#0166 |
PERFIL PROFESIONAL DE LA TRABAJADORA SOCIAL DE SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN PRIMARIA EN ARAGÓN (ESPAÑA). ANÁLISIS DE UN COLECTIVO QUE NO LO ES.
ANTONIO MATÍAS SOLANILLA1
;
MARÍA JOSÉ GÓMEZ POYATO
1
;
ANTONIO EITO MATEO
1
Las trabajadoras sociales de Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP) en Aragón (España) son el colectivo profesional más numeroso de este territorio. No en vano, para el ciudadano, estos servicios son la puerta de entrada a todo el sistema de servicios sociales y las trabajadoras sociales sus profesionales de referencia. Su distribución geográfica hace que todo el territorio aragonés y todos los ciudadanos puedan ser atendidos por ellas.La legislación española y autonómica aragonesa hace que la dependencia administrativa y laboral de estas profesionales recaiga en las administraciones locales y así, un total de treinta y siete administraciones locales diferentes son titulares y gestionan los SSAP y tienen entre sus empleados a estas trabajadoras sociales. Esta situación invita a no poder hablar con propiedad de colectivo profesional como tal ya que esta disgregación en la dependencia laboral provoca diferencias en las condiciones laborales de estas profesionales y en los servicios que se ofertan a la ciudadanía no pudiendo ofrecer una imagen de unidad como colectivo profesional.En esta comunicación se presenta el primer estudio específico sobre la trabajadora social de SSAP que se ha hecho en el territorio aragonés. Con una metodología mixta cuantitativa y cualitativa se analizó desde los datos sociodemográficos mínimos hasta aspectos psicosociales y de calidad de vida laboral o la percepción que tienen de su puesto de trabajo entre otras variables.Los resultados nos han permitido hacer un primer acercamiento a este perfil profesional, diagnosticar su situación laboral y poder sugerir propuestas de mejora.
Los principios éticos del trabajo social aprobados en el documento de Dublín de 2018 por la FITS, son la base que rige el buen desempeño profesional de forma ética y responsable de los profesionales del trabajo social, cuya disciplina busca el cambio y el desarrollo social de las personas. Los principios éticos siempre deben estar presentes en el desempeño de la profesión, de ahí la importancia que desde las aulas se forme a los futuros profesionales en estos principios y se fomente el debate y la reflexión para mejorar la integridad de los profesionales.En Europa la formación universitaria se ha visto modificada en las últimas décadas gracias a la Declaración de Bolonia (1999), la Declaración de Praga (2001), la Reunión del Consejo Europeo (2000) y la Declaración de Lisboa (2007). El proceso de enseñanza-aprendizaje traslada el protagonismo del modelo de transferencia de conocimientos por parte del profesorado al modelo práctico de aprendizaje basado en las competencias del alumno. Esto hace que las metodologías docentes utilizadas en los grados universitarios tengan que invitar a la reflexión, al pensamiento crítico y al desarrollo social de profesionales e individuos.(Holmes, Tracy, Painter, Oestreich, & Park, 2015; Sage & Sele, 2015). De ahí la importancia de incluir metodologías de aprendizaje activas que conllevan un mayor grado de implicación por el estudiantado en este caso de trabajo social. En esta comunicación presentamos un estudio basado en la experiencia de un estudio de caso utilizando como metodología activa el juego de roles en la asignatura de Ética aplicada al Trabajo Social de la Universidad de Zaragoza. Se realizó un pre-test y un post-test basado en la escala de actitudes sobre la ética profesional (Hirsch Adler, 2005) en la que se analizó de forma estadística si aplicando metodologías activas aumentaron las competencias éticas de los futuros egresados.
Palabras Clave (separar con comas)
trabajo social, desarrollo social, formación, metodologías activas
#0174 |
El nuevo perfil digital de las profesionales del trabajo social en el mercado laboral
En la última década, la automatización y digitalización de los procesos laborales ha provocado que las profesiones evolucionen y cambien adaptándose a las necesidades del mercado. Muchos procesos se han visto simplificados gracias a la digitalización.La tecnología ha alcanzado tal relevancia que las organizaciones y empresas están demandando nuevos perfiles profesionales que sean capaces de adaptarse a estas circunstancias (Cordón, 2017). Se buscan perfiles profesionales con conocimientos y habilidades capaces de gestionar las nuevas demandas laborales en entornos a la digitalización.Sin duda, la tecnología en el ámbito laboral ha generado un cambio en la organización del mismo. Entre las ventajas que ha incorporado son la accesibilidad, ya que abre una nueva vía a la mejora en la competitividad a nivel global, ha roto el concepto de la ubicación física de la empresa generando el concepto de teletrabajo, que, además, fomenta la igualdad entre géneros y mejora la conciliación de los empleados, ha propiciado la aparición de nuevas profesiones y la reconversión de otras. También ha generado desventajas, generando un trabajo digital y los paquetes de aplicaciones informativas, también está creando dentro de las empresas brechas digitales entre los propios trabajadores ya que en una misma sección pueden coexistir varias generaciones con diferentes desarrollos digitales (Álvarez, Rodríguez, Madrigal, Grossi, y Arreguit, 2017). Estos cambios implican buscar o adaptar a los profesionales con nuevas habilidades y capacitaciones para dar solución a las nuevas circunstancias. En esta comunicación se presenta una investigación realizada a profesionales de Cruz Roja Española en en Zaragoza sobre los desajustes existentes entre la formación superior de los profesionales de trabajo social y las necesidades imperantes en el mercado laboral (Randstad Research, 2019). Una dificultad real para encontrar candidatos que puedan incorporarse recién egresados, porque en su perfil formativo existe un desajuste con la realidad actual.
Palabras Clave (separar con comas)
trabajo social, mercado laboral, competencias digitales, tecnología
#0175 |
Adaptación y participación comunitaria de los refugiados ucranianos en ámbito rural: estudio de caso
MARÍA JOSÉ GÓMEZ POYATO1
;
ANTONIO EITO MATEO
2
;
ANTONIO MATIAS SOLANILLA
1
1 - UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA.2 - UNVERSIDAD DE ZARAGOZA.
El 24 de febrero del 2023 se cumplió un año de la primera guerra del siglo XXI en suelo europeo entre Ucrania y Rusia, una de las crisis más grandes de refugiados/as ocurridas en suelo europeo. Este conflicto ha dejado a 19 millones de personas afectadas. A nivel mundial se hizo un llamamiento humanitario en el que una parte de ese liderazgo lo llevo la Federación Internacional de Cruz Roja y la Media Luna Roja. Todas las sociedades nacionales se han volcado y una de ellas, Cruz Roja Española ha colaborado en este periodo con su personal profesional y voluntario y ha atendido a casi 125.000 personas que han optado por refugiarse en nuestro país. Mientras tanto, las administraciones locales y entidades sociales españolas han lidiado diariamente con el goteo de refugiados/as, lento pero constante y que no siempre ha llegado por los cauces oficiales. Bajo este contexto, resulta relevante conocer cuál es el trabajo que realizan las organizaciones no gubernamentales y en especial la figura profesional de las trabajadoras sociales que desde distintos puntos están trabajando ante esta emergencia social. El principal objetivo de esta comunicación se basa en dar a conocer la investigación llevada a cabo en la Comunidad Autónoma de Aragón, concretamente en el ámbito rural, a través de Cruz Roja Huesca para la introducción de las personas refugiadas en una comunidad perteneciente al ámbito rural. En ella se ha realizado trabajo social individual, de grupos y comunitario. Es especial la investigación se ha centrado en el trabajo social comunitario resolviendo los conflictos y las necesidades que han surgido para integrar a los refugiados ucranianos en esta comunidad rural trabajando las distintas realidades para una convivencia positiva.
