El objetivo del taller es crear un espacio de debate sobre el Trabajo Social Comunitario y sus contribuciones a la participación ciudadana y la profundización democrática. A lo largo del tiempo, el Desarrollo de la Comunidad, considerado un método clásico del Trabajo Social, ha sido objeto de críticas y reflexiones en el ámbito de la formación desde el período de la Reconceptualización. A partir de las décadas de los 80´ y 90´, se han diversificado las concepciones del trabajo con las comunidades, y se ha desarrollado sobre la base de diferentes enfoques y tradiciones, generando así una serie de debates en torno a este tema.El objetivo principal del taller es profundizar en el debate en este campo profesional, utilizando como punto de partida las publicaciones científicas más recientes. Se busca examinar el estado actual del Trabajo Social Comunitario, analizando las continuidades, rupturas e innovaciones que han surgido en este ámbito.Durante el taller, se presentarán diversos autores, corrientes de pensamiento y problemas clave que caracterizan esta amplia área de investigación e intervención en Iberoamérica. El material empírico que se tomará, son las publicaciones en revistas científicas especializadas en Trabajo Social Comunitario, así como los manuales más influyentes en el ámbito de la formación.El formato del taller incluirá una breve presentación del expositor, quien compartirá sus indagaciones realizadas en el marco del Posdoctorado en Trabajo Social en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Posteriormente, se llevará a cabo un trabajo de debate en grupos, seguido de un espacio colectivo de reflexión en el que se retomarán los temas discutidos en los grupos y se plantearán hallazgos y preguntas para profundizar en el tema.Como objetivo secundario, se pretende establecer una red virtual que fomente el debate continuo y el aprendizaje colectivo sobre Trabajo Social Comunitario.
Keywords (separate with commas)
Trabajo social comunitario, Iberoamérica, Trabajo Social Contemporáneo, Democracia, Participación
14:10 - 14:40
Area_01
Trabajo Social Y Terapias Asistidas Con Animales De Compañía En Cárceles, Una Propuesta De Intervención Social, Desde La Experiencia En Cárceles Del Mundo
#0259 |
TRABAJO SOCIAL Y TERAPIAS ASISTIDAS CON ANIMALES DE COMPAÑIA EN CARCELES, UNAPROPUESTA DE INTERVENCIÓN SOCIAL, DESDE LA EXPERIENCIA EN CARCELES DEL MUNDO
CONSTANZA MELISSA AGUIRRE CONTRERAS1
1 - UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE- GENDARMERIA DE CHILE.
A partir de las experiencias de los estudios de Terapia Asistida con Animales en cárceles de otros países del mundo y los beneficios asociados, y con el fin de promover estrategias de cambio social, desde los propios actores comunitarios (en este caso las “personas privadas de libertad” entiéndase como “PPL”), sustentado en los procesos de desarrollo comunitario y transformación social y la educación popular (Paulo Freiré), se presenta una propuesta de intervención desde el Trabajo Social, bajo metodología interdisciplinaria, que en su 1° fase permite evaluar en terreno la situación “problema” presentada en relación a la presencia de animales de compañía en cárceles chilenas, incorporando en el análisis la percepción de los “PPL”, bajo un enfoque participativo, con el objetivo de realizar un análisis interpretativo de la experiencia, que derive finalmente en la planificación de acciones desde una mirada emancipadora, de reivindicación, protagonismo y autogestión, que permita a los PPL re-significar la experiencia de privación de libertad, por medio de la re-socialización, incorporando en este proceso a la disciplina del Trabajo Social, en un área no explorada desde la profesión como lo es la Tenencia responsable y los derechos de los animales, mediante la implementación de Programa Piloto “Rescate, Rehabilitación, Reinserción”, que consiste en una propuesta de intervención inter-disciplinaria y transversal, desde una perspectiva holística, que involucra acciones comunitarias para el abordaje de la problemática del abandono animal, como también proponer nuevos enfoques innovadores y alternativos que permitan desde una mirada integradora generar nuevas estrategias de intervención en el área de la reinserción social, con el fin de generar impacto transversal, es decir, no solo en las personas privadas de libertad mediante la re-socialización, si no que más bien incorpore a la familia de los PPL como grupo social y a la comunidad, bajo 3 ejes: Rescate, Rehabilitación, Reinserción.
