Desde su origen el Trabajo Social ha estado vinculado al área de la salud y la salud mental. Particularmente, el 04 de mayo de 1925 se creó en Chile la primera Escuela de Servicio Social, reconocida también como la primera de América Latina. En sus inicios dependía de la Junta Nacional de Beneficencia y luego en el año 1945 pasó a denominarse Escuela Dr. Alejandro del Río en homenaje a su fundador. Esta Escuela caracterizada por su enfoque salubrista estaba orientada a atender principalmente las necesidades y problemáticas sociosanitarias de la población más vulnerable del país. Posteriormente, en el año 1952 y al reorganizarse el sistema de salud público, comenzó a depender del Servicio Nacional de Salud. Estos hechos innegables de reconocer, son parte de la historia e identidad de nuestra profesión y en tiempos actuales nos hacen retornar a lo que en 1922 una de nuestras pioneras, Mary Richmond señalaba respecto a la “acción directa mente sobre mente”, más aún cuando según la OMS, Chile es el segundo entre treinta países donde más ha empeorado la salud mental durante la pandemia, presentando uno de los mayores niveles de depresión en América Latina. Hoy en día, ad portas de cumplir cien años, los desafíos del Trabajo Social en materia de salud mental especialmente en el ámbito educacional son inmensos, puesto que niñas, niños y jóvenes están manifestando síntomas de estrés, ansiedad, irritabilidad, escaso control de impulsos, depresión, problemas socioemocionales, de convivencia, entre otros de alta complejidad que afectan también a las comunidades educativas. Es en este contexto, donde el Trabajo Social debe intervenir con propuestas innovadoras acordes a la realidad de todos los actores involucrados y afectados por estas problemáticas que siguen estando presentes y se han agravado aún más por los efectos de la pandemia.
Mots clés (séparés par des virgules)
Trabajo Social, salud mental, educación, pandemia, postpandemia
#0497 |
“La gestión local de políticas sociales en el contexto de la pandemia. Impactos y desafíos”
El trabajo reflexiona sobre los impactos en los diseños institucionales de los gobiernos locales en el marco de la pandemia y las medidas llevadas a cabo desde las áreas sociales. Recuperamos aquí algunos datos del proyecto de investigación “Estudio comparativo de políticas sociales de municipios y comunas del Departamento General San Martín – Córdoba (Argentina)” que indaga sobre las políticas sociales locales desarrolladas por municipios y comunas del departamento General San Martín (Córdoba-Argentina).En base de información y datos recopilados se trabajará sobre dos líneas que son tematizadas en el ámbito de la administración pública y que tienen características particulares en el contexto de la cuarentena:- Fronteras con la sociedad: la relación del estado con la sociedad y las articulaciones desarrolladas para llevar medidas excepcionales. Estas fronteras son porosas y móviles y tienen particularidades especificas en lo local.- Organización interna estatal: el estado se ha visto interpelado para responder de manera rápida a las necesidades de la población (vecinos).A partir de nuestras reflexiones buscamos plantear algunos interrogantes de cara al futuro de los diseños institucionales de los gobiernos locales y los desafíos que se presentan para el trabajo social. ¿Qué cambios se produjeron en la organización i de los gobiernos locales?¿Los cambios serán permanentes o la nueva normalidad no tendrá nada de nuevo? ¿Los posibles cambios o continuidades pueden atribuirse a el tamaño de los municipios, estilos de gestión u otros factores? ¿Qué aspectos de “lo local” pueden atribuirse a los municipios en un contexto mundializado y creciente rol de los gobiernos nacionales?
La investigación aborda el proceso de recuperación de la memoria colectiva de las pioneras y pioneros de la formación en Trabajo Social en la ciudad de Barranquilla y en la región Caribe, para develar el legado de un grupo de cuatro Trabajadores Sociales docentes jubilados, desde el análisis del proceso histórico de la formación y desarrollo profesional y la influencia del movimiento de la Reconceptualización del Trabajo Social en el contexto de Barranquilla - Atlántico. Plantea una reflexión y una propuesta de construcción de memoria histórica de la formación y el desarrollo profesional del Trabajo Social en contextos locales, a partir de la implementación de la técnica de Historias de Vida.\
Mots clés (séparés par des virgules)
Memoria Colectiva, Historias de Vida, Reconceptualización, Formación Profesional
14:45 - 15:45
Area_11
Trabajo Social y Desarrollo Social Postpandémicos
#0109 |
Reflexiones sobre la formación en sistematización de futuros trabajadores sociales, pertenecientes a la Universidad de Las Américas, Concepción
Yasna Anabalón Anabalón1
1 - Universidad de Las Américas, Concepción, Chile.
