The work deals with the preliminary results of research on Social Work in Rio de Janeiro and the incidence of democratic struggles in academic training, professional work and union organization in order to identify perspectives for critical changes allied to democratic values in the foundations of the profession in the 1960s , 1970, 1980. Our hypothesis is that democratic struggles during the dictatorship had a profound impact on the professional culture that contributed to the formulation of the ethical-political project of the profession in Brazil. It is understood processes of democratic resistance that made possible a critical turn of the foundations of Social Work aimed at the interests of the working class and in the struggles against class, gender, ethnic-racial and generational inequalities that were consolidated in the 1990s by the “Ethical-Ethical Project”. policy” whose principle is freedom as a fundamental right in the professional Code of Ethics The investigative procedures carried out were: bibliographical review, interviews and field work in the collection of documents in Social Work schools. The result of the first stage of the investigation pointed out that, from the crisis of the Brazilian dictatorship, the articulation with the democratic struggles in the profession deepened, which generated changes within the category in the period from 1978 to 1985, which intensified the processes of rupture with conservatism in the scope of professional practice, professional training and trade union organization.
Mots clés (séparés par des virgules)
Fundamentals of Social Work, democracy, Brazilian dictatorship
#0982 |
Trabajo Social en la historia: cuestión social, movimientos y luchas sociales- América Latina y Europa (1960-2020)
Marilda Villela Iamamoto1
;
Esther Luiza de Souza Lemos
2
;
Sergio Quintero Londoño
3
;
Alexandra Aparecida Leite Toffanetto Seabra Eiras
4
;
Maria Rosângela Batistoni
5
;
Carina Berta Moljo
4
;
Thaísa Teixeira Closs
6
;
Maria Helena Elpídio
7
;
Graziela Scheffer Machado
8
;
Maurílio Castro de Matos
8
1 - Universidade do Estado do Rio de Janeiro.2 - UNIOESTE.3 - Universidade de Caldas.4 - Universidade Federal de Juiz de Fora.5 - UNIFESP.6 - UFRGS.7 - UFES.8 - UERJ.
La reflexión se desarrolla gracias a la articulación de subgrupos en universidades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, España, Portugal y Reino Unido, que desde 2016 trabajan n modalidad de investigación en red.\ En el análisis de su objeto (las mediaciones del trabajo social con la cuestión social y los movimientos sociales) se enfatizan los fundamentos históricos y teórico-metodológicos desde la perspectiva del Trabajo Social en la historia, considerando el legado de los vínculos de la profesión con las luchas y movimientos sociales en los procesos de ruptura con el conservadurismo, en la defensa de los derechos humanos y la democracia durante el período 1960-2020.Busca identificar la relación del Trabajo Social con las luchas/movimientos de las clases subalternas y su incidencia en la profesión (producción académica, formación, trabajo, organización política).La ponencia busca aprehender la cuestión social y sus expresiones en los países analizados, reconociendo mediaciones entre las tendencias generales de la sociedad capitalista y los procesos en los que se inserta la profesión. Presupone un análisis crítico de manifestaciones, contradicciones y mediaciones en su totalidad articuladas con totalidades mayores, como la crisis del capital en el período histórico-temporal delimitado (1960-2000).El análisis y producción de conocimiento en red internacional es una estrategia metodológica innovadora, reuniendo investigadores en un mismo proyecto que comparte: objeto de estudio, delimitación temporal, orientación teórico-metodológica, procedimientos de recolección de datos y publicaciones. Las diversas dimensiones de la profesión en sus particularidades nacionales y/o regionales son fundamento para el análisis global, en el desafío de establecer unidad en la diversidad. Uno de los principales instrumentos de articulación son los Simposios Internacionales de investigadores, con el objetivo de socializar y debatir todo el proceso investigativo de los equipos, posibilitando la consolidación del análisis y la producción teórica colectiva.
