La política de gratuidad universitaria ha permitido, en Chile, que al año 2022 más de 150,000 estudiantes ingresen a la educación superior (Subsecretaría de Educación Superior, 2022), con resguardo a la no segregación y el acceso igualitario. Lamentablemente, este acceso no se traduce en inclusión efectiva entendida como participación activa y significativa del estudiantado (Office for Students, 2022; Zapata, Leihy y Theurillat, 2018), por el contrario, se ha reducido a ser sujetos de consultas estudiantiles o representación estudiantil. En Trabajo Social, esta participación restringida se vuelve una contradicción con la formación y el ethos de la profesión, constatándose desarticulación entre los discursos institucionales de inclusión y las prácticas cotidianas, lo que resultaría ser la mayor barrera para les estudiantes (Juárez et al, 2022). Es así, que esta investigación se preguntó ¿si la forma, tipo y modalidad de participación que se está ofreciendo desde las universidades se encuentra en sintonía con los intereses, necesidades, visiones del estudiantado actual?. Y ¿cómo las estrategias implementadas son realmente inclusivas y significativas para el estudiantado?. A nivel metodológico se planteó un diseño cualitativo, descriptivo, de casos múltiples, con un enfoque de comparación temática (Bleiklie, 2013). Participaron 60 estudiantes con beneficio de gratuidad de tres escuelas de Trabajo Social, con singularidades respecto a ubicación geográfica, perfil de estudiantes y dependencia (pública o privada). Para obtener la experiencia de inclusión de los estudiantes se aplicaron entrevistas grupales e individuales. Los resultados han permitido configurar una visión de la participación estudiantil, desde la propia perspectiva de estudiantes de trabajo social, particularidades y relatos vivenciales. Asimismo, se ha logrado abrir un campo de conocimiento poco explorado no solo desde el Trabajo Social, sino en el contexto de la educación superior, y realizar recomendaciones que favorezcan la inclusión de estudiantes, más allá del acceso.
Mots clés (séparés par des virgules)
Políticas de Inclusión, Jóvenes, Educación Superior
#0764 |
Bienestar intercultural: la contribución de los equipos psicosociales en la inclusión de familias y estudiantes de origen extranjero al sistema educativo chileno
En el contexto de un aumento sostenido de familias y estudiantes extranjeros en el sistema escolar chileno, la presente ponencia buscar mostrar el rol y la contribución que los equipos psicosociales han realizado en las escuelas para avanzar en materia de bienestar, interculturalidad e inclusión. En un contexto caracterizado por la ausencia de políticas educativas que regulen, organicen y orienten en temáticas vinculadas con la gestión de la diversidad cultural en relación a migración y escuela, el rol y la contribución de los equipos psicosociales ha resultado de una relevancia superlativa. A partir del trabajo realizado en 2 investigaciones entre los años 2016 y 2022, ambas de orientación etnográfica y con la participación de 10 escuelas públicas, la realización de más de 60 entrevistas y cerca de 100 horas de observación participante, se presentan los principales resultados organizados en cuatro dimensiones: ámbito administrativo, ámbito pedagógico, ámbito convivencia escolar y ámbito formativo. Las discusiones apuntan no sólo a visibilizar y reconocer la contribución que realizan las y los trabajadores sociales en cada una de estas dimensiones de los contextos educativos, sino además identificar algunas lagunas formativas reportadas que podrían iluminar la formación inicial docente de la profesión. Finalmente, las conclusiones se orientan a que en base a las evidencias aportadas por las investigaciones realizadas, el campo disciplinar del trabajo social en contextos educativos pueda ser repensado de manera de incluir no sólo nuevas problemáticas sociales como lo es hoy por hoy las desigualdades interculturales, sino también nuevos roles y estrategias de intervención para contribuir al bienestar intercultural.\
Esta ponencia gira entorno a los hallazgos obtenidos de la investigación “EL PROCESO DE TRANSICIÓN EN INSTITUCIONES PRIVADAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL ÁREA DE SAN JUAN” (2020). \ La investigación \ tuvo como propósito, conocer sobre el proceso de transición hacia la vida adulta en los estudiantes del sistema de Educación Especial de Puerto Rico. A su vez, conocer si este proceso contemplaba las necesidades de cada joven. Según, Disdier (2017) los jóvenes de Educación Especial no se encuentran preparados para tomar decisiones sobre su vida adulta. A tales efectos, es importante problematizar la situación y presentar alternativas que propicien políticas públicas y sociales que atiendan efectivamente este problema que afecta a muchos jóvenes de diversidad funcional y sus cuidadores inmediatos. \ A pesar de que está investigación fue desarrollada en la rama de la educación, sus hallazgo y recomendaciones son pertinentes a la disciplina del trabajo social. Los profesionales del trabajo social y otras ciencias a fines tienen la responsabilidad de problematizar y realizar recomendaciones que apoyen la elaboración de políticas sociales y públicas que faciliten el desarrollo de una vida digna para esta población. \ Esta investigación utilizó un diseño metodológico descriptivo, con un instrumento desarrollado por la investigadora, el cuál consistió en información \ sociodemográfico y de aseveraciones dirigidas al proceso de transición hacia la vida adulta. La muestra utilizada fueron maestros de educación especial en el sistema privado de San Juan, Puerto Rico. \ Finalmente, se integraron los postulados de las teorías de Maslow, Erickson y Rogers. Partiendo desde la motivación de Maslow para lograr la autorrealización y por otro lado, las etapas de desarrollo de Erickson y el aprendizaje significativo de Rogers para sostener que el individuo aprende verdaderamente cuando descubre \ que la educación va a contribuir a su formación. Ciertamente los profesionales deben tomar consciencia sobre este tema.\ \ \ \
Mots clés (séparés par des virgules)
Transición, Vida adulta, Política pública y sociales, Educación Especial y Diversidad funcional.
#1444 |
REDES DE APOYO SOCIAL Y SITUACIÓN ECONÓMICA EN CONTEXTO DE SEPARACIÓN Y DIVORCIO EN CHILE
Leonor Riquelme Segura1
;
Cecilia Mayorga Muñoz
1
;
Julio Tereucan Angulo
1
;
Abel Soto Higueras
1
Instituciones sociales tradicionales chilenas, como la familia, han experimentado cambios, producto de aspectos legales, sociales, económicos, afectivos, sexuales y parentales que implicarían una nueva organización de los roles y la estructura familiar, como lo ocurrido en situaciones de divorcio o separación.\ La investigación buscó analizar las redes de apoyo social y la situación económica post proceso de divorcio y separación en familias chilenas, mediante una metodología cualitativa, a partir de supuestos fenomenológicos y la utilización de la técnica de grupos de discusión.\ Los resultados obtenidos evidenciaron que las subcategorías obtenidas de los análisis de discurso son atribuibles a la conceptualización formal del constructo de apoyo social, en consideración a fuentes, funciones y tipos de apoyo. Por tanto, se sugiere que la intervención social debiese promover, a nivel familiar, una mayor cooperación y apoyo entre ex cónyuges en materias de cuidado, educación o mantención y, por otro lado, a nivel grupal y comunitario, la articulación de redes de apoyo, para contribuir al capital social y bienestar de las familias que experimentan procesos de divorcio o separación en Chile.