El presente artículo reflexivo tiene por objetivo reflexionar sobre las experiencias de estudiantes y docentes de trabajo social sobre la formación y acompañamiento académico en la asignatura de Taller de Título I y II, en la Universidad de Las Américas, sede Concepción, durante el año 2022. Las asignaturas antes mencionadas, es guiada por la docente en el marco del programa de asignatura declarado, cuyo resultado de aprendizaje primordial es producir conocimientos propios sobre la intervención y enriquecer la base teórica de la profesión en un marco interpretativo mayor. Está asignatura, como parte de la totalidad del plan formativo, conduce a la examinación del estudiante con miras a la obtención del Título Profesional de trabajador o trabajadora social de la Universidad de Las Américas. Por ende puede ser concebida y abordada de distinta manera entre quienes lo implementan (docentes) y quienes se están formando (estudiantes). Como principales resultados de este artículo teórico-reflexivo apuntan a que se han identificados vacíos y desconexiones en torno a la formación en sistematización, pero también se pueden avizorar las posibilidades de convergencia en el acompañamiento académico que realizan los docentes. Los aprendizajes reflexivos permiten anticipar algunos supuestos comprensivos de trabajo para seguir avanzando y profundizando en los puntos de convergencia que, desde un posicionamiento decolonial, aperturen la construcción de una formación en sistematización fundada, situada y reflexiva. Sistematizar esto es científicamente relevante, pues este campo ha sido poco explorado. No hay muchas de investigación en el tema en general, y menos en el campo de la formación inicial en Trabajo Social, específicamente en Universidad de Las Américas y más aún desde la comuna de Concepción.
Mots clés (séparés par des virgules)
Formación, estudiantes, acompañamiento académico, sistematización, trabajo social
#1342 |
Fortaleciendo las redes de apoyo informales para Personas Mayores. Proyecto de intervención social en tres ciudades de México
Se presenta un proyecto de intervención surgido a partir de un estudio mixto realizado durante el confinamiento por pandemia de COVID-19 en tres entidades de México: \ Jalisco, Nuevo León y Chihuahua en torno a la situación enfrentada por las personas mayores respecto a sus necesidades de apoyo y la respuesta recibida de parte de sus redes formales e informales. Los resultados obtenidos indican significativas transformaciones en las segundas, lo cual conlleva a implicaciones relevantes en la vida cotidiana de las/os participantes. Por tanto, se diseña una intervención social en comunidades con alta concentración de personas mayores, dirigidas a fortalecer sus redes informales de apoyo, sustentado en la perspectiva teórico-metodológica “Metodología Relacional de la Red” de Elena Cabiati y el enfoque centrado en Derechos.\ El piloto fue realizado en Guadalajara, Jalisco en una colonia céntrica de la ciudad con alta concentración de personas mayores, realizando un diagnóstico social con metodología mixta que recupera la visión de los/as participantes en torno a sus necesidades de apoyo, acompañamiento y cuidado; además de un estudio territorial sobre las condiciones del contexto que dificultan aspectos como la movilidad de participantes y/o familiares, amigos/as, vecinos/as que brindan ayuda en torno a las principales necesidades tanto materiales, como afectivas o de acompañamiento y de cuidado o atención a la pérdida de funcionalidad.\ La ponencia desarrolla los principales resultados encontrados en el estudio inicial, así como en el diagnóstico realizado y el avance en el proceso de intervención social construido de manera colaborativa durante los años 2022 y 2023 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Asimismo, se describen las principales estrategias y técnicas implementadas en el proceso, así como la evaluación participativa realizada para constituirlo como modelo de atención a este grupo vulnerado en sus derechos.
Mots clés (séparés par des virgules)
personas mayores, redes informales de apoyo
#1437 |
Des-ajustes de saberes epistemológicos, teóricos y prácticos en la relación disciplina y profesión de Trabajo Social: ¿Jaque mate a la perspectiva contemporánea en la postpandemia?