Palabras Clave (separar con comas)
trabajo social comunitario, refugiados, ONG, crisis humanitaria
#0207 |
De la vulnerabilidad a la autonomía. Participación coordinación y gobernanza desde el trabajo social.
Rafael Acebes1
;
Gemma Muñoz
2
1 - Universidad Nacional de Educación a Distancia.2 - Trabajadora social.
Esta ponencia, aborda un problema básico en el ámbito de la participación, la fatiga participativa, y lo hace desde una perspectiva científica centrada en la investigación y en la transferencia de conocimiento. Analiza los procesos de participación que se generan en un contexto que se está redefiniendo. Se investigan buenas prácticas comparando las mismas con estudios realizados en el ámbito de la participación. Y concluye con una serie de estrategias participativas que permiten una mejor gestión y aplicación de estas. Tomando como referencia unos problemas sociales que afectan necesariamente a la participación, bien porque la constriñen, o bien porque la redefinen, incidiendo negativamente en la misma: A) El proceso de individualización, incrementándose el número de personas que padecen “soledad no deseada”. B) El proceso de digitalización, en el que el analfabetismo relacional refleja la incapacidad de comunicarse adecuadamente. C) Y el continuo debate sobre la viabilidad del estado del bienestar y las políticas públicas, que potencian la desafección de lo comunitario. En este sentido la ponencia se acerca a la revisión más crítica porque a partir de análisis, introduce como elemento básico la propia percepción del académico, del experto y de la ciudadanía que participa, ampliando el ámbito del co-diseño, co-creación y co-evaluación. generando un nuevo contexto y abriendo paso a nuevas oportunidades de acción. Aplicar estrategias de participación, coordinación y gobernanza con un perfeccionamiento en la gestión y su capacidad de resolución, mostrando los conocimientos adquiridos, a partir de la primera tesis industrial realizada en trabajo social en España, y enfrentarse a la complejidad de la realidad con los conocimientos renovados, entorno a los ODS y la Agenda Urbana, genera, mediante la participación cívica y la comunicación colaborativa, interacciones saludables en contextos sostenibles, potenciando la relevancia e implicación de las personas de cara a lograr el bien común.
Palabras Clave (separar con comas)
Participación, coordinación, gobernanza, bien común.
#0211 |
Comunicación sentiente: Comunicación para el bien común.
Rafael Acebes1
;
Gemma Muñoz
2
1 - Universidad Nacional de Educación a Distancia.2 - Trabajadora social.
Las profesiones con "sentido", que con su intervención pretenden cambiar la realidad dada, utilizan la comunicación y el lenguaje como el instrumento fundamental. El fin de la comunicación es contribuir a la mejora de las relaciones y del entorno que las rodea, por eso es interesante analizar y poner en valor la importancia de la comunicación en el trabajo social. Y ese es el objeto de nuestro trabajo de investigación desde la asignatura de comunicación del master universitario en trabajo social, estado de bienestar y metodologías de intervención social de la UNED para poder conocer, mejorar y transformar la realidad si es necesario. Analizamos si el trabajador social ejercita esas capacidades de manera adecuada al fin perseguido a través de la comunicación. Partimos de unas premisas: 1. Trabajo Social. En el Trabajo Social es primordial la comunicación y es preciso seguir profundizando en conocimientos. 2. Servicios Sociales. El modelo, afín a la gestión burocrática, ha de contribuir a que la comunicación siga siendo valor principal y pilar fundamental de los mismos. 3. Profesión. En el desempeño profesional es primordial el papel de la comunicación y ha de ser reforzado en los procesos y estrategias de intervención. 4. Formación. La formación académica y permanente han de fortalecer la comunicación, centrada en la persona, en una nueva realidad en la que se dan múltiples formas de relación e interacción. Y nos preguntamos:¿Qué clase de comunicación se necesita?¿Qué tipo de herramientas de comunicación son necesarias?¿Qué estrategias comunicativas podemos desarrollar?¿En qué contextos, en que procesos y en que ámbitos de relación ampliar nuestra capacidad comunicativa? Después de haber encuestado tanto a profesionales del trabajo social como a personas atendidas desde los servicios sociales, queremos mostrar los resultados y ahondar en la comunicación por el bien común desde el trabajo social.
Comunicar es un fin en sí mismo y el trabajo social, en una sociedad cada vez con más medios, ha de ahondar, como sus precursoras, en esas raíces dialógicas que dan el sentido natural y humano (de humus) a nuestra profesión. La propuesta es hacerlo desde la comunidad, con la comunicación que recupera la esencia y a la vez es el sustrato, la tierra donde se apoyan los pasos para caminar en un mundo cada vez más diverso, con una orientación plural y flexible que rompa con la atomización de la protesta y vertebre propuestas ecofeministas, de decrecimiento, ecológicas, pacifistas y decoloniales entorno al bien común. Los servicios sociales y su burocratización han descuidado el acompañamiento emocional y es preciso revitalizar los valores humanos desde nuestra profesión, siempre leal, libre, y no fiel, subordinada. Con la lógica burocrática nos exilian, conduciendo a un mayor aislamiento social. Ante este escenario el antídoto es una respuesta colectiva alternativa a la injusticia y el maltrato que produce el monocultivo del lenguaje con un único discurso. La iniquidad moral no tiene cabida en la escucha, la comprensión y el diálogo. Frente a la indiferencia: diferenciar entre lo legal y lo legítimo. La porosidad de las palabras, la escucha atenta, el cuidado en los gestos, son necesarios en los contextos de fragilidad. Escuchar, pensar, asimilar y saber narrar con capacidades conceptuales y expresivas requiere de una voluntad metodológica y una virtud epistemología que planteamos después de reflexionar con 17 personas expertas. La propuesta es una transformación ética radical para lograr el bien común desde el cuidado. Considerada la ternura esencial en el trabajo social desde sus comienzos, la sensibilidad (qué no sensiblería), nos lleva a pensar y sentir que razón y emoción no pueden ser dicotómicos, lo que conduce inexorablemente a la necesidad de co-razonar.
Palabras Clave (separar con comas)
Comunicación radical, humanismo, co-razonar, bien común.