Mots clés (séparés par des virgules)
trabajo social, historia, cuestión social, movimientos y luchas sociales, América Latina y Europa
#1032 |
CÁMARA TEMÁTICA SOBRE DERECHO A LA CIUDAD DEL CRESS-PR: ARTICULACIÓN COLETIVA DE LOS TRABAJADORES SOCIALES EN DEFENSA DE LA REFORMA URBANA Y LA GESTIÓN DEMOCRÁTICA
Andréa Luiza Curralinho Braga1
;
Silvana Marta Tumelero
2
1 - Pontifícia Universidade Católica do Paraná.2 - Universidade Federal do Paraná.
Configurado como un relato de experiencia, este resumen trata de las acciones desarrolladas en la Cámara Temática del Derecho a la Ciudad del Consejo Regional de Trabajo Social - CRESSPR. El CRESSPR es un órgano que representa la categoría de los Trabajadores Sociales, con jurisdicción en el estado de Paraná, Brasil. Es un ente público, regido por las normas relativas a las profesiones reglamentadas y por el estatuto unificado de los Consejos Federal y Regionales del área. El grupo CFESS/CRESS supervisa, defiende y disciplina la práctica profesional de los Trabajadores Sociales para la calidad de los servicios prestados a los usuarios. Utilizando un método exploratorio y descriptivo, se presenta la articulación de este órgano con la categoría profesional y múltiples organizaciones colectivas, destacando los tres ejes de actuación de la Cámara Temática - articulación política, producción de conocimiento y formación. En la última década, la CT ha enfatizado la articulación con los movimientos de defensa de la vivienda y contra los desalojos y mudanzas forzadas, el apoyo a las agendas del movimiento de población en situación de calle y la incidencia en los espacios de control social. Ha realizado actividades de formación en diálogos interdisciplinarios sobre el derecho al territorio durante la pandemia y recientemente ha realizado cursos sobre temas urbanos, indígenas y agrarios, enfocados en la lucha por la reforma urbana. En este sentido, la CT Derecho a la Ciudad del CRESSPR se ha destacado regionalmente como un espacio para articular y dar voz a colectivos, movimientos sociales, intercambiar experiencias y fortalecer el trabajo de los profesionales del Trabajo Social.\ Por otra parte, las acciones en el ámbito de la formación han alcanzado repercusión y legitimidad a nivel nacional, en defensa de ciudades más justas, inclusivas y con una gestión democrática de las políticas públicas.
Mots clés (séparés par des virgules)
Derecho a la ciudad. Reforma urbana. Gestión democrática. Servicios Sociales
#1522 |
Género, Raza y Violencia: un diálogo necesario en el Trabajo Social
Las reflexiones alrededor de la temática de género, raza y violencia se hacen necesarias y urgentes. Se señala que algunos marcadores como trabajo, territorio y vulnerabilidad son considerados centrales para la comprensión de los modos de vida de las personas, cuando se trate de mujer, negra, trabajadora, de baja escolaridad y residente en territorios sin acceso a bienes y servicios para un buen vivir. Estos elementos pueden dar pistas para entender procesos del mundo del trabajo y comprender cómo esta cartografía de la violencia se va constituyendo y materializando en las relaciones vivas y vividas de los sujetos. El punto de convergencia son los datos del Anuario Brasileño de Seguridad Pública (2023), en el que se apunta el aumento del número de casos de feminicidio en Brasil, en 2022, con 1.437 víctimas, un crecimiento de 6,1% con relación al año anterior. Se destaca que 61,1% eran mujeres negras, 38,4% mujeres blancas con edad entre 18 y 44 años, totalizando 71,9%. \ Cuanto a la violencia doméstica, hubo 245.713 casos registrados, un aumento de 2,9%; 7 a cada 10 mujeres fueron muertas dentro de casa. En Brasil, las Leyes 11.340/2006, Ley Maria da Penha, y 13.104/2015, Ley del Feminicidio, proporcionan mecanismos para cohibir y prevenir la violencia doméstica y familiar contra la mujer. Aunque hayan generado progreso, no fue suficiente para frenar las muertes. Ante esto, proponemos reflexiones sobre el tema de género, raza y violencia, considerándolas categorías centrales en la interacción con el Trabajo Social y su campo de intervención profesional en los distintos espacios socio-ocupacionales en el cotidiano profesional en diálogo con otros profesionales y con la sociedad, la cual actúa como protagonista en la percepción, denuncia y rechazo de prácticas conservadoras y autoritarias que restringen el acceso de las mujeres en situación de violencia a sus derechos.
Mots clés (séparés par des virgules)
Género, violencia, feminicidio, Brasil
14:45 - 15:45
Area_01
Democracia, Direitos Humanos, Construção da Paz e Justiça Ecosocial
#1254 |
Registro civil y acceso a derechos: la actuación del Trabajo Social con personas que se registraron tardíamente.
Alessandra Medeiros
1
;
Wellington Silvano de Oliveira1
El Registro Civil es parte integral del derecho a la identidad, que tiene como objetivo, entre otras cosas, proteger la identidad de las personas, introducirlas como ciudadanas dentro del Estado y al mismo tiempo otorgarles la autonomía necesaria para que estos sujetos puedan ejercer su derecho. obligaciones y derechos. La inscripción de nacimiento permite reconocer a cada persona como “quien realmente es”, respetando la subjetividad de cada individuo y permitiendo que cada uno se exprese de manera única y personal dentro de su propia existencia. La ausencia o denegación de acceso a tales derechos es evidencia de un delito grave por parte del Estado. Dicho esto, es necesario pensar en la inscripción del nacimiento como un derecho fundamental e innegociable, reconociendo el papel y la obligación del Estado hacia las personas, ya que posee los medios oficiales de reconocimiento, responsabilidad de la que el poder público no puede eximirse. . Este trabajo tiene como objetivo presentar la actuación de los trabajadores sociales con personas registradas tardíamente y que se encuentran en situación de calle.Así, esta investigación pretende responder: cuáles son los impactos que sufren las personas que se hacen adultas sin haber podido acceder a un certificado de nacimiento.
Partimos de los supuestos:
- Una persona sin acta de nacimiento no tiene acceso a derechos básicos como salud, educación, transporte, cultura, entre otros;
- Esta persona no se reconoce como ciudadano y tampoco puede verbalizar su identidad;
- Las personas sin documento de identificación no pueden ingresar formalmente al mercado laboral y en consecuencia tienen menores ingresos financieros;
- Casi todas las personas del grupo de “indocumentados” viven en zonas periféricas de la ciudad o no tienen hogar.
El objetivo general de este trabajo es identificar los impactos que sufren las personas adultas que accedieron tardíamente al registro de nacimiento.
Mots clés (séparés par des virgules)
registro civil, derechos sociales, persona que vive en la calle
#1392 |
Seguridad Pública Presente; Derechos Humanos y Trabajo Social.
La cuestión de la seguridad pública es objeto de muchos debates, pero en los últimos años, en Río de Janeiro, se ha convertido en la mayor preocupación de la población, cuando el gobierno del estado de Río de Janeiro puso en marcha en 2014 el programa Segurança Presente (Seguridad Presente). Segurança Presente es un programa de seguridad pública formado por policías militares, agentes de proximidad y el Servicio Social. El objetivo de este trabajo es revisar y analizar críticamente diferentes lecturas de la seguridad pública, en diálogo con el pensador contemporáneo Loic Wacquant, a partir del concepto de criminalización de la miseria. Discute las lecturas a la luz del gobierno del Estado y de la subjetividad en el mundo contemporáneo y las relaciona con el campo teórico-práctico de la seguridad pública. La justificación de este estudio destaca la importancia de la asistencia social como una de las principales características de la operación. A través de ella, la operación es capaz de promover la ciudadanía y el respeto a los derechos humanos. El proceso de trabajo del Asistente Social se basa en la premisa de ayudar a las personas en situación de vulnerabilidad social, valorando la participación social y buscando soluciones preventivas a los problemas, derivaciones para la emisión de documentos, colocación en comunidades terapéuticas, albergues u hoteles populares, colocación en el mercado laboral, tratamiento de salud y reintegración familiar. La lectura de Wacquant llama la atención sobre el hecho de que en el programa existen diferentes relaciones de trabajo, prácticas educativas y formas de pensar la seguridad pública, porque abren espacios para un trabajo multiprofesional de seguridad que involucra a profesionales de diferentes áreas. Dentro de la práctica que se desarrolla, los policías trabajan dentro y alrededor de las bases, vigilando la comunidad a pie, en bicicleta, moto y vehículo.\ \
Mots clés (séparés par des virgules)
Trabajo Social, Seguridad Pública, Derechos Humanos\
15:50 - 16:50
Area_02
Ética no Serviço Social e Desenvolvimento Social.