En este trabajo problematizamos las tensiones presentes en la construcción de saberes y saber hacer en Trabajo Social, focalizándonos en el proceso de articulación de diversos puentes de conexión de la relación disciplina y profesión. Entre estos andamiajes se posibilita u obtura el tránsito e intersección de las construcciones epistemológicas, teóricas y prácticas, a través de un ensamble recursivo y bidireccional que presenta rupturas, continuidades y aperturas del conocimiento. Centrarse en este punto de inflexión abre espacios a nuevas comprensiones y diálogos disciplinares-profesionales fecundos, para lograr comprender la complejidad de la identidad profesional y disciplinar construida. Para aproximarnos a esos puentes y problematizar sus andamiajes, aplicamos una metodología intertextual, utilizando la técnica de bola de nieve documental (Comelin y Brito, 2022), que permite que el discurso se desprenda y se desapegue de estructuras y funciones rígidas. Problematizamos así los enunciados del discurso que considera la profesión y la disciplina como dos ejes de análisis separados que desembocan, y a veces no lo hacen, en una conjunción y ensamble, donde las narrativas, las prácticas y las audiencias se encuentran en saberes que a veces se amplifican y dialogan, y otras, parecen desconectados por un abismo de saberes que no logran articularse en una dialéctica discursiva. Los resultados refieren al levantamiento de iniciales niveles de análisis, conexiones y distinciones en el proceso de la circularidad de construcción del conocimiento, indicando que la fragmentación presente en la construcción del conocimiento provoca una tensión en la dialéctica teoría-práctica implicando una pérdida de identidad profesional y pérdida de espacios profesionales, en un contexto social cada vez más complejo en la expresión de las problemáticas sociales, que demanda acciones situadas y sustentadas en una producción de conocimientos que faciliten el tránsito y el diálogo entre saberes académicos y populares y entre academia y vida social.
Mots clés (séparés par des virgules)
Palabras clave: Trabajo Social, Epistemología, Disciplina, Profesión, Saberes, Conocimiento
15:50 - 16:50
Area_14
Trabajo Social, Política Social y los Objetivos de Desarrollo
#0316 |
Consultorio Social Minuto de Dios: interacción de la academia con las comunidades y su aporte a la construcción de políticas públicas en la región.
Adelia María García Gómez1
;
Luis Fernando Mancera Ortiz
1
1 - Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO.
El Consultorio Social Minuto de Dios (CSMD) es un proyecto de proyección social del Programa de Trabajo Social de UNIMINUTO, cuyo propósito es ser “un espacio de apoyo, orientación, acompañamiento, asesoramiento y referenciación de servicios sociales, dirigido a la comunidad en general, sin exclusión alguna, con la finalidad de identificar las diversas demandas, oportunidades y necesidades sociales presentes en cada uno de los grupos poblacionales” (Juliao, 2017). El CSMD está inmerso por un modelo de atención social que tiene unas características particulares: el carácter interactivo (influencia recíproca) y el carácter iterativo (repetición de procesos), su modelo establece una ruta de gestión total del caso, la cual puede ser ajustada a las necesidades de los usuarios, los contextos o las instituciones sociales. El Consultorio Social en la ciudad de Girardot, ha diseñado las siguientes rutas de atención integral: ruta de atención integral para las mujeres se fundamenta en las dimensiones de promoción, prevención, educación y orientación. La ruta de atención integral para las familias abarca las dimensiones de recepción y remisión a recursos, orientación y educación familiar. En la ruta de atención integral para la persona mayor, su objetivo es fortalecer la vejez activa, en la cual se toman en cuenta aspectos fundamentales como: vivienda, familia, salud, tiempo libre y empleabilidad.El CSMD Centro Regional Girardot no solo se conceptualiza como un espacio de apoyo, asesoramiento y referenciación de servicios sociales, sino también se convierte en un escenario donde la academia tiene contacto directo con las comunidades, que le permite el reconocimiento de las realidades, con el fin de apoyar a través de información cualitativa y cuantitativa a las entidades gubernamentales y ONG de la región, para que orienten la formulación, gestión y ejecución de proyectos, programas y política pública que respondan a las necesidades de los diversos grupos poblacionales.
Mots clés (séparés par des virgules)
consultorio social, intervención social, política social, desarrollo social.
#1336 |
Trayectorias investigativas de una generación de trabajadores sociales graduados de la Universidad Nacional del Altiplano Puno Perú
La investigación titulada: Trayectorias investigativas de una generación de trabajadores sociales graduados de la Universidad Nacional del Altiplano Puno Perú, que trabajan en diversos campos profesionales, organismos públicos y privados. La investigación responde a la pregunta ¿cómo investigan los trabajadores sociales?, ¿en qué consiste el quehacer investigativo de los trabajadores sociales, en términos de trayectorias profesionales?; los objetivos del estudio han sido comprender cómo investigan los trabajadores sociales, sus trayectorias investigativas; comprender las formas de articulación que desarrollan entre investigación e intervención social. Es una investigación de tipo cualitativo, se desarrolló a través del enfoque teórico metodológico biográfico, narrativo, interpretativo y se utilizó la técnica de la entrevista a profundidad que pone énfasis en las narrativas para la construcción de relatos, historias de vida y testimonios, así como el registro de información documental. Los protagonistas de la investigación estuvieron conformados por seis (06) trabajadores sociales que cumplen ciertos requisitos. Como parte de los resultados, se ha construido ciertas trayectorias investigativas, a partir de la forma como comprenden e incorporan la actividad de investigación a su quehacer profesional.
