A partir de las contradicciones y potencialidades observadas en el contexto del trabajo como trabajador social en la política de educación profesional y tecnológica, específicamente en el período pospandemia, buscamos analizar las trayectorias de vida de los estudiantes en sus determinaciones de clase, raza y género, en la particularidad de la sociedad brasileña. Una de las características de la política educativa brasileña es que, de hecho, no constituyó un derecho social efectivo y universalmente garantizado. Durante y después de la pandemia, se destacaron nuevas (y viejas) cuestiones que implican la materialización de este derecho: acceso, permanencia y calidad escolar. Los datos estadísticos del área son importantes para comprender esta realidad social y animan a buscar desentrañar el modo de vida de los sujetos estudiante-trabajadores. En este sentido, es importante valorar el “terreno” de la política pública y la práctica profesional, que brinda espacios de encuentro con los estudiantes. Iamamoto (2008) discute una característica privilegiada del Trabajo Social, que atañe a la aproximación a la vida cotidiana de las clases subalternas y critica el lugar secundario al que se ha relegado el conocimiento sobre los sujetos de actuación profesional en la producción literaria profesional. El objetivo es, entonces, comprender cómo las trayectorias de vida inciden en las trayectorias escolares. Para ello, en el contexto pospandemia, las determinaciones del mundo del trabajo, la precariedad de las condiciones de vida de la población, la persistencia y recrudecimiento de las desigualdades sociales, educativas y territoriales, además de los procesos de luchas y resistencias en torno a acceso y permanencia escolar. De esta forma, se reconoce la importancia de las narrativas de los estudiantes para la comprensión de la realidad social, la alteración del cotidiano de la política educativa y como construcción colectiva para nuevos saberes.
Palabras Clave (separar con comas)
Trabajo social, educación, trayectorias de vida.
#0245 |
Las condiciones de trabajo uberizadas de los mensajeros por aplicación en Belém do Pará/Brasil
Esta comunicación tiene como objetivo presentar reflexiones sobre las condiciones de trabajo de los repartidores de aplicaciones en la ciudad de Belém do Pará/Brasil. Presenta resultados parciales de una investigación sobre la uberización del trabajo, que subsidiará la elaboración de la tesis de maestría en Trabajo Social de uno de los autores de este trabajo, así como los debates realizados en el Grupo de Estudio Trabajo, Estado y Sociedad. en la Amazonía vinculado al PPGSS-UFPA. La uberización del trabajo se entiende como una forma de trabajo realizada por las plataformas digitales, especialmente a partir de las transformaciones en el mundo del trabajo provocadas por la crisis estructural inaugurada en la década de 1970 hasta la actualidad. Se crearon nuevas estrategias para recuperar las tasas de ganancia a través del proceso de reestructuración productiva neoliberal. Se trata de nuevas formas de extracción de plusvalía que han exacerbado la precariedad del trabajo, con el objetivo de aumentar las tasas de ganancia, bajo la hegemonía del capital financiero. El trabajo uberizado propagado como: Flexible, libertad de uso del tiempo y autonomía de los trabajadores, etc., afectan las condiciones laborales de este segmento de trabajadores, enmascarando nuevos mecanismos de control, subordinación y explotación de la fuerza de trabajo. En Belém, la mayoría de estos trabajadores experimentan jornadas de trabajo extenuantes (doce horas o más por semana); con remuneración "flexible" ligada a la productividad, ya que no tienen un salario fijo, que varía según la demanda de entregas-, estos trabajadores están expuestos al riesgo de robos y accidentes, situaciones de prejuicio, racismo y acoso moral, además de asumir los costos de financiación/mantenimiento de sus instrumentos de trabajo y alimentación; Equipo de Protección Personal (EPP); infraestructura básica como: Acceso a sanitarios, lugar de descanso y agua potable; y protección social, laboral y de la seguridad social.
Palabras Clave (separar con comas)
Crisis del capitalismo en la contemporaneidad, trabajo uberizado, condiciones de trabajo, mensajeros de aplicaciones.
#0996 |
ÉTICA PROFESIONAL Y PRECARIZACIÓN DEL TRABAJO: reflexiones a partir de la realidad de las/os trabajadoras/es sociales brasileñas/os
Anderson da Silva Fagundes1
;
Tatiana Reidel
2
1 - Universidade Federal do Rio Grande do Sul.2 - Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Bolsista de Produtividade em Pesquisa do CNPq - Nível 2.
Esta producción sistematiza los resultados de investigación que objetivó analizar las expresiones de la ética profesional en el trabajo de los trabajadores sociales, reflexionando sobre los desafíos y perspectivas para su implementación en consonancia con el Proyecto Ético-Político. Trata-se de pesquisa de campo y bibliográfica, exploratório-descriptivo combinado, con abordaje mista y orientada por el método materialista histórico-dialéctico. Utilizó cuestionario online y posterior análisis de contenido, frecuencia y estadística simple. El perfil está constituido mayoritariamente por mujeres, solteras, autodeclaradas blancas, de religión católica, cuidadoras, con edades entre 36 y 50 años, graduadas entre 2011 y 2021, en la modalidad presencial y con postgrados lato-sensu. En cuanto a las condiciones y relaciones de trabajo, se evidencia que la mayoría se emplea en el sector público, en las áreas de Asistencia Social, Salud y Educación, con jornadas semanales entre 31 y 44 horas y predominio de un rango salarial de 4 a 10 salarios mínimos. La precariedad vivida en el trabajo, así como las limitaciones éticas y técnicas frente a los crecientes desafíos, inciden en las posibilidades de concretizar la ética en el trabajo. Además, es evidente que, por un lado, existe un agotamiento físico y mental, desencadenando procesos de sufrimiento en el trabajo. Pero, por otro lado, también provocan que las personas busquen alternativas para superar los retos a través de estrategias de resistencia, sean individuales y/o colectivas. Las estrategias utilizadas para enfrentar los desafíos éticos, se pudo observar que la mayoría indicó que son estrategias tanto individuales como colectivas. De esta forma, se entiende que para construir posibilidades reales de resistencia y superación de los desafíos en el trabajo cotidiano, los valores ético-políticos defendidos hegemónicamente deben ser fortalecidos a través de la participación en espacios colectivos, tanto dentro de la categoría profesional como articulados con otros segmentos de la clase trabajadora.
Palabras Clave (separar con comas)
Ética Profesional; Precarización del Trabajo; Trabajo Social; Trabajo.
#1130 |
O trabalho da (o) Assistente Social frente aos direitos violados das crianças e das (os) adolescentes vítimas de abuso sexual
JOSIENE CAMELO FERREIRA ