Las escuelas públicas chilenas presentan altas tasas de ausentismo escolar, una deserción educativa acrecentada y problemas de violencia tras la vuelta a la presencialidad después de la pandemia y que afectan especialmente a la juventud. Proponemos que los aprendizajes están fuertemente influidos por la experiencia que los jóvenes tienen en su escuela, por lo cual, el actual escenario educativo amerita el despliegue de los mayores esfuerzos profesionales para la comprensión y abordaje de estos fenómenos. El trabajo psicosocial realizado por los trabajadores sociales escolares pueden contribuir a la prevención de problemáticas sociales complejas que representan un alto costo para la sociedad en su conjunto si es que se dejan evolucionar sin un adecuado abordaje.En esta ponencia, proponemos que uno de los desafíos en el campo del trabajo social escolar (school social workers) es encontrar las fórmulas para dar más voz y espacios a la diversidad de los jóvenes en las escuelas y a los espacios de encuentro colectivo más allá del aula, como mecanismos para fortalecer el vínculo de éstos con su aprendizaje, con los profesores y los compañeros. El valor de la diversidad de los jóvenes suele estar presente en las declaraciones discursivas de las escuelas, pero escasamente presentes en las actividades formativas curriculares y extracurriculares. En este sentido, no es suficiente con reconocer que cada estudiante es un ser único, sino que hay que visibilizar e integrar las distintas dimensiones de la diversidad en el grupo de jóvenes, como lo son las diversidades de: género, estructuras familiares, prácticas religiosas, necesidades educativas, país de procedencia, pertenencia a étnicas y nivel socioeconómico. Proponemos que este es un camino para recuperar el sentido de la educación para los jóvenes, acercándolos a la escuela, y transformándola en un lugar de ejercicio de sana convivencia, respeto, inclusión y formación ciudadana.
Keywords (separate with commas)
Juventud, diversidades, educación, school social work
#1549 |
Políticas de bienestar para adultos mayores desde la Universidad comprometida
Gabriel Asprella1
1 - Universidad Nacional de Tres de Febrero. Argentina.
"La experiencia personal de aprender no tiene límites preestablecidos de edades. Desde esa línea en perspectiva gerontológica y antropológica, la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) de Argentina \ cuenta con un espacio de intervención comunitaria, orientado a potenciar la difusión de actividades de formación, saberes y prácticas al servicio del mejoramiento de la calidad de vida de los Adultos Mayores.En el marco de un convenio interinstitucional se implementa el programa UPAMI (Universidad para Adultos Mayores Integrados). Desde el cual se plantean diferentes talleres enfocados a la \ promoción de la salud, el bienestar y la participación social de las personas mayores. Estas actividades son recibidas \ con mucho interés y demanda e instalan el sentirse involucrados en nuevas dinámicas enfocadas en dos aspectos sustanciales: uno la experiencia de sentirse activo/a frente al \ aprendiendo y en segundo lugar vivenciar un nuevo espacio como la universidad que permite el encuentro entre pares como \ abrir \ vínculos de pertenencia e identidad institucional. Estos procesos se registran como intervenciones no solo de bienestar personal, sino también, como coadyuvante de recursos terapéuticos. \ \ \ Llevan participando de estos cursos y talleres en \ diferentes temáticas, bajo la modalidad presencial y virtual más de 12.000 adultos mayores. \ Nos interesa detallar esta experiencia que lleva varios años. \ Sobre todo el impacto que estas instancias de actividades formativas genera en los procesos de vida del colectivo de \ adultas y adultos mayores. \ \ Estas acciones se han complementado con otros dos programas específicos en atención a las \ personas adultas mayores. Por un lado el \ curso de \ Formación de Cuidadores Domiciliarios y por otro \ la Diplomatura Universitaria de Asistente Gerontológico y Personas con Discapacidad, un ciclo formativo de \ competencias específicas para el cuidado y mejoramiento de la calidad de vida de los Adultos Mayores y personas con discapacidad, en el ámbito domiciliario e institucional.\
La presente ponencia dará cuenta del análisis e interpretación de datos estadísticos sobre el riesgo psicosocial de personas que cuidan adultos mayores en el marco del proyecto “El buen cuidado de personas mayores” realizada entre los años 2018-2022 en las Ciudades de Coquimbo, Santiago y Temuco en el que participaron 173 cuidadore/as,El análisis de los resultados se centra principalmente en los factores de riesgo psicosocial y sus eventuales consecuencias\ en la salud de los cuidadores, abordando además \ la feminización de dichas labores, lo que representa una inequidad de género dadas las características del trabajo, el bajo salario y la sobre carga de quienes cuidan en los programas estatales: Establecimiento de larga estadía para adultos mayores (ELEAM),\ fondo subsidio ELEAM y consejo nacional de protección a la ancianidad (CONAPRAN) del Servicio Nacional del Adulto mayor.Actualmente Chile vive un creciente proceso de envejecimiento de su población. \ Según la encuesta Censo del año 2017,\ el 16,2%de la población chilena tiene 60\ años y más. La proyección para el 2025 es que este grupo ya constituya alrededor del 20% de la población, superando, a partir de ese año, al grupo de menores de\ 15 años. Y que para el año 2050 una de cada cuatro personas será mayor de 60 años,\ representando el 25% de la población (SENAMA2).Los cuidados implican un trabajo exigente, tanto Cuidador/a es toda persona que proporciona asistencia permanente, gratuita o remunerada, para la realización de actividades de la vida diaria, en el entorno del hogar, a personas con discapacidad, estén o no unidas por vínculos de parentesco (Ley N°20.422, Art. 6°).\
Keywords (separate with commas)
#1589 |
La intervención del Trabajo Social en el Final de La vida.
En este congreso me gustaría realizar una ponencia, para hablar sobre la intervención del trabajador social al final de la vida, desde el área de salud, donde me desempeño laboralmente. Tomar como eje central a la muerte desde una mirada cultural y colonial.El sentido de trascendencia del hombre siempre estuvo presente en sus actos, prueba de ello es su constante búsqueda, plasmada de diversas maneras, a través del arte y la cultura. Ligando a ello, aquello que va más allá de los límites puramente humanos, es decir aludiendo a la superioridad de su naturaleza y a los modos de relacionarse con el mundo y los otros.\ Antes del colonialismo, la muerte era vista como una parte natural del ciclo de la vida otorgándole mucha importancia a los rituales funerarios y a la forma en que se trataba el cuerpo del fallecido.\ En muchas culturas, se creía que el alma del fallecido continuaba su viaje después de la muerte y que era importante preparar al cuerpo para ese viaje, por ejemplo, decían los antiguos que cuando morían los hombres no parecían, sino que de nuevo comenzaban a vivir-, se volvían espíritus o dioses. En algunas culturas, la muerte se considera como una transición hacia otra vida, mientras que en otras se ve como el fin de la existencia.\ Para la cultura occidental, es más complicado el tema de la muerte, porque fomenta el concepto de aferrarse, de crecer con la idea de “para siempre”, de no hablar de la muerte, lo que dificulta «llevar” de manera sana los duelos. En otras culturas, ya desde niños, el tema de la muerte está tan presente en los ritos, en la vida misma, que se entiende que forma parte de ella y está perfectamente integrada.\ Nacemos, crecemos y morimos. Se normaliza y acepta.\
Keywords (separate with commas)
15:10 - 16:10
Sub_17k
K. Trata de Personas / Migración, Búsqueda de Refugio y/o Asilo
#0023 |
Contextos de vulnerabilización de los adolescentes migrantes en Chile.
El crecimiento exponencial de la migración en la última década en Chile ha conllevado la complejidad de sus problemáticas sociales. La migración la podemos entender desde el desplazamiento o traslación espacial y territorial generados mayormente en contextos de vulnerabilización social y/o económico que insertan a los sujetos en procesos migratorios que generan cambios en las dinámicas familiares y se apuntalan en redes migratorias. En este sentido los procesos migratorios trastocan las dinámicas sociofamiliares y en especial de los adolescentes de familias migrantes.\ Y es que, para un adolescente proveniente de procesos migratorios, al conjunto de crisis de su desarrollo, se multiplican, pues a estas se deben añadir las tensiones propias de la migración, que afecta su sociabilización y generación de identidad. Los contextos de vulnerabilización afectan directamente a las experiencias de inclusión y/o integración de los adolescentes, donde el proceso migratorio tendrá su punto culmine cuando se genera y/o activan factores protectores a la vulnerabilización que permiten su adecuación a los territorios de llegada.