#0142 |
EDUCATION AS THE FIRST OBJECTIVE OF THE INTERNATIONALIZATION OF SOCIAL WORK
Adriana Regina Vettorazzi Schmitt1
;
Helder Boska de Moraes Sarmento
1
With more than 180,000 professionals throughout the national territory, Brazil is the second country in the world with the highest number of social workers, which represents a great challenge to expand and strengthen the ties of research and professional practice in the internal and external relations of the country. The internationalization of education is recognized as enhancing this update and appropriation of aspects that are inherent in global societal transformations. The engagement, the space for dialogue, the formation of collaborative networks and socialization in the search for solutions to global problems, through dialogue with professionals from different countries, is one of the possibilities for understanding the challenges of the present and designing the alignment of responses that meet the objectives proposed by the profession in their collectives and organizations, national and international. In this direction, this research aims to: a) identify the contributions and criticisms of national and international authors in the debate on the internationalization of education and b) characterize the collaborative networks of knowledge that are part of the history of Social Work as a profession. Based on this, we seek to thematize the presence of an internationalization process, that is critical, responsible and averse to the commodification of knowledge, in the transversality of the historical events of the profession, of which education has played a great role over the years and continuously until today, in the contemporaneity.
Mots clés (séparés par des virgules)
Social Work, Internationalization of education, Collaborative networks, Overall Dimension.
#0815 |
Las contribuciones de las Directrices para la Ética en la Investigación y la Integridad Científica a la formación de los trabajadores sociales brasileños
O presente texto é uma reflexão a partir do projeto de pesquisa “Ética em Pesquisa e Integridade Acadêmica em Ciências Humanas, Sociais, Sociais Aplicadas, Letras, Linguística e Artes (CHSSALLA): Atualizando o debate”. Este projeto recebe apoio financeiro do Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico - CNPq - Brasil - Chamada CNPq/MCTI Nº 10/2023 - Faixa B - Grupos Consolidados. A Ética é uma categoria estruturante da formação profissional dos Assistentes Sociais. No ano de 2023 o atual\ Código de Ética completou 30 anos de sua implementação. Nosso trabalho traz reflexões de como outro documento que caminha numa mesma direção social pode contribuir com a ética em pesquisa para o Serviço Social sendo uma complementação na formação e atuação. Trata-se das Diretrizes para Ética em Pesquisa e a Integridade Científica, documento criado pelo Fórum de Associações de Ciências Humanas, Sociais, Sociais Aplicadas, Letras, Linguística e Artes (FCHSSALLA). Este Fórum foi criado no início dos anos 2013, com representantes de várias áreas de conhecimento, incluindo o Serviço Social. O Grupo de Trabalho de Ética em Pesquisa se reuniu para a elaboração das Diretrizes. Foram realizadas lives no YouTube no canal do FCHSSALLA e também da ABEPSS (Associação Brasileira de Ensino e Pesquisa em Serviço Social)\ para divulgação da consulta pública. Em breve o documento irá a público com as contribuições dos profissionais e pesquisadores. A conclusão que chegamos até o momento, é de que este documento pode ser um complemento para a formação e atuação de Assistentes Sociais brasileiros pois traz uma direção de boas práticas de pesquisa e respeito aos sujeitos participantes e usuários dos serviços das Políticas Públicas Brasileiras.\ \ \
Mots clés (séparés par des virgules)
Ética, Directrices, Investigación
#1021 |
El cotidiano y las luchas sociales: antiprohibicionismo, antirracismo y anticapitalismo en la agenda política de los asistentes sociales de Brasil
ESTHER LUIZA DE SOUZA LEMOS1
;
CRISTIANE CARLA KONNO
1
;
SABRINA SANTANA DA SILVA
1
;
VILMA JARA DA SILVA
1
;
GABRIEL MIGUEL ALMEIDA FELIX
1
;
LEONARDO SOARES DA MOTA
1
1 - Universidad Estatal del Oeste del Paraná - UNIOESTE.