Mots clés (séparés par des virgules)
Trabajo Social, investigación social, intervención social, teoría-práctica, trayectorias.
#1578 |
La supervisión un espacio de cuidado y de desarrollo profesional/ laboral de los y las Trabajadores/as sociales
"Los objetivos del simposio se centran en el papel de la supervisión en la reflexión sobre el ejercicio de la profesión. El primer objetivo es partir de la definición de la supervisión como meta trabajo con distintos objetivos y líneas de indagación que hacen de la práctica de la supervisión un verdadero arte de comprender. Atendiendo a que los sistemas profesionales e institucionales, se formulan nuevas propuestas surgidas del proceso de profundización, de avance y de precisión de una mirada que siempre debe ser crítica.Un segundo objetivo es clarificar el malestar en los sistemas institucionales y profesionales. Hay autores como Campos, Cardona y Cuartero (2017) Puig (2005) que explican que «la fatiga por compasión sería un estado de agotamiento y disfunción biológica, psicológica y relacional, resultado de la exposición inmediata o prolongada al estrés por compasión, y como el resultado final del proceso progresivo y acumulativo consecuencia del contacto prolongado, continuado e intenso con clientes o pacientes, el uso de uno mismo y la exposición al estrés». La fatiga por compasión puede derivar en el inicio del agotamiento profesional. También el burnout puede ser un claro indicador de malestar en los profesionales.Tercer objetivo es revisar el valor de los cuidados de los y las profesionales y el rol que desempeña la supervisión. El autocuidado mantiene una relación importante con la supervisión, ya que el bienestar o el malestar expresado por los profesionales es acogido en la supervisión por ser inherentes a toda práctica profesional. Los entornos sociales cambiantes necesitan de formación continua por parte de los y las profesionales y del aprendizaje que puede ofrecer la reflexividad inherente a la supervisión.Finalmente, en la exposición de este simposio se presentarán reflexiones y aspectos prácticos para el cuidado de los y las profesionales en el marco de la supervisión.\ "\
Mots clés (séparés par des virgules)
supervisión, cuidado, trabajo social, práctica profesional\
16:55 - 17:55
Sub_17d
D. Discapacidad / E. Violencia doméstica
#0311 |
Intervención con mujeres violentadas desde un equipo transdisciplinar: aportaciones desde el Trabajo Social
VICENTA RODRIGUEZMARTIN1
;
ROSA RUFFINELLI
2
1 - Universidad de Castilla-La Mancha.2 - Universidad Nacional De Asunción, Paraguay.
La atención a mujeres violentadas (MV) es un proceso complejo, que requiere de un abordaje multidimensional y desde un equipo de intervención con diferentes perfiles profesionales que permita la asistencia, recuperación e integración de las mujeres violentadas.\ El trabajo se centra en el análisis de los procesos metodológicos de evaluación implementados por las y los profesionales en los 87 Centros de la Mujer (CM) en la atención a mujeres violentadas (MV) en la región de Castilla-La Mancha (España), con el fin de poder compartir prácticas innovadoras y poder establecer un circuito de evaluación compartido, sostenido por conocimientos teóricos y procedimientos técnicos y metodológicos participados e, identificando, procesos de recogida de información/valoración que permitan la comunicación de diagnósticos profesionales compartidos. La metodología ha sido de corte cualitativo, tanto de análisis de contenido de los procedimientos y documentación escrita como del trabajo con grupos de profesionales de las áreas que operan desde estos espacios ambulatorios de intervención con MV, como son las áreas jurídica, social psicológica y laboral quienes han reportado su proceder profesional. Han participado 98 profesionales representantes de 58 CentrosEl\ resultado propone, a modo de herramienta y guía cognitiva, \ un marco conceptual compartido que permite que las evaluaciones – intervenciones puedan ser realizadas desde contenidos teóricos/procedimentales comunes y participados, lo que redunda en que pueda seguir un mapa cognitivo en los procesos de recogida de información/valoración diagnóstica y un ancla sobre el que asentar los procesos de intervención apuntando a un modelo transdisciplinar del trabajo en equipo, como referente de consensos en los procesos decisionales y mantener un diálogo constructivo que favorezca el acercamiento de posturas cuando se dan divergencias de valoración dentro del trabajo de equipo. A su vez, privilegia al Trabajo Social como profesional de referencia en la valoración inicial, detallando el área de intervención específico a desarrollar.