Keywords (separate with commas)
Migrantes, Migración, Adolescentes, Vulneración
#1248 |
DINÁMICAS SOCIALES DE LA MIGRACIÓN ILEGAL DESDE EL TERRITORIO COLOMBIANO AL TERRITORIO PANAMEÑO
Rafael Alberto Zambrano Vanegas1
;
Edilsa Garcia Calles
2
;
Xenia Newball
2
;
Zenith Palencia del Valle
3
;
Jaidith Eneth Vidal
3
1 - Corporacion Universitaria Rafael Nuñez.2 - Universidad de Panama.3 - Universidad de La Guajira.
La República de Panamá es uno de los países con mayor tránsito y movilidad de migrantes provenientes de varias naciones, por su ubicación estratégica en el continente americano, quienes migran con destino final hacia los Estados Unidos de América, México y Canadá, siendo dentro de la migración legal e ilegal los migrantes colombianos quienes ocuparon el primer lugar en el grupo de migrantes en condición de refugiados, a causa del conflicto armado interno colombiano durante los años ochenta, noventa del siglo XX y primera década del siglo XXI, seguidos por los migrantes venezolanos, quienes han solicitado refugio por la crisis económica y política de la República Bolivariana de Venezuela desde 2013 a la fecha y por otras nacionalidades que transitan entre Colombia y Panamá, con destino a Estados Unidos, principalmente migrantes de origen cubano, haitiano, sirio, chino, afgano, entre otras nacionalidades.El marco contextual del proceso migratorio hacia Panamá refleja la realidad de la migración y su relación con la situación social, política y económica del país, donde destaca dos puntos importantes: el cambio radical de la actual Ley de Migración a inicios de 2008, que implica transformaciones en el trato a inmigrantes y solicitantes de refugio en Panamá. En segundo lugar, la presencia de refugiados e inmigrantes en Panamá es concebida por la sociedad como un problema para la implementación de políticas públicas migratorias, sumadas sus condiciones socioeconómicas, las problemáticas asociadas con el tránsito temporal \ de los migrantes ilegales desde Colombia hacia Panamá \ y la implementacion de políticas publicas de atención a migrantes en ambos países.En este sentido, se plantea el siguiente problema de investigación:¿Cuáles son las dinámicas sociales de la migración ilegal desde el territorio colombiano al territorio panameño?
El Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico, desde el año 2008 (Barreto Cortez, 2010), ha gestionado el desarrollo de un proyecto ético-político profesional para el trabajo social puertorriqueño. Siguiendo la conceptualización establecida por Netto (2003), nuestro gremio profesional ha avanzado de forma significativa en el establecimiento de la autoimagen de la profesión, la selección de nuestros valores, los requerimientos teóricos, institucionales y prácticos profesionales, junto a las normas de comportamiento que nos guían como colectivo. Los procesos antes mencionados se han generado tomando en consideración la necesidad de determinar qué trabajo social necesitamos en función del fomento del proyecto societario al cual aspiramos. Aunque el desarrollo de nuestro proyecto profesional ha permitido al colegio profesional de Puerto Rico alcanzar múltiples logros dirigidos a la defensa de los derechos humanos de la ciudadanía (Barreto Cortez, 2023), el activismo ejercido desde el gremio durante los pasados quince años también ha traído como consecuencia un fuerte movimiento de resistencia de parte de sectores conservadores, intra y extraprofesionales, agrupados principalmente desde fundamentalismo religioso junto a otros sectores que promueven la mercantilización de la profesión partiendo de una noción individualista neoliberal. En ese sentido, la presente ponencia presentará los procesos históricos y las correlaciones de fuerza que se han dado entre nuestro colegio profesional y aquellos sectores sociales que se han opuesto al proyecto ético-político del trabajo social. Se discuten los retos principales que como gremio hemos enfrentado, junto a las estrategias asumidas para hacerle frente a los sectores sociales que se han opuesto a que el trabajo social puertorriqueño se asuma desde un ejercicio decolonial, anti-opresivo y emancipador.