#0254 |
Mujer Indígena y cambio climático : Una aproximación a los procesos organizativos de mujeres indígenas en el norte Argentino
En esta ponencia me gustaría compartir mi experiencia como trabajadora social con mujeres indígenas de las comunidades Qom y Wichi ubicadas en la región del Gran Chaco argentino y resaltar los problemas de género en el contexto del cambio climático.Este artículo describe los impactos ecológicos y sociales de los modelos económicos implementados en la región del Chaco y cómo afecta de diferentes maneras a las mujeres indígenas y sus familias. En los últimos 15 años, estos grupos han impulsado un proceso de organización comunitaria liderado por mujeres para enfrentar los desastres ambientales y las condiciones de pobreza que ellas soportan. Las estrategias de adaptación al cambio climático les han permitido posicionarse como referentes para el desarrollo de las comunidades indígenas, y conformar una red de colaboraciones locales y regionales que incluyen a diversos actores sociales comprometidos con el desarrollo sostenible de la región chaqueña.El papel protagónico de las mujeres en relación con el medio ambiente es fundamental ya que sus acciones cuestionan las relaciones sociales y de poder, lo que puede estar relacionado con la complejidad que requiere enfrentar numerosas y profundas normas culturales y sociales.Finalmente, comparto algunas reflexiones sobre la práctica del trabajo social en la promoción de los derechos humanos y de los procesos de participación activa en las comunidades indígenas. En este contexto, las mejores prácticas del trabajo social se basan en enfoques interdisciplinarios que fomentan redes profesionales colaborativas y crean conciencia sobre las relaciones de poder que conectan a varios actores sociales
Palabras Clave (separar con comas)
Mujeres indígenas, cambio climático, genero, innovación, proceso organizativo , desarrollo comunitario, trabajo social.
#0354 |
Diversidad en la infancia según el grado de sensibilidad. Conociendo a los NAS (Niños Altamente Sensibles)
Esta ponencia está basada en las investigaciones de la Doctora en Psicología norteamericana Elaine N. Aron, quien en 1991 acuño el término Persona Altamente Sensible y en las aportaciones del investigador Michael Pluess, discípulo de Aron, quien define que: "las personas sensibles son aquellas que se ven influenciadas más fuertemente por lo que experimentan". Mi propuesta también está basada en mis reflexiones y aprendizajes siendo PAS y madre de un niño altamente sensible de 12 años que he plasmado en un libro sobre NAS (Niños altamente sensibles).Son varias las investigaciones que han hecho visible que las PAS que han tenido una infancia complicada tienden a sufrir depresiones o ansiedad a medida que van creciendo, mientras que PAS que han sido educadas con comprensión llegan a ser tan felices, o más, que niños que no comparten el rasgo. Mi objetivo es divulgar el rasgo de personalidad de la alta sensibilidad en la infancia, ya que teniendo esta información por parte de progenitores y profesionales, estos niños podrán realizar una aportación valiosa al mundo por estar dotados de unas dosis de empatía, ética y talento inusuales.A continuación incluyo las ideas centrales de mi presentación: -Introducción a la diversidad por motivo del grado de sensibilidad en la infancia: alto, medio o bajo. Notas iniciales sobre el rasgo de la alta sensibilidad, definido como un rasgo de personalidad neutro (no patológico) caracterizado por un sistema nervioso más reactivo. -Herramientas de valoración del grado de sensibilidad en la infancia: escalas o test validados a nivel científico, entrevista con un profesional especializado y la identificación con las cuatro características principales del rasgo: alta emocionalidad y empatía, procesamiento profundo de la información, captación de sutilezas y saturación. -Consejos para la crianza o trato profesional de este tipo de niños en atención a su diversidad.
Palabras Clave (separar con comas)
Alta Sensibilidad, infancia diversa, grados de sensibilidad, rasgo de personalidad, sistema nervioso, empatía, alta emocionalidad, saturación, sutilezas, PAS, NAS, procesamiento profundo, comprensión.
#0383 |
"¿A quién le importa una sociedad mentalmente sana?" el modo de producción capitalista y sus determinaciones para la enfermedad psicosocial
Paula Nathalia Galindo da Costa1
1 - Pontifícia Universidade Católica de São Paulo.
En este ensayo reflexionaremos cómo se materializa el sistema sociometabólico del capital basado en la organización y control social, que tanto produce la enfermedad psicosocial, como se beneficia de dicha enfermedad cuando ya está instalada en la vida de los sujetos. Además, abordaremos cómo esta relación reverbera en la política de salud pública y la importancia de la prevención en salud mental en los diversos frentes de las políticas sociales.Corresponde a la política de salud pública cubrir la atención a la población en sufrimiento psicosocial, pero considerando la inmensa dimensión de las fuentes de producción de enfermedad en la coyuntura contemporánea, la prevención en salud mental está, en mayor o menor medida, presente en la materialización de todas las categorías de políticas sociales, aunque cada una de ellas no se implemente con esta prioridad en su ejecución.Los determinantes de la enfermedad son multidimensionales, ya que los sujetos se relacionan con diversas instituciones como la familia, la escuela, el trabajo, la comunidad, y todas ellas pueden funcionar como productoras y/o preservadoras de la salud mental, dados sus elementos correlativos, como relaciones de opresión, violencia, necesidades materiales, negligencia.Consideramos el sistema económico como marco constitutivo de todas las manifestaciones de esta multidimensionalidad, porque es en torno a él que se constituyen las relaciones, ya que establece formas de vida en los aspectos objetivos y subjetivos. Cuando pensamos en la lógica neoliberal, tenemos una época atravesada por valores basados en el individualismo, competitividad, mito de la meritocracia; y en el campo de los derechos sociales, vivimos el desmantelamiento del Estado.La práctica profesional del trabajador social con sesgo crítico-transformador, comprometido con la emancipación humana y la eliminación de relaciones opresivas, debe considerar cómo opera la estructura económica y los determinantes sociales que intervienen en el proceso de enfermedad psicosocial.
Palabras Clave (separar con comas)
salud mental, política social, sistema capitalista, neoliberalismo.
#0386 |
Propuesta de sistema de articulación sociotecnológica del Programa Red Local de Apoyos y Cuidados (PRLAC)
Paula Miranda Sanchez1
;
Alejandra Inostroza
1
;
Andres Aparicio
1
El Programa Red Local de Apoyos y Cuidados (PRLAC) es una iniciativa del Estado de Chile, que busca entregar apoyos a personas en situación de dependencia funcional y a sus cuidadoras. Esta política tiene menos de 10 años de implementación, por lo que aún se encuentra en proceso de reformulación, rediseño y ampliación de su cobertura, existiendo oportunidades de mejora en su implementación. El objetivo de esta investigación fue contribuir con una propuesta de articulación sociotecnológica de la Red Local de Apoyos y Cuidados, con el fin de enriquecer la implementación del programa. Para esto se ejecutó una investigación cualitativa en la que se realizaron entrevistas semiestructuradas a funcionarios de nivel central, regional y local de la política. Entre los hallazgos destacan las dificultades en la obtención de la información respecto de la oferta disponible de servicios, la supervisión de la política y la retroalimentación de su funcionamiento. Como solución se propone un sistema de articulación sociotecnológica, estructurado alrededor de cuatro ideas fuerzas: replantear, reforzar, redefinir y sustentar. Además, se recomienda que la plataforma sea implementada en un proceso colaborativo entre el nivel central y los coordinadores locales que serán los usuarios finales de la plataforma.