Este trabajo parte del entendimiento de que la vida cotidiana constituye el suelo de la historia y que las luchas sociales mueven la historia protagonizada por individuos bajo determinadas condiciones de tiempo-espacio. Este estudio parte de la realidad latinoamericana, en particular la de Brasil a partir de la década de 1990.El presente forma parte de los estudios en desarrollo en el Posgrado en Trabajo Social (PPGSS/UNIOESTE), en la línea de investigación “Trabajo, luchas sociales y derechos”, no Grupo de Investigación Fundamentos del Trabajo Social: Trabajo y “Cuestión Social”.La cotidianeidad de este territorio está marcada por grandes índices internacionales de desigualdad social, económica, política y cultural, en sus dimensiones de clase, étnico-raciales y de género. Los datos sobre el encarcelamiento masivo y el genocidio de la juventud negra expresan parte de esta realidad. Según el Relevamiento Nacional de Información Penitenciaria, la población carcelaria supera las 700 mil personas: 55% tiene 29 años o menos; el 73% es negra y el 80% no ha completado la escuela secundaria (INFOPEN, 2016).Utilizando la investigación bibliográfica y documental como metodología, el objetivo general de este estudio es analizar antiprohibicionismo, antirracismo y anticapitalismo como expresiones de las luchas por los derechos humanos (DDHH) en la vida profesional cotidiana y en la agenda política de las entidades vinculadas a la formación y al trabajo de los trabajadores sociales en Brasil desde los 90s.\ Los objetivos específicos: profundizar la lectura ontológica de los fundamentos del Trabajo Social y del concepto DDHH; contextualizar históricamente el papel de los jóvenes del movimiento estudiantil y del movimiento Hip Hop en la lucha antiprohibicionista, antirracista y anticapitalista; analizar cómo estas se expresan en la agenda política de las organizaciones vinculadas a la formación y al trabajo profesional de los trabajadores sociales teniendo en cuenta la concretización de los DDHH.
Mots clés (séparés par des virgules)
Trabajo Social, Luchas Sociales, Antiprohibicionismo, Antirracismo, Anticapitalismo.
16:55 - 17:55
Area_03
Movimentos Sociais, Ativismo e Promoção Social. / Políticas sociais e legislação inclusivas
#1144 |
Trabajo Social y Luchas Sociales: desafíos en tiempos de barbarie.Pesquisar isso n
La conferencia "Trabajo Social y Luchas Sociales: Desafíos para la Profesión en Tiempos de Barbarie", tiene como referencia el Proyecto Profesional Ético-Político del Trabajo Social Brasileño (PEPP) de ruptura con el conservadurismo, hegemónico, fruto de la lucha y conquista colectiva de la categoría organizada de profesionales y estudiantes en Trabajo Social que presenta como referencias orientadoras: las Directrices Curriculares (1996), el Código de Ética Profesional (1993) y la nueva Ley de Regulación de la Profesión (1993).El análisis está anclado en el suelo histórico de la crisis estructural del capital a nivel internacional, sus incidencias en países periféricos, como los de América Latina, en la particularidad de Brasil. Dentro de esta crisis sistémica del metabolismo social del capitalismo contextualizo las múltiples determinaciones del gobierno golpista de derecha, de 2016 a 2018, del mal gobierno protofascista de la extrema derecha electa que gobernó el país de 2019 a 2022 con todo el desmantelamiento de la nación que cayó sobre los trabajadores con sucesivas contrarreformas y ajustes fiscales, que aumentaron exponencialmente la desigualdad en Brasil y la destrucción de los derechos laborales y sociales de la clase trabajadora duramente ganados; así como analizar el momento actual de reanudación de la democratización en el país a partir de 2023, para revelar los desafíos actuales que plantea la formación y el trabajo profesional en su relación con las luchas y movimientos sociales. Esta dirección social presupone la lucha por el fin de toda explotación capitalista y de todas las formas de discriminación y opresión social de clase, género, raza, etnia, orientación sexual, generacional como lo defienden nuestro código de ética y la ley de regulación en su relación entre el proyecto profesional y social en la dirección de la emancipación humana.\