Keywords (separate with commas)
TRABAJO SOCIAL, TERAPIA ASISTIDA, ANIMALES DE COMPAÑÍA, PERSONA PRIVADA DE LIBERTAD, RESCATE, REHABILITACIÓN, REINSERCIÓN SOCIAL, COMUNIDAD, DESARROLLO COMUNITARIO, EMANCIPACIÓN, TRANSFORMACIÓN SOCIAL, CAMBIO SOCIAL, EDUCACIÓN PÓPULAR, EMANCIPACIÓN, REIVINDICAR, RE-SOCIALIZAR, RE-SIGNIFICAR.
14:45 - 15:15
Sub_17a
Problematizar el proceso y elaboración del informe social desde perspectivas críticas
#0065 |
Problematizar el proceso y elaboración del informe social desde perspectivas críticas.
Mauricio Sánchez
1
;
Rosa Villarroel1
;
Rodrigo Cortés
2
1 - UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO.2 - UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO.
Este taller busca problematizar el status del informe social desde una mirada reinterpretativa-crítica en los espacios de formación y de intervención del trabajo social. Las y los participantes analizan genealógicamente el informe social, lo comprenden como práctica histórica/política/discursiva y asocian a procesos de indagación e intervención. Incorporan las nociones de relaciones de poder/saber, disciplinamiento, discursos, modos de objetivación, ideología y objeto desde perspectivas críticas como contrapunto a concepciones clásicas del quehacer del Trabajo Social. Logrando posicionar al informe social más allá de una lógica pragmática/instrumental y lo sitúan como producción política/discursiva de Indagación/innovación de intervención en lo social.El taller se desarrollará bajo una epistemología-metodología crítica dialógica, reflexiva y deconstrucción colectiva de saberes (Freire 2008; Matus 2018; Cortés 2018).\ La actoría de las y los participantes en la experiencia de reflexión y aprendizaje es central. Las y los participantes aportarán desde sus saberes y experiencias, dialogando críticamente con los enfoques y categorías que presenten y problematicen los facilitadores del taller.\ Podrán poner diálogo y aplicar estas claves y categorías trabajadas al análisis de sus propios procesos y producción de esta práctica histórica/política/discursiva.Por lo acotado del espacio se propone el trabajo en subgrupos con extractos de informes sociales anonimizados y la entrega de una consigna con una o dos categorías de trabajo para el análisis y reflexión. Posteriormente, se contempla el desarrollo de un plenario donde se comparte lo trabajado y se entregan-refuerzan ideas fuerzas sobre el enfoque crítico para problematizar el ejercicio de informe social y algunas categorías centrales.
Keywords (separate with commas)
informe social, genealogía, perspectivas críticas, trabajo social
15:15 - 15:45
Sub_17a
La coordinación parental: alternativa para la desjudicialización de la vida familiar.
#0715 |
La coordinación parental: alternativa para la desjudicialización de la vida familiar.
Iván De Jesús Rosa1
1 - Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina.
Diversos autores/as en el contexto latinoamericano (Marcón, 2023; Nicolini, 2011) reflexionan sobre el impacto negativo de la sobrejudicialización de la vida familiar en los tribunales de justicia. Esta sobrejudicialización se enmarca en tendencias globales que documentan una disminución en el número de parejas matrimoniales, unido al aumento en la cantidad de divorcios (García-López, Rodríguez-Mesa, y Pérez-García, 2019). El contexto antes descrito ha exigido que las profesiones que incidimos en el ámbito sociojurídico articulemos formas alternas de enfrentar el conflicto sociofamiliar (Quintero-Velásquez, 2000), evitando las graves secuelas que la exposición al alto conflicto interparental tiene tanto para la niñez/juventud como para la totalidad del núcleo familiar (Boyan y Termini, 2005). Con dicho fin, la coordinación parental surge como un método alterno de resolución de conflictos especializado en la atención de conflictos interparentales luego de un proceso de separación. Constituye un proceso resolución de disputas focalizado en las necesidades de la niñez-juventud que forman parte del núcleo familiar (AFCC, 2019). La coordinación parental permite proveerle asistencia a los progenitores involucrados en la situación de alto conflicto de manera que puedan implementar efectivamente su plan de custodia facilitando la resolución de disputas con prontitud, educando respecto a las necesidades de desarrollo de la niñez/juventud, y realizando recomendaciones en las situaciones en que los progenitores no puedan llegar a un acuerdo (AFCC, 2019). Este taller desarrollará ejercicios prácticos dirigidos a capacitar a la audiencia en la implementación de la coordinación parental. Se enfatizará en ejercicios dirigidos a adquirir competencias en: el análisis, transformación y contención de conflictos, estrategias para salir del conflicto, y como crear consenso entre los progenitores (Carter, 2011). Al finalizar el taller la audiencia tendrá conocimiento sobre lo que constituye la coordinación parental, las técnicas utilizadas en el modelo y los elementos primordiales para fomentar esta práctica en sus contextos nacionales.