Palabras Clave (separar con comas)
Discapacidad, socio-tecnología, cuidados, política social
#0507 |
Artivismo y transformación social
Mario Villarreal
1
;
Lunar Burgos Sosa Mandrile2
1 - Universidad Nacional Villa María.2 - Universidad Nacional de Córdoba.
El trabajo recupera la experiencia de un espacio de formación donde el eje esta puesto en los cruces inter y multidisciplinarios entre el arte y el trabajo social en clave militante y de transformación social.El curso se embarca hacia lugares de diálogo, crítica-reflexiva y de acción conjunta-comunitaria y de empoderamiento para fomentar una ciudadanía participativa desde el artivismo y la transformación social. Con tal fin, se adopta una postura político-pedagógica que entiende al artivismo desde un lugar crítico, decolonial, político, nobinario y transfeminista para así desplegar luchas, militancias e hibridaciones que habiliten un diálogo particular a la hora de reclamar y de visibilizar desigualdades y emergencias sociales. En base a lo anterior las intervenciones están orientadas a recuperar el carácter territorial situado desde lo popular, participativo y comunitario. Con tal fin, la tarea como profesionales, gestores, educadores, militantes, artivistas consiste en restaurar la continuidad entre las formas refinadas e intensas de la experiencia estética y los acontecimientos que constituyen la vida cotidiana. Esto supone neutralizar el carácter elitista de la producción artística, viviéndola como ejemplificaciones de experienciaestética (Dewey, 1949) para experimentarlas en su rol histórico y cultural, más que como objetos aislados, aceptando que sus significados pueden cambiar en función de su uso y su contexto.El curso dota de reflexiones y acciones que permiten elaborar proyectos e iniciativas que piensan y operan para visibilizar problemáticas sociales, posicionamientos políticos y democratización cultural.
Palabras Clave (separar con comas)
Artivismo- Transformación social- Formación militante- Interdisciplinariedad
#0527 |
Cronificar la pobreza: derechos sociales, políticas y retos en los servicios sociales básicos de Cataluña
Maria Victòria Forns-Fernández1
;
Elisa Alegre-Agís
1
La crisis económica y social ocasionada por la Covid-19,\ ha sobresaturado\ los servicios sociales en Cataluña, triplicando, en algunas zonas,\ el\ número\ de familias usuarias.\ El contexto de urgencia promovió\ el despliegue de estrategias\ y\ políticas públicas estatales, autonómicas, y municipales para “paliar” la intensificación de la pobreza estructural y la llegada de nuevos perfiles en situación de precariedad.\ Esta comunicación presenta lo principales resultados de la investigación “cronificación de la pobreza en Catalunya”, llevado a cabo desde la Cátedra de Inclusión Social de la Universidad Rovira i Virgili para el Departamento de Derechos Sociales\ de la Generalitat de Catalunya. Se trata de\ un estudio\ cualitativo,\ de base etnográfica, en el que se llevan a cabo 16\ entrevistas\ en profundidad\ a trabajadoras sociales\ que realizan atención directa en\ servicios sociales básicos, representando\ a todo el territorio\ catalán.\ Nuestros resultados discuten\ la articulación de paradigmas de atención asistencialistas, reproductores de violencias institucionales y\ estructurales, así como los malestares y conflictos éticos que ello provoca a las trabajadoras\ sociales. Se aborda así,\ por un\ lado,\ las principales problemáticas y retos internos de los\ dispositivos de atención, el impacto y\ la\ valoración de las trabajadoras sociales de algunas estrategias y políticas públicas\ que estarían cronificando la situación de pobreza y precariedad de las familias usuarias. Por otro lado,\ se analiza,\ desde una perspectiva\ interseccional,\ el impacto de dichas políticas públicas en aquellos colectivos\ en\ un mayor riesgo de exclusión\ y una situación estructural de precariedad.\ Entendiendo\ que\ la\ proliferación\ de\ políticas\ y estrategias\ que\ conducen\ a\ una\ cronificación de la pobreza, suponen\ una posible vulneración\ de los derechos sociales y humanos,\ se presentan\ los principales retos\ actuales\ en\ los\ servicios sociales\ de Catalunya.\ \ \ \ \
Palabras Clave (separar con comas)
trabajo social, pobreza, servicios sociales, políticas públicas
#0544 |
La intervención social clínica en trabajo social: alcances y desafíos
La intervención social clínica, es parte de la historia disciplinar del trabajo social (Reyes, 2019, Leplay, 2006). Sus raíces se reconocen en el método de casos que, históricamente se dirigió a “restaurar, mejorar o mantener el funcionamiento socioemocional de las personas y familias que experimentaban angustia a nivel intrapersonal, interpersonal o ambiental” (González y Rosenthal, 2015, p.257). En las últimas décadas el trabajo social con perspectiva clínica ha incorporado nuevos enfoques, abogando por una intervención que incluya una crítica de lo social y que, junto con aliviar el malestar subjetivo, empoderen y promuevan la justicia social. En Chile, existen dos campos de política social en los que la orientación clínica en trabajo social se encuentra muy presente: protección de la infancia y salud. Sin embargo, se sabe muy poco acerca de la intervención social clínica de las/os trabajadoras/es sociales que se desempeñan en estos ámbitos. En esta investigación interesó responder a la pregunta de ¿Cómo intervienen las/os trabajadoras/es sociales que realizan intervención social clínica en los campos de la protección de la infancia y la salud? Para responder a esta pregunta se diseñó una investigación cualitativa, de carácter exploratorio – descriptivo. Los participantes fueron 16 trabajadoras/es sociales, con experiencia y conocimiento relevante respecto de la intervención social clínica en protección de la infancia y salud. En la producción de los datos se utilizó la entrevista en profundidad y, en su análisis, el análisis de contenido. Los resultados permitieron configurar los alcances epistemológicos, conceptuales y metodológicos de las intervenciones clínicas que realizan trabajadoras/es sociales, y ofrecer orientaciones para fortalecer la formación profesional con orientación clínica en los campos estudiados.
Palabras Clave (separar con comas)
Intervención social clínica, enfoques contemporáneos de trabajo social, protección de la infancia, salud, formación profesional.
#0551 |
Práctica artística en el desarrollo comunitario del Trabajo Social: perspectivas y desafíos para la emancipación y empoderamiento
Pablo Álvarez-Pérez1
;
Gabriela Augenstein Silva
1
;
Maria João Barroso Pena
1
En los últimos años, ha habido un creciente interés en explorar las conexiones entre la teoría y la práctica en el ámbito del Trabajo Social a través del uso de las artes como enfoque interdisciplinario. Los/as trabajadores/as sociales se han valido de las artes como una herramienta de intervención, lo cual ha despertado un interés creciente en el desarrollo teórico-metodológico de las artes en el Trabajo Social y en una perspectiva de investigación basada en las artes para su aplicación en la práctica profesional.Este estudio, de enfoque cualitativo, está basado en el análisis de proyectos sociales artísticos así como entrevistas a trabajadores/as sociales y usuarios de estos proyectos. En él se reconoce las conexiones entre las artes y las teorías psicológicas y sociales relevantes para los sujetos de intervención y los/as trabajadores/as sociales, como la resiliencia, la comunicación, el cambio y la transformación individual. Además, destaca que el arte puede ser considerado una metodología para la capacitación, emancipación y el empoderamiento, lo cual distingue al Trabajo Social de otras profesiones.Históricamente, el Trabajo Social ha demostrado una relación con las artes, especialmente a través del trabajo pionero de figuras como Jane Addams y Ellen Gates Star en la Hull House. Sin embargo, es imperativo utilizar enfoques, perspectivas y herramientas artísticas para abordar cuestiones como la desigualdad, la opresión, la pobreza y los derechos humanos.En esta presentación, se presenta una propuesta metodológica basada en las artes para el Trabajo Social Comunitario, con el objetivo de proporcionar a los trabajadores sociales una base sólida para su aplicación en la realidad. Se destacan las dimensiones de la intervención social que se trabajan a través de la práctica artística en el desarrollo comunitario, y se resalta la importancia de alinear esta perspectiva con el paradigma de la persona en contexto.
