
Derechos Humanos, Violencia Política Sexual, Trabajo Social, Feminismos y Decolonial
16:55 - 17:55
Area_01
Democracia, Derechos Humanos, Construcción de la Paz y Justicia Ecosocial
#1168 |
Resistencias neo-conservadoras a la defensa de los derechos humanos
Como resultado de los esfuerzos del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico por consolidar un proyecto profesional ético-político, particularmente en materia de derechos económicos, sociales y culturales y derechos colectivos, la organización ha tenido que afrontar serios desafíos. La organización ha optado por acompañar movimientos sociales que luchan contra la explotación y toda forma de dominación, y fundamenta sus acciones institucionales en los principios éticos de nuestro Código, entre estos el reconocimiento de la dignidad de las personas y los pueblos, la liberación y emancipación, la justicia social, los derechos humanos y la equidad, la democracia social y económica. Asumir posturas públicas y realizar actividades cónsonas con estos principios ha implicado desafíos y resistencia de algunos sectores al interior del colectivo profesional. Entre estos las críticas y acciones de dos sectores colegiados importantes. Por un lado, el sector religioso fundamentalista que ataca las posturas de la organización a favor de los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las mujeres y las personas sexo-género diversas, y que articulan acciones en contra del gremio en nombre de la libertad religiosa. Por otro lado, un sector que vislumbra la profesión como un ejercicio liberal individual sin vínculo a los derechos humanos colectivos y las políticas sociales universales por las cuales la profesión debe abogar. A pesar de que se reconocen la precariedad en el servicio público, los cambios en el mercado de trabajo y sus implicaciones para la formación y las nuevas áreas de oportunidad profesional en la coyuntura neoliberal, una parte del sector empresarial se organiza en contra del colectivismo. Estas críticas y acciones han requerido análisis estratégico y respuestas concertadas, cónsonas con nuestra postura ético-política. Examinamos algunos de estos retos y sus implicaciones para el proyecto profesional y el futuro de la profesión en el contexto neoliberal. \
" Previo a pandemia en el estado de Aguascalientes se tenían dos zonas de tolerancia \ para el ejercicio del trabajo sexual de manera regulada por el estado, además de indicar que las mujeres \ que laboraban y laboran actualmente ahí, todas son mujeres que pagan una cuota al municipio para poder trabajar dentro de dichas zonas, dinero que entra a las arcas del municipio, con el propósito de que son revisadas medicamente, aunque en la realidad solo tienen una revisión genitalizada y NO ginecológica y no al cuidado de la salud integral.En la zona de Pabellón de Arteaga Aguascalientes, desaparece pero las mujeres jamás dejaron de trabajar y solo cambiaron de lugar, ubicándose posteriormente en unos locales disfrazadas de loncherías nocturnas o por el día también, a pie de carretera, pero con cero apoyo y/o acompañamiento por la autoridades \ de seguridad del estado, así que las mujeres se encuentran en un constante riesgo de seguridad en integridad, aún más que \ previo a pandémica.\ Casualmente posterior a ello las mujeres amas de casa aledaña a las comunidades \ que colindan con las loncherías a pie de carretera, comenzaron a adquirir Infecciones de Transmisión Sexual.\ Mientras que la otra zona de tolerancia en el estado reanudo actividades posteriores a pandemia, pero el trabajo sexual obviamente jamás se suspendió y se ejercía en la clandestinidad y con muy alto riesgo para las mujeres trabajadoras sexuales; La intervención del Trabajo Social ha sido siempre bajo el marco de los derechos de la humanidad.\ Así que se tiene dos puntos a \ abordar:1. El lenocinio \ de los municipios con sus ventajas y desventajas.2.- La secuela de la pandemia en las mujeres de Trabajo Sexual.La intervención se ha realizado desde la sociedad civil organizada y la disciplina del Trabajo Social con programas sociales y \ política pública.\ "\
Mots clés (séparés par des virgules)
"Trabajo Social, Trabajo Sexual, lenocinio, Infecciones de Transmisión Sexual, Inseguridad"\
#1543 |
La mutación de las violencias en las mujeres relacionado al consumo de sustancias ilegales y el crimen organizado
"A medida \ en que \ se ha \ intentado realizar una intervención objetiva y desgastada ante las violencias vividas por las mujeres, es indispensable hacer un paréntesis en el que \ las fundaciones y colectivas feminista involucradas en ello ahora están en diversas disyuntivas y una de ellas es el crimen organizado con todo lo extra que suma.En este \ intento de \ realizar \ un ejercicio \ asertivo y en el marco de los derechos de la \ humanidad, se presenta una mutación a la violencia y si una mutación por llamarla de una \ manera en el que el narcotráfico también \ está a la par pero a pasos \ de años luz de diferencia adelante, pero se que \ ha transvezalizado las vivencias de la mujeres y que la colectivas y organizaciones civiles que intentan \ realizar un ejercicio objetivo y de apoyo, pero se encuentran rebasadas, pero no solo por el alto índice de las violencias sino que \ las mujeres ya están involucradas con la delincuencia \ en riesgo de vida y de sus hijos e hijas, pero el punto que a la vez ellas se vuelven consumidoras de sustancias ilegales ocasionando un deterioro en la salud mental \ y entonces se llaga al cuestionamiento de las colectivas \ de decir \ hasta adonde puedo intervenir \ y siempre \ en el que se salvaguarde la seguridad del personal que colabora en ellas y no morir en el intento.Así que es una situación de ardua complejidad en \ la que se suman varios puntos: violencia, \ dependencias a las sustancias, salud mental y más, se requiere de una mayor especialidad de las colectivas y organización más una infraestructura \ que salvaguarde la seguridad del personal y obvio implica un desgaste \ económico y emocional, manifestándose el bour note y el síndrome del profesional vicario. Se requiere \ realizar un análisis exhaustivo de esta sumatoria de problemáticas existentes actualmente. \ "\