Keywords (separate with commas)
Coordinación parental, conflicto interparental, trabajo social, ámbito sociojurídico
15:50 - 16:25
Area_05
Trabajo Social Forense. Modalidades de Intervención en perspectiva socio jurídica
#0079 |
Trabajo Social Forense. Modalidades de Intervención en perspectiva socio jurídica.
El reconocimiento de la importancia que la dimensión jurídica ganó en el cotidiano de las prácticas profesionales, así como la reflexión sobre la denominación más adecuada de la especialidad, sea Trabajo Social Forense, Pericial o Trabajo Social en perspectiva socio jurídica, es un asunto reciente. En Argentina, el análisis documental ha mostrado visibilidad e incremento de la producción bibliográfica a inicios de los 90’, y una consolidación de la investigación local apenas iniciado el nuevo siglo (Alday, Bratti y Nicolini, 2001; Dell’ Aglio, 2004; Robles, 2004, 2013, 2019; Mitjavila, Krmpotic y De Martino, 2006, 2008; Ponce de León y Krmpotic, 2012, 2020; Del Muro, 2019; Yáñez Pereyra 2019, entre otros/as). También es significativo el crecimiento de las ofertas formativas de posgrado que han surgido y que confirman la necesidad de avanzar en el estudio de esta perspectiva de abordaje de las expresiones de la conflictiva social.\ La sistematización de esta práctica nos coloca ante una realidad institucional que, si bien presenta restricciones, al mismo tiempo habilita a los profesionales del Trabajo Social a proyectarse como un promotor de los cambios.En el Taller se presentan los alcances y debates actuales del Trabajo Social Forense entendido como Trabajo Social en perspectiva socio jurídica, una especialidad disciplinar dedicada al abordaje de la cuestión social que se constituye en dominio del saber/poder a través del desarrollo socio histórico de una práctica profesional específica y especializada, cuenta con perspectivas en debate a partir de un objeto que le es propio, una comunidad profesional activa y producción teórica significativa. Con metodología de taller y a partir de exposiciones breves de la coordinación, se debatirán vinculaciones con la temática Central de la Conferencia Mundial, focalizando en la diversidad sexual y de género, así como también respecto a las políticas sociales y la legislación inclusiva.
Keywords (separate with commas)
Forense - Socio jurírido - Intervención Social - Diversidad\
16:25 - 16:50
Area_05
Ley de Diabetes y otras enfermedades no trasmisibles
#0442 |
Ley de Diabetes y otras enfermedades no trasmisibles
La Fundación Diabetes Uruguay trabajó durante 11 años para lograr luego de un largo camino, que en Setiembre del 2019 el Parlamento Uruguay votara en forma unánime en ambas cámaras (Senado y Diputados) una nueva Ley de Diabetes y otras Enfermedades no trasmisibles (Nro. 19798), derogando la ley 14032 vigente desde el 1971, siendo ésta una ley DISCRIMINATORIA para las personas con Diabetes.Esta nueva ley fue un avance en derechos humanos de las personas con Diabetes para la sociedad uruguaya, pues aseguró la no discriminación de las mismas y el poder ejercer el derecho a la salud realizando su tratamiento en todos los ámbitos educativos, deportivos y laborales. También resalta el derecho al acceso al tratamiento para las personas privadas de libertad.Igualmente importante, esta ley consagra y define la creación de un equipo interdisciplinario para la atención de la persona con Diabetes, entre otros puntos de interés. Lamentablemente a la fecha, esta Ley aún no ha sido reglamentada por el Ministerio de Salud del Uruguay, venciendo los 180 días para ser reglamentada luego de promulgada.Fue un largo y agotador camino, seguimos esperando, en el que principalmente madres y padres de niños con Diabetes, sencibilizadas frente a la problemática de la discriminación y del no acceso a educación de sus hijos, también trabajaron junto a autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Secretaría Nacional del Deportes (SND), para lograr conformar Protocolos de acción en los Centros Educativos y Deportivos a las que asisten personas con esta condición. La Diabetes es pandemia en el mundo, una de las enfermedades no trasmisibles que generan gran cantidad de muertes y complicaciones en forma prematura. Es vital la difusión de información sobre esta patología y avanzar en sus derechos, para mayor bienestar social de nuestra comunidad toda.