Palabras Clave (separar con comas)
Arte, Prácticas artísticas, Comunidad, Metodología; Trabajo social, Empoderamiento, Emancipación
#0557 |
Representaciones sociales de agentes educativos sobre acompañamientos académicos en asignaturas de prácticas profesionales en Trabajo Social de la Universidad de Las Américas, Concepción
La presente investigación tiene como por objetivo\ analizar las representaciones sociales que los docentes- supervisores, estudiantes y directivos institucionales usan con relación a los acompañamientos académicos que se realizan en las asignaturas de prácticas profesionales de la carrera de Trabajo Social, la cual se lleva a cabo en la Universidad de Las Américas, sede concepción año 2023. Por otro lado, la importancia de esta investigación es indagar acerca de los acompañamientos académicos que se utilizan en las prácticas profesionales, en cómo estas representaciones sociales son llevadas a cabo por los agentes educativos y como esto influye en los estudiantes universitarios.\ Además, nuestra investigación es de tipo cualitativita con un enfoque constructivista, dado que se extraerá información subjetiva de las experiencias vividas de aquellos participantes, dicha información será en respuesta para obtener una visión más generalizada y más profunda sobre las características de los docentes que influyen en las representaciones sociales en los estudiantes y sobre las percepciones que tienen los docentes de los estudiantes en el ámbito de prácticas profesionales.Los resultados concluyen que las representaciones sociales que tienen sobre los acompañamientos académicos son compartidas entre docentes, estudiantes, jefas de carrera y coordinadores de práctica. Y por último las características percibidas de los docentes que influyen en los acompañamientos académicos, desde el punto de vista estudiantil, prevalecen las de tipo cognitivo por sobre las socioemocionales.
Palabras Clave (separar con comas)
Representaciones sociales, acompañamientos académicos, práctica profesionales, trabajo social, agentes educativos.
#0584 |
Factores que contribuyen para la manutención del anciano en el mundo do trabajo en el contexto de la jubilación tardía
Alessandra Texeira de Cunha Silva1
;
Maria Conceicao S P Machado Conceicao
2
;
José Fernando Siqueira Silva José Fernando
3
1 - Universidade Estadual Júlio de Mesquista Filho.2 - PUC GO.3 - UNESP/SP.
Este trabajo es resultado de la investigación sobre la condición de trabajadores (as) ancianos \ que, incluso después de la edad mínima para jubilarse, continúan trabajando o regresan al mercado laboral. El objetivo es aprehender los factores de permanencia de ellos \ en el mundo laboral. Para alcanzar esos objetivos, fueron investigados los determinantes sociohistóricos que afectan este segmento social, identificados los motivos de su permanencia en las actividades laborales e investigada la temática del trabajador (a) anciano en el debate científico del Trabajo Social. Como metodología, utilizamos la investigación bibliográfica como aporte a la reconstrucción teórica de categorías de análisis: las relaciones de trabajo, los derechos laborales, el Estado brasileiro y su política de seguridad social, la coyuntura política y el Trabajo Social frente a esta realidad considerando la cuestión social y sus múltiples refracciones. El análisis documental investigó las legislaciones laborales, específicamente para servidores\ públicos, además de documentos sobre el envejecimiento en Brasil y en países sudamericanos. También utilizamos estudios sociohistóricos, culturales, políticos, desde la década de 1930 hasta el año 2020. Las condiciones sociales de los trabajadores ancianos difieren debido a particularidades sociales, culturales, económicas, de género, familiares y educacionales. Se observó que la permanencia en las actividades laborales está relacionada a la propia subsistencia y la de familiares, además de la necesidad de dar continuidad a proyectos personales y profesionales. Este estudio reconoce que el proceso de envejecimiento es de gran relevancia para el Trabajo Social, visto que esas personas están socialmente expuestas, sea en el ámbito del trabajo, de la familia, de la sociedad o del Estado. Además, frecuentemente, continúan trabajando porque, al jubilarse, hay una perdida significativa de sus sueldos. En general, concluyese que, con el aumento del número de trabajadores (as) ancianos , se requiere nuevas respuestas del Estado, de la sociedad y \ la propia familia.
Palabras Clave (separar con comas)
Palabras-clave: Ancianos. Trabajo. Labor. Estado. Envejecimiento. Sistema capitalista.
#0603 |
NEOCONSERVADURISMO Y DESAFÍOS PARA EL TRABAJO SOCIAL BRASILEÑO
Maria Angelina Baía de Carvalho de Almeida Camargo1
;
Mônica de Paulino Lanes
1
;
Jhony Oliveira Zigato
2
1 - Universidade Federal do Espírito Santo.2 - Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri.
Este resumo vincula-se ao subtema Condiciones Laborales de los Trabajadores y Trabajadoras de los Servicios Sociales. Reflexiona desde el estudio bibliográfico sobre el conservadurismo profesional en el ámbito de sus fundamentos para avanzar en la comprensión de las actuales tendencias neoconservadoras que afectan a la profesión. La hipótesis de que el pasado conservador de la profesión se actualiza buscando nuevas bases legitimadoras con impostación irracionalista en la ideología neofacista y neoliberal que naturaliza la crisis capitalista y la destrucción de los derechos humanos conquistados por los trabajadores. Esta ofensiva tiene incidencias en el Servicio Social, con la criminalización de la "cuestión social". Este estilo de pensar lo social desconectado de la concreción material que implica la producción capitalista establece condiciones favorables para que los profesionales soliciten intervenir en la "cuestión social" con vistas a su psicologización, además del desmantelamiento de los servicios sociales públicos. Acompañado de la proletarización del trabajo profesional con niveles degradantes en las condiciones y relaciones laborales. Las incidencias conservadoras en la profesión no son nada nuevo, teniendo en cuenta el capitalismo y la relación histórica que vincula el Servicio Social a la esfera de la reproducción social. Buscamos reflexionar sobre las tendencias neoconservadoras en la profesión a partir de dos ejes: 1) neoconservadurismo e irracionalismo en Brasil (2016-2023) y; 2) Servicio Social y conservadurismo: incidencias y desafíos profesionales. Se consideran las bases sociales del proyecto ético-político del Servicio Social brasileño, que reside en el protagonismo de la clase trabajadora y sus luchas. Entendemos que el enfrentamiento al neoconservadurismo exige la organización política de nuestras entidades, así como la articulación de nuestras agendas de luchas con todas las fuerzas progresistas\
Palabras Clave (separar con comas)
conservadurismo; Servicios Sociales; proyecto ético-político del Servicio Social brasileño
#0807 |
Develando el “Not-Trabajo Social”: escenificaciones, simulacros y placebos en las intervenciones sociales profesionales. Reflexiones para nomenclaturas, características y resistencias.