As San Francisco State University Latinx students, we face multiple challenges in a diverse society. We find valuable resources that help our academic development. Studying abroad expands the opportunities for education with high levels of knowledge of different cultural perspectives and approaches to social issues at an international level. However, only some students of color participate in these programs due to significant factors. Research by Sweeney (2013), Chang (2017), and Twombly et al. (2012) reveal that Latinx students constitute only a tiny proportion of students of color who participate in study abroad initiatives, accounting for merely 6.4% of the total.Some of the barriers that Latinx students commonly encounter include financial constraints, language barriers, family matters, and limited access to information about available opportunities. With the right resources and support, Latinx students can benefit significantly from study abroad experiences. The Institute of International Education (2022) found that implementing targeted support services and outreach efforts resulted in a 43% increase in Latinx student enrollment in study abroad programs. Each program provides a curriculum that guides students' expectations adding high-impact experiences that help BASW students hone their social work skills and prepare them for practice with diverse communities.Reilly & Sanders (20091) concept of critical study abroad – focusing on class analysis, self-development through commitment, a critical and global perspective, and global citizenship –provides Latinx students with experiences where international and local forces interact. Students can then critically examine the concepts of borders and contact zones as spaces where the complexities of culture and identity become evident. Lastly, this presentation will provide invaluable information about the study abroad experiences of two Latina social work students from SF State University. Similarly, it will discuss the factors and challenges minority groups face when studying abroad.
Keywords (separate with commas)
critical study abroad, Latinx, baccalaureate social work education
#1332 |
La certificación profesional: un desafío para visibilizar al Trabajo Social
Rachel García Reyanga1
;
Angélica Rivera Ortega
1
1 - Colegio de Profesionales del Trabajo Social del Estado de Jalisco, A.C..
La presente contribución tiene como objetivo poner sobre la mesa, la importancia y trascendencia que tiene la certificación profesional para las y los Trabajadores sociales.\ En México, la Certificación Profesional, ha sido un tema de debate entre instituciones y profesionales diversos, ya que para algunas/os es de suma importancia, mientras que, para otros no lo es.\ La certificación profesional es entendida como el medio para demostrar a la sociedad quiénes son y qué hacen en los diversos ámbitos laborales.A través de la Dirección General de Profesiones, se han implementado diversas políticas en pro de la certificación, considerando que la certificación profesional es un medio para demostrar las competencias profesionales a través del desempeño de la profesión con el objeto de lograr una mayor competitividad. Sin embargo, en el gremio de Trabajo Social, aún se ve como algo innecesario, pero en cambio para quienes trabajan en ciertos sectores, es fundamental.\ Se ponen de manifiesto las diversas acciones que se han llevado a cabo en el Colegio de Profesionales del Trabajo Social del Edo. de Jalisco, A.C. y se visibiliza el arduo camino que aún falta por recorrer.\ Asimismo, se argumentan las aportaciones del gremio que, a través de los resultados de una encuesta, han sido tomadas en cuenta para la realización de estas estrategias al interior del Colegio de Profesionales.\
#1535 |
EL CIRCO DE LA ALEGRÍA DE TOLEDO/PR COMO ACCIÓN EDUCATIVA EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS SOCIALES Y HUMANOS
CRISTIANE KONNO1
;
ARILDO SANCHES GUERRA
2
;
PAULA BOMBONATTO
3
1 - UNIVERSIDADE ESTADUAL DO OESTE DO PARANÁ-UNIOESTE/CAMPUS DE TOLEDO/CURSO DE SERVIÇO SOCIAL.2 - UNIOESTE/PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM SERVIÇO SOCIAL.3 - REDE CIRCO MUNDO.