Mots clés (séparés par des virgules)
Proyecto Profesional Ético-Político del Trabajo Social Brasileño, Luchas Sociales, Trabajo Social
Esta presentación propone dialogar de qué maneras las manifestaciones culturales urbanas, forman y evidencian un conjunto de expresiones constitutivas de la cuestión social. Un reflejo de la desigualdad social contemporánea que recae en el jóvenes pobres y negros de las periferias y guetos de los grandes Ciudades. En este diálogo nos corresponde exponer las formas y expresiones simbólicas, contestacións objetivadas en las calles que caracterizan la descomposición social de la sociedad capitalista y que apuntan a las necesarias transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales para ser conquistadas.El arte urbano como principal aspecto plástico en el mundo, es una estética periférica que se manifiesta en forma diferenciado como expresión de resistencia y ocupación urbana, artístico, político y cultural. Afirmamos la pertinencia de dar escuchados a la voz, a los gritos que vienen de las calles; dar a luz a imágenes y las comunicaciones como formas de afirmación de la existencia y contestación al mundo normativo, autoritario y destructivo de naturaleza; de desigualdad, racismo, prejuicio y discriminación.
Mots clés (séparés par des virgules)
Luchas sociales, arte urbano, acrivismos culturales
#1463 |
Gênero, Classe, Raça na Pós-Graduação stricto sensu: análise sobre a presença de intelectuais negras cotistas a partir da Lei 6.914/2014 no Rio de Janeiro Brasil
Pauline Aparecida Ildefonso Ferreira da Silva Pauline1
;
Shirlena Campos de Souza Amaral Shirlena
2
\ Este artigo recupera parte da revisão bibliográfica e das entrevistas apresentadas em nossa tese de doutoramento, intitulada Políticas de cotas e interseccionalidade: uma análise sobre a inserção de mulheres negras nos cursos de pós-graduação stricto sensu nas universidades estaduais do Rio de Janeiro a partir da aprovação da Lei n.º 6.914/2014, submetida ao Programa de Pós-Graduação em Políticas Sociais. Tem como debate central as intersecções entre gênero, raça e classe na pós-graduação, com base na aplicação da Lei de Cotas, n.º 6.214/2014. Os relatos de mulheres negras cotistas evidenciaram particularidades de trajetórias de vida e trabalho, marcadas pelas desigualdades interseccionais, e reiteram a urgência de pensarmos as novas configurações do espaço acadêmico. Fica evidente que a política de cotas tem desempenhado significativo papel na busca por reparação histórica, na quebra de cadeias de subordinação e na formação de intelectuais negras no tempo presente. Com amparo na revisão bibliográfica, percebemos que a aplicação da política de cotas direcionada à pós-graduação stricto sensu reafirma o ambiente da academia enquanto campo de disputas de projetos societários. Ao tencionar as bases histórico-estruturais das desigualdades de gênero, classe, raça e identidade, ela abre caminhos para que parcela da classe trabalhadora acesse níveis elevados na educação, ligados, sobretudo, ao campo científico, do ensino, da pesquisa e da extensão.A presença de mulheres negras no espaço da pós-graduação stricto sensu pode indicar uma dimensão mais particular na quebra de cadeias históricas de subordinação de classe, raça e gênero. Isso porque vai de encontro aos efeitos das matrizes de dominação, opressão e marginalização e às imagens de controle imputadas historicamente à mulher negra. Assim, nossa pesquisa evidenciou que o acesso de mulheres negras à pós-graduação tem possibilitado o amadurecimento dos processos de letramento racial e o repensar das identidades apoiado em seu significado político.
Mots clés (séparés par des virgules)
mulheres negras;\ pós-graduação stricto sensu;\ Política de cotas;Lei 6941/2014Universidades estaduais do Rio de Janeiro\