La búsqueda de esta propuesta está dada por la posibilidad de develar, nombrar, caracterizar y ubicar prácticas profesionales, que existiendo, no podrían ser consideradas como intervención social o como un ejercicio del trabajo social propiamente tal.Simulaciones de intervenciones sociales, prácticas que buscan placebos a nivel individual o colectivo y la escenificación de las intervenciones sociales propuestas donde la forma es en sí mismo el fin y no la forma o los contenidos de la misma, emergen como elementos para profundizar en lo que a priori hemos denominado “el Not-Trabajo Social”, es decir el conjunto de acciones que se aprecian a simple vista como una intervención social profesional, se miden y se validan como tal, son ejercidas por miembros de la comunidad profesional, pero que en el fondo no lo son.Determinar o no la existencia y validez de estas propuestas, en el fondo simaludas, es de gran relevancia a la hora de plantearse una relflexión crítica en torno a lo que entendemos como Trabajo Social, debido a que en la observación crítica de herramientas políticas, técnicas y metodológicas terminamos necesariamente subvertiendo lo que entendemos como Trabajo Social, sus identidades y límites. Creemos que la lógica binaria de bueno/malo, bien hecho/mal hecho, correcto/ incorrecto, ha generado una validación de prácticas, espacios, ejercicios profesionales e incluso metodologías que en apariencia eficientes, están lejos de tributar al cambio social y al desarrollo humano.La propuesta se plantea como una posibilidad de construir herramientas politicas para enfrentar desde el debate, la defensa del trabajo social que apuesta al cambio como umbral material, etico y profesional y no solo como una simple excusa para acciones que en el fondo son insustanciosas y por lo mismo no deberían formar parte del capital de la profesión.
Palabras Clave (separar con comas)
TRABAJO SOCIAL, NOT TRABAJO SOCIAL, TRABAJO SOCIAL SIMULADO, ESCENIFICACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL, INTERVENCION SOCIALPLACEBO.
#0812 |
Sistemas de evaluación con perspectiva de infancia.
Silvia Valiente Gómez1
;
Neus Caparrós Civera
2
1 - Asociación Pro-Infancia Riojana.2 - Universidad de La Rioja.
Hace 34 años, en 1989 la Convención de Derechos del Niño de Naciones Unidas reconoció a todas las personas menores de 18 años como sujetos de pleno derecho, convención que fue ratifica por España en 1990 con el compromiso de hacer efectivos estos derechos en la sociedad española.Culminaba un trabajo en el que el Trabajo Social había tenido una fuerte presencia, en una disciplina que en sus principios incluye la promoción de los DDHH y la justicia social.Tendemos a creer que la realidad social europea y española se ajusta a estos preceptos y nuestra sociedad protege y cuida a la infancia y que la declaración de los Derechos del Niño no es más que la plasmación en papel de lo que ocurre a nuestro alrededor, pero las cifras lo desmontan.El trabajo en pro de la infancia tiene dos velocidades las que se corresponde a las sociedades avanzadas y a las sociedades donde la pobreza, la inseguridad, la guerra o el machismo social se añaden a un concepto de infancia “sin derechos”.\ El trabajo en pro de los derechos de la infancia sigue vigente y desde el trabajo social se precisa una revisión continua de la praxis para adaptar servicios, programas y metodologías. Debemos seguir trabajando para dejar espacio a la participación y opinión de la infancia, en todos los procesos en los que participen. Es su Derecho y nuestra doble obligación como profesionales del trabajo social.Bajo estas premisas, se presenta la siguiente comunicación. En ella se dará cuenta de los avances de los programas de protección a la infancia y como están siendo evaluados, para proponer una sistematización de estos. Se propone una herramienta que nos facilite poner al menor en el centro de la intervención, otorgando protagonismo a su forma de ser, pensar, y sentir.\
Desde hace más de una década en España, la atención a las personas en situación de dependencia es un derecho subjetivo de ciudadanía. El momento demográfico, social y económico en el que nos encontramos hace que el tradicional modelo de cuidados este transitando hacia un modelo de cuidados complementarios. El entorno del hogar es la preferencia para envejecer y recibir cuidados de larga duración de calidad. En este contexto, el servicio público de ayuda a domicilio es la prestación que mayor número de personas en situación de dependencia recibe a diario y que, a pesar de la precariedad laboral existente, es esencial. Es un servicio que tiene un impacto directo en el modelo de organización y de prestación de cuidados hacia personas mayores dependientes en España. Desde el Trabajo Social, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles son una oportunidad para dar respuestas locales a problemas globales. Los ODS como impulsores para la inclusión de las personas mayores y como protección de sus derechos, y como oportunidad para conseguir un trabajo digno y en condiciones de igualdad para mujeres que sostienen sistema de prestación de cuidados. El objetivo de esta ponencia es compartir los resultados sobre cómo la realidad social, laboral y de salud de las auxiliares del servicio del ayuda a domicilio tiene implicaciones en el trabajo de cuidados que desempeñan y en el desarrollo de su capacidad empática. Aspectos claves para el trabajo pedagógico que desde el Trabajo Social se realiza con las personas mayores dependientes y sus familiares. Los resultados que se presentan son parte de un proyecto de investigación mayor con referencia FEDER-UCA18-105828, cofinanciado por la Unión Europea en el marco del Programa Operativo FEDER 2014-2020 y por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.
Palabras Clave (separar con comas)
Género, Cuidados, ODS, Trabajo Social
#0863 |
¿POR QUÉ DEFENDEMOS EL FEMINISMO CLASISTA?
El feminismo clasista es un movimiento social centrado en la lucha de las mujeres trabajadoras que son explotadas por el modo de producción capitalista en diversas formas, como el sexismo, el racismo, la lgbtfobia, la gordofobia, entre otras opresiones, que actúan dialécticamente en la vida de cada mujer. Utilizando la categoría de totalidad para entender esta cuestión, señalamos, a la luz de los escritos de Davis (2016), que el movimiento feminista debe luchar contra el fin de cada una de las opresiones que penden sobre la vida de las mujeres.El capitalismo es la estructura sobre la que se construye y reproduce la sociedad, según la ley general de la acumulación capitalista explicada por Marx (2017), este modo de producción tiende a acumular riqueza, por lo que, a través del trabajo asalariado, extrae la plusvalía de la clase trabajadora, proporcionando la acumulación de capital para la clase dominante (burguesía), que se apropia del resultado de la producción colectiva de los trabajadores. El resultado de esto es la acumulación de riqueza por una ínfima parte de la población formada por capitalistas parasitarios, mientras que la pobreza y la miseria quedan relegadas a los trabajadores.El feminismo de clase aboga por el fin de la sociedad de clases, del capital, de la propiedad privada, del Estado, del patriarcado, del racismo y de todas las opresiones que retroalimentan la estructura del capital. De esta manera, conseguiremos acabar con la explotación de nuestros cuerpos como propiedad del hombre y del capital. Eliminar la idea de propiedad creada por la ideología burguesa es la tarea de las mujeres trabajadoras en defensa de su autonomía.Referencias:DAVIS, Angela. Mujeres, raza y clase. São Paulo: Boitempo, 2016.MARX, Karl. El capital: crítica de la economía política. 2. ed. Libro I. São Paulo: Boitempo. 2017.\ \ \
Palabras Clave (separar con comas)
\ Feminismo de clase, Capitalismo, Dialéctica.