Este trabajo, realizado a través de una revisión bibliográfica, forma parte de una investigación de posgrado en Trabajo Social a nivel de maestría en la UNIOESTE/Campus de Toledo-PR. Su objetivo es comprender el Circo Social como educación artística y sus contradicciones en la sociedad capitalista. Considerando que la educación no es homogénea sino contradictoria, esta deja espacios intermitentes y discontinuos en el proceso de su propia reproducción. Al ser influenciados por las contradicciones entre las clases sociales, estos espacios permiten la realización de actividades educativas emancipatorias como la educación artística, materializadas en las acciones del Circo Social: Circo da Alegria en Toledo, estado de Paraná, Brasil. La educación artística, basada en la educación popular, no solo tiene un impacto en la formación de niños y adolescentes en desarrollo, sino que también se presenta como una estrategia en la consolidación del Estado Democrático de Derecho, abogando por la primacía del Estado en la realización de los derechos sociales. Circo da Alegria, establecido hace más de treinta años en la ciudad de Toledo, Paraná, Brasil, se desarrolla en la Escuela Municipal Anita Garibaldi a través de la educación popular y la metodología de las artes circenses. En Brasil, la enseñanza del circo social existe desde 1980, especialmente en comunidades y regiones periféricas. Estas iniciativas han generado conocimientos y prácticas que combinan la transmisión de tradiciones y la cultura popular, es decir, la compartición y producción de conocimientos a través de a experiencia de individuos integrados en su propia comunidad. Estas acciones se suman a los movimientos en busca de una sociedad más equitativa, lo que permite a los participantes desarrollar un análisis crítico de su realidad y explorar alternativas de resistencia y confrontación que los sitúen como actores legítimos en la lucha constante contra as desigualdades sociales.\ \
Formar parte de un colectivo nos responsabiliza en la organización y la participación, si la organización es nacional requiere de posicionamiento ético político, que direccione las pautas de actualización del gremio.\ La confianza y la participación serán dos pilares centrales para el crecimiento y consolidación de la organización, actuar colectivamente significa que participen los colegios, asociaciones, etc. en su conjunto, no solo las directivas, al no involucrar a las personas que forman parte de las organizaciones locales, se reconfiguran las propuestas de las personas que día a día contribuyen con su fortalecimiento y posicionamiento, ya sea local, regional, nacional, latinoamericano o internacional.Si pensamos en un trabajo social que responda al contexto actual, necesitamos unir varios componentes, el gremio, el posicionamiento ético-político y la visión social del contexto actual, formar parte del pueblo y estar cerca del pueblo, contribuir con la democracia, el fortalecimiento de la participación ciudadana, el ejercicio pleno de los DDHH y la justicia social.Propongo construir el trabajo gremial con visión de lo local a lo internacional, el trabajo regional como una forma de comunicación cercana que respete la diversidad y la compleja realidad de los territorios, el diálogo y consenso que visualice al colectivo y no los proyectos personales que parcializan, individualizan y segmentan sus acciones.\ Colocar una política pública que guíe las iniciativas en conjunto con la visión de los países, se constituyan las regiones y en consecuencia a la organización internacional.\ Estamos ante disyuntivas sociales, la pandemia trajo varios cambios en el contexto social, si queremos contribuir con los pueblos a los que nos debemos como profesionales de lo social, entonces pensemos y propongamos las reflexiones y acciones que contribuyan a la mejor vida social de nuestros pueblos y en los que estamos directamente vinculados.\
Keywords (separate with commas)
Trabajo Social, Organización, Gremial.
#1080 |
Pertinencia Social de la Carrera de Trabajo Social en Panamá en el Siglo XXI.
Históricamente el Trabajo Social cuestiona su identidad, su razón de ser y la pertinencia sobre todo social de esta profesión. Esta investigación es parte de una tesis doctoral que tiene como \ objetivo\ analizar la pertinencia social de la profesión del Trabajo Social en Panamá, y su importancia radica en realizar un acercamiento a la relación de la carrera con el contexto social a fin de mejorar la competitividad y proyección social de la misma a partir de la vision de trabajadores sociales en ejercicio, docentes, estudiantes y empleadores.El contexto actual hace necesario la revisión de la formación del o la trabajadora social repensando si con los métodos tradicionales, y las habilidades dadas podemos intervenir exitosamente en una cada vez más compleja cuestión social.\ la investigación parte de \ un enfoque mixto, y está planteada a nivel exploratorio-descriptivo con un diseño que incluye aspectos cualitativos y cuantitativos.El estudio está sustentado en las teorías de responsabilidad social universitaria con una visión crítica, y significó la participación de los actores claves de la carrera de Trabajo Social en cada una de las universidades que ofrecen la misma en el país \ como la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, La Universidad Autónoma de Chiriquí y la Universidad de Panamá.\ Para la recolección de datos se utilizaron técnicas como la encuesta y su correspondiente cuestionario, la entrevista no estructurada, la revisión documental y la observación participante. Los resultados del estudio se presentan a través de tablas, figuras y esquemas de Smart Art, en todo el proceso se atiende el referente APA.Los resultados de la investigación concluyen que la profesión de Trabajo Social es pertinente \ con el contexto social \ desde la percepción de los investigados y está \ positivamente valorada, \ aunque se proponen recomendaciones para mejorarla.\ \ \ \
Keywords (separate with commas)
pertinencia social, carrera, Trabajo Social, planes de estudio\