Keywords (separate with commas)
Ley, Diabetes, Enfermedades no trasmisibles, derechos, derecho a la vida, salud, deportes, educación, discriminación, niños con Diabetes, ANEP, SND, bienestar social
16:55 - 17:25
Area_07
Racismo y enseñanza de Trabajo Social antirracista en Puerto Rico
#0475 |
Racismo y enseñanza de Trabajo Social antirracista en Puerto Rico
Dra. Natalie J. Pérez-Luna
1
;
Dr. Irvyn E. Nieves-Rolón1
;
Dra. Migdalia Camacho Hernández
2
;
Profa. Carolim Rivera
3
;
Dr. Rafael Rodríguez
4
1 - Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina.2 - Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo.3 - Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey.4 - Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.
El racismo es una conducta social latente y nociva que requiere el desmantelamiento de estructuras psicosociales, políticas y culturales, entre otras. \ La enseñanza del Trabajo Social antirracista y emancipatorio debe estar nutrida de una profunda concienciación sobre estas reflexiones así como del desarrollo de destrezas para el accionar profesional. \ Las prácticas antirracistas deben ser configuradas, además, considerando su interseccionalidad con el colonialismo para garantizar el desarrollo e implementación de un currículo explícito e implícito para la enseñanza del Trabajo Social.\ \ El racismo se presenta en diferentes contextos, culturas y se manifiesta de manera heterogénea. Para entender cómo se vive el racismo en Puerto Rico, es pertinente entender la discusión acerca de las nociones sobre raza, desde el concepto de mestizaje. Desde la ideología del mestizaje, o bien sea la mezcla de tres linajes ancestrales, indígena, europea y africana, se presume que en los países latinoamericanos y caribeños no hay racismo debido a esta integración racial. Esto dificulta identificar las manifestaciones del racismo en nuestro contexto.\ Por consiguiente, definir desde el mestizaje la identidad racial puertorriqueña, ha sostenido una apacibilidad hacia el tema, acarreando invisibilizar ciertas características raciales.\ Las vivencias en Puerto Rico en torno al racismo quedan manifestadas continuamente en la exaltación de la supremacía blanca y las limitaciones tangibles de minorías raciales hacia los recursos económicos, políticos y sociales. Esto ha implicado en la población puertorriqueña un discurso de blanqueamiento selectivo y de ensalzar las características fenotípicas blancas, evidenciando la complejidad de la experiencia racial atada a la historia colonial.\ Ante estas consideraciones, en este taller se exponen estrategias de enseñanza que capacitarán a docentes en Trabajo Social para afrontar dichos temas.\ \
Keywords (separate with commas)
Racismo, Enseñanza, Antiracismo
17:25 - 17:55
Area_07
Analizar la intervención social como dispositivo: Posibilidades de resistencias y fugas.
#0066 |
Analizar la intervención social como dispositivo: Posibilidades de resistencias y fugas.
El taller tiene como objetivo analizar la intervención social, en tanto producto moderno y desde una mirada genealógica, comprendiéndola desde la contradicción y la posibilidad de configurarla como dispositivo, tanto desde lo discursivo como de lo no discursivo (Foucault, 1984, Garcia Fanlo, 2011).La naturaleza del vínculo entre los componentes diversos y heterogéneos, la red particular que se establece entre estos, sería el dispositivo, cuyos objetivos son siempre estratégicos, procurando la producción de un cierto orden, una forma específica de gobernar las acciones y una particular subjetividad de los sujetos que se ven sujetados a estos.\ Entendiendo que donde existe poder, existe resistencia (Foucault, 2000), esta no es exterior e incluso es constitutiva del ejercicio de poder. Al ser relacional el despliegue del poder, no sería total y por tanto deja espacios a las resistencias (Weiberg y Banks, 2019). Postestructuralmente la resistencia sería un ensamblaje de prácticas que se relacionan con órdenes restrictivos de gobierno (Strier y Breshtling, 2016), en tanto la fuga es lo que rehúye a estos (Deleuze, 2005; Rolnik y Guatari, 2006).\ El taller busca que los participantes reconozcan a partir de sus prácticas de intervención, las posibilidades de resistencias y fugas, en tanto prácticas abiertas u ocultamente manifestadas, más individuales o colectivas que responden a ordenes restrictivos, ya sea normativos, culturales, teóricos, etc. \ Abierto a cualquier ámbito de intervención, pero con espacial énfasis en la intervención social en infancia.\ El taller se desarrollará bajo una metodología participativa, crítica, dialógica, reflexiva. Se propone trabajo en subgrupos con una matriz de análisis de intervenciones, resaltando las prácticas de resistencias y fugas, para luego en un espacio colectivo debatir sobre lo trabajado y afianzar las potencialidades de comprender a la intervención desde este enfoque.\