#0869 |
AJUSTE FISCAL Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS AL BIENESTAR SOCIAL: la intervención del Trabajo Social ante la expansión de las expresiones de la cuestión social
A partir de la década de 1990, Brasil vio la expansión de la ofensiva neoliberal, expresada en las medidas de ajuste fiscal, que postergaron la reglamentación de los derechos establecidos en la CF/88, promoviendo una brecha entre las garantías legales y su operacionalización, la reforma de las políticas estatales y sociales, comprometiendo la vida de la población brasileña. La asistencia social se ha visto directamente afectada en términos de financiación y presupuesto público, así como la transferencia de recursos a los fondos estatales y municipales, que pagan los servicios, programas y proyectos de asistencia, ratificando el proceso de desmantelamiento de los equipos de asistencia social, comprometiendo la prestación de servicios y corroborando la discontinuidad de las acciones del SUAS. El estudio en cuestión nos permitió reafirmar las contradicciones inherentes al proceso capitalista, en el que las refracciones de la "cuestión social" son vistas como reflejos de una situación perversa e inhumana inherente a los deseos neoliberales actuales y; por otro lado, que las consecuencias de las acciones del estado neoliberal en la atención a la pobreza han implicado el servilismo al capital en detrimento de las necesidades de supervivencia de la población. La pobreza en Brasil, entre 2019 y 2022, alcanzó alrededor de 64,6 millones de personas. Y esto ha ampliado las instalaciones de asistencia social, donde los beneficios ocasionales como canastas básicas de alimentos y asistencia de vivienda fueron vistos como alternativas para la supervivencia de la población en tiempos de gobernabilidad de Bolsonaro y la pandemia de Covid-19. A partir de esta constatación, buscamos comprender los determinantes del proceso de contingencia de los recursos destinados a la Asistencia Social, que ya estaban en proceso de disminución, comenzaron a disminuir fuertemente y se reflejan en los servicios de asistencia social ofrecidos y en la intervención profesional del Trabajo Social.
Palabras Clave (separar con comas)
AJUSTE FISCAL, ASISTENCIA SOCIAL, TRABAJO SOCIAL, FINANCIACIÓN.
#0871 |
Política Nacional de Asistencia Social: una nueva institucionalidad para la protección social brasileña
Valter Martins1
;
Heloísa Helena Mesquita Maciel
2
1 - Universidade Federal Fluminense.2 - Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro.
A finales del siglo XX, se observó en el Brasil una nueva propuesta de desarrollo económico y social, basada en la Constitución Federal en proceso de redemocratización y ampliación de la protección social. En este sentido, la Asistencia Social eleva la condición de política pública no contributiva. La institución de la Política Nacional de Asistencia Social (PNAS) en 2004, como rama de la Constitución, inauguró una nueva institucionalidad, basada en los servicios y la identificación de los profesionales referenciados para el desarrollo de acciones de protección social. El desafío de afirmar el PNAS como un derecho social encuentra barreras en la nueva gestión pública, que siguen orientaciones neoliberales que intensifican la selectividad y el enfoque de las políticas sociales, profundizan la precariedad de los empleos, afectando también a los trabajadores de las políticas sociales. Este contexto impone interrogantes sobre la efectividad de las PNAS, en la medida en que surge la tensión entre la garantía de los derechos sociales y la falta de protección de los grupos de población.\\ La comprensión de esta realidad en el estado de Río de Janeiro llevó a una investigación cualitativa en siete municipios, a través de entrevistas con trabajadores sociales y psicólogos, sometidos a los nuevos mecanismos de precariedad de los contratos de trabajo y falta de autonomía. El estudio tuvo como objetivo identificar el perfil y las condiciones de trabajo, considerando el tamaño de la población que define la composición de los equipos técnicos. El estudio indicó que, a pesar de los avances con la regulación del perfil profesional para la ejecución de los servicios de atención, los profesionales sufren tensiones por la fragilidad de los vínculos laborales, con una alta rotación de profesionales, lo que conduce a la fragilidad de la prestación de servicios a la población.
Palabras Clave (separar con comas)
Trabajo Social, Política de Asistencia Social, trabajo, precariedad, condiciones de trabajo.
El Proyecto Refugios Humanos, desarrollado por el SESC en colaboración con la Secretaría Municipal de Educación de São Paulo y el ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), desde 2016 promueve encuentros de formación dirigidos a educadores de la enseñanza pública. Estos encuentros tienen el objetivo de compartir experiencias, investigaciones y saberes relacionados a personas en situación de refugio y migrantes internacionales que dejaron sus países de origen debido a la violación de los Derechos Humanos.\ Atendió a 2.500 educadores, presentando herramientas y conocimientos necesarios para abordar en el aula la temática del refugio y migración, promoviendo la sensibilización, el respeto y la comprensión con relación a esa población vulnerable. Los encuentros de formación son espacios para el intercambio entre las personas en situación de refugio, migrantes, educadores, especialistas y profesionales involucrados en el área, fomentando el debate y el desarrollo de estrategias pedagógicas inclusivas. Durante los encuentros, se comparte información sobre la realidad de las personas en situación de refugio y migrantes, sus historias, desafíos y conquistas. También, se presentan investigaciones y estudios académicos que contribuyen a la profundización del tema. El objetivo es ofrecer asistencia para que los educadores puedan ampliar sus conocimientos y, así, trabajar de forma más afectuosa y acogedora con los estudiantes, además de sensibilizar a los demás alumnos sobre la diversidad y la importancia del respeto por los Derechos Humanos. Se destaca como una iniciativa pionera que promueve la formación continua de educadores, fortaleciendo la inclusión social y la construcción de una sociedad más justa y solidaria. Al fomentar el intercambio de saberes y el compromiso de diferentes actores, como educadores, poder público y organizaciones internacionales, el proyecto contribuye a la valorización de la diversidad y a la construcción de una cultura de paz y respeto a los Derechos Humanos.