Mots clés (séparés par des virgules)
#1380 |
La Especificidad de la interveción profesional en discapacidad
Rosa Ruffinelli1
;
Liliana Ortiz
1
;
Nidia Battilana
2
Plantear la intervención profesional en este espacio implica por un lado identificar su especificidad a partir de la construcción histórico social y de las prácticas y representación a partir del reconocimiento de la demanda y su importancia en la dinámica de la reproducción social y su legitimidad de su intervención en el problema social dentro de la atención a las personas con discapacidad y su familia. El Trabajador Social/ Asistente Social requiere de dominio teórico metodológico, técnico-operativo, de posicionamientos éticos y de habilitación específica para desarrollar las competencias y atribuciones inherentes a la profesión. El objetivo del presente trabajo es analizar la especificidad de la intervención del trabajo social en discapacidad en el trabajo social paraguayo a partir de la experiencia de profesionales con larga trayectoria en el área.\ La discapacidad como campo de intervención profesional, es un campo tradicional, aunque con muy escasa especificidad en su intervención, debido especialmente a la invisibilizacion \ de la problemática, por cuestiones sociales, culturales y la incapacidad de las políticas públicas para responder a ellas.\ \ El trabajador social centra su\ accionar en el acceso efectivo a los derechos y prestaciones del sistema, de manera personalizada\ \ a\ las personas con discapacidad y sus familias, siendo que según los datos empíricos avalados por la experiencia de profesionales con larga trayectoria en el área por cada persona con discapacidad se moviliza de alguna manera de dos a tres personas miembros o no de la familia, en detrimento de la generación de recursos, y como en la mayoría de los casos este tipo de actividad de cuidado recae en mujeres. Este análisis\ busca entender el modelo de intervención a fin de comprender esta entramada y compleja manifestación de la cuestión social para construir a partir de la práctica profesional saberes que mejoren la intervención.
Mots clés (séparés par des virgules)
trabajo social, \ intervención profesional, discapacidad\
#1521 |
DESCENTRALIZACIÓN DE LA ATENCION A LA DISCAPACIDAD, EN LOS GOBIERNOS DEPARTAMENTALES, EN EL PARAGUAY, 2022
\ La ciudadanía es un camino de doble vía, \ exige el reconocimiento y ampliación de los derechos sociales, así como el respeto de su diversidad. En el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) , es imperativo que se reconozca que la sostenibilidad no solo trata sobre la eficiencia energética,\ \ también se trata de construir comunidades que sean inclusivas y resilientes, donde cada individuo, independientemente de su origen, capacidad o circunstancia, pueda participar plenamente como ciudadano. El objetivo de esta\ investigación fue analizar la descentralización de la atención a la discapacidad, en los territorios departamentales del Paraguay.\ \ Metodología:\ de tipo cualitativa, descriptivo a partir de una revisión documental de los registros de SENADIS y de entrevistas. La población está definida por los 17 departamentos que tiene el Paraguay, la muestras fue censal. Resultados La investigación permitió un relevamiento de la situación de la atención a la discapacidad en las gobernaciones, en la indagación realizada en la Secretaria por los Derechos de las Personas con discapacidad SENADIS\ se pudo constatar a partir de la revisión\ de los registros de capacitaciones realizados que ni uno solo de los consejeros. En cuanto a la contratación de personas con discapacidad en las gobernaciones se puedo recabar lo siguiente: De las 17 gobernaciones solamente cuatro cumplen el\ porcentaje requerido del 5%, 5 gobernaciones están iniciando el proceso de cumplimiento de esta ley de incorporación de pcd al cuadro de personal de instituciones públicas, ley 2479 que data del año 2004 y su modificatoria LEY\ 3.585. Conclusiones: La investigación revela deficiencias significativas en la implementación de políticas inclusivas a nivel departamental. A pesar de las leyes existentes, la mayoría de las gobernaciones no cumplen con la contratación mínima de personas con discapacidad, evidenciando la necesidad de medidas correctivas y sanciones para garantizar la inclusión laboral.