Desde 2014, o Sesc Sorocaba realiza ações em colaboração com o Centro de Convivência Indígena da UFSCar Sorocaba, privilegiando o protagonismo de estudantes de diferentes etnias. O projeto visa ressignificar a presença e a história ancestral das populações indígenas no território, responsáveis pela ocupação inicial e nomear morros, rios e até mesmo o nome adotado pela cidade: Sorocaba, que em tupi-guarani significa "Terra Rasgada".\ O projeto contempla oficinas, vivências, intervenções, rodas de conversa, exposições, mostras de filmes indígenas, entre outras ações que discutem questões urgentes das populações, saberes tradicionais e troca de experiências. A programação acontece durante todo o ano. Além da presença de membros de comunidades indígenas de várias partes do país, conta com a participação de pesquisadores, especialistas indígenas, historiadores, antropólogos, arqueólogos, entre outros profissionais. para Vídeo nas Aldeias e Brô MC's.\ Nos últimos anos, o público tem tido contato e trocas culturais com etnias de diferentes regiões do país, tais como: Região Norte - Baré, Baniwa, Dessano, Kambeba, Kubeo, Lanawa, Piratapuya, Tariano, Tukano, Tikuna, Tuyuka, Sataré Mawé, Matsés, Karapanã; Região Sudeste - Tupiniquim, Guarani; Região Nordeste - Krikatí, Atikum e Região Centro-Oeste - Xavante, Waurá e Ikpeng.\ O convênio com o Centro de Convivência Indígena da UFSCar Sorocaba contribuiu para a inserção dos jovens estudantes na comunidade local, ampliar sua rede de atuação e contatos com outras instituições, gerando oportunidades de formação, trabalho e renda para os participantes, além do reconhecimento de suas populações pelo público local.\ Desde 2020, outro destaque da ação na área é a aproximação do Sesc Sorocaba à aldeia Guyra Pepo, localizada na cidade de Tapiraí. A comunidade participou de algumas ações, como a realização do Xondaro - técnica de luta usado pelos Guarani para a defesa de seu território (tekoa) e do Tangará - dança em que participam apenas mulheres ou meninas a partir de 6 anos.
Palabras Clave (separar con comas)
Povos Indígenas, Povos Tradicionais, Communities, Terra Indígena, Brasil
#1547 |
Serviço Social: patriarcado, subalternidade e conservadorismo da profissão
"A pesquisa da qual este texto se desdobra, examinou a constituição do Serviço Social a partir da categoria patriarcado; questionando como está imbricada às origens conservadoras da profissão e à sua subalternidade na divisão sexual, racial e sociotécnica do trabalho. \ A metodologia consistiu na realização de pesquisa bibliográfica e documental e na realização de entrevistas. Inicialmente se analisou quatro obras clássicas da área: Diagnóstico Social (1917) e Caso Social Individual (1922) de Mary Richmond; Relações Sociais e Serviço Social no Brasil: esboço de uma interpretação histórico-metodológica, de Marilda Iamamoto e Raul de Carvalho (1981); La mujer y la profesión de Asistente Social: el control de la vida cotidiana, de Estela Grassi (1989). Posteriormente, se entrevistou assistentes sociais1 , formadas entre 2010 e 2020, a fim de refletir como na atualidade as origens da profissão contribuem para práticas neoconservadoras. Tais análises nos permitiu conhecer as perspectivas das profissionais acerca do tema, identificando os significados explícitos e implícitos do patriarcado e conservadorismo, durante a formação e atuação profissional, aliando as duas tendências, clássica e atual do Serviço Social. \ A tendência conservadora mostra avanços nos anos recentes no contexto sócio-histórico mundial, brasileiro e no Serviço Social, não sem resistências e contradições. Demandada a retomar ações de caráter moralizante em sua intervenção, a categoria profissional é chamada, no Brasil e na América Latina, a pensar estratégias coletivas de defesa do Projeto ético-político profissional. Este esforço que, não está descolado da luta societária maior, que exige estratégias de resistência anticapitalistas, feministas e antirracistas, requer que patriarcalismo e conservadorismo sejam tematizados e confrontados na formação.¹Durante a pesquisa foram realizadas entrevistas, com a utilização do Termo de Consentimento e Livre Esclarecimento e se utilizou ainda de anotações elaborados após todas as entrevistas remotas. "\
Palabras Clave (separar con comas)
patriarcado; Serviço Social; conservadorismo; divisão sexual e racial do trabalho.\ \
#1551 |
Vida adulta en las personas con Síndrome de Down y sus cambios cognitivos, emocionales y sociales.
ROCIO RAMON RAMOS1
;
HILDA ALEJNDRA RAMOS GUILLERMO
2
1 - UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO.2 - UJAT.
El progreso en la calidad de vida y en las políticas en defensa de la igualdad y de garantía de los derechos de todas las personas ha generado la necesidad de investigar cómo se llevan a cabo los procesos vitales de las personas adultas con síndrome de Down. su esperanza de vida ha aumentado mucho en las últimas décadas gracias a la mejora de las condiciones de vida y los avances en el campo de la salud lo cual abre nuevos interrogantes sobre su proceso de envejecimiento. Para efectos de esta investigación, es necesario mencionar a las personas Adultos Mayores con Síndrome de Down, desde su desarrollo personal experimentan un envejecimiento acelerado, está entre los 40 a 50 años de edad y desafortunadamente están expuestos a vivir con comorbilidades, enfermedades y trastornos cognitivos degenerativos como la demencia o Alzheimer; al llegar a esta edad los AM con SD, presentarán dificultades en su estado cognitivo, como lo es memorizar, razonar, y su lenguaje será también un problema para comunicarse con los demás, estas personas con discapacidad necesitan de apoyo tanto familiar, social como poder gozar de sus derechos humanos, se ha visto que pueden valerse por sí mismos si llegan a terapias de rehabilitación desde edades tempranas, por lo que pueden laborar logrando con ello la independencia, aun asi, solo consiguen trabajos por ciertas horas y por temporadas, promover una calidad de vida satisfactoria supone que la persona alcance una adecuada inclusión social, mantener relaciones interpersonales facilita un adecuado proceso de autorrealización y desarrollo personal (Schalock y Verdugo, 2009). La presente investigación muestra un analisis sobre las funciones cognitivas del Adulto Mayor con Síndrome de Down en pacientes del C.R.E.E., DIF. Tabasco, para conocer el estado biopsicosocial, debido a necesidades particulares por la trisomía, la cual puede variar dependiendo del caso.
Palabras Clave (separar con comas)
discapacidad intelectual, derechos humanos, población vulnerable, síndrome de Down, envejecimiento\ \
La realidad social brasileña de las mujeres en situación de pobreza es una construcción histórica guiada por varios factores que contribuyen a la desigualdad social que todavía vivimos hoy. Es fundamental debatir el tema de las políticas públicas para combatir el hambre y las políticas sociales que tengan como objetivo sacar a las mujeres rurales de la pobreza y mantenerlas en el campo para producir alimentos saludables que contribuyan al desarrollo sostenible. Con el objetivo de producir resultados que corroboren con la mejora de la situación de estas trabajadoras y desde la perspectiva de esta discusión, privilegiamos a las mujeres en la agricultura familiar y su impacto positivo en el logro de algunos de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, que impactan de manera positiva el cambio climático. Para este trabajo nos guiamos por la discusión bibliográfica, buscando establecer la relación entre la agricultura familiary ,el trabajo de las mujeres y los objetivos de desarrollo sostenible hasta 2030.
Palabras Clave (separar con comas)
Mujeres, desarrollo sostenible, agricultura familiar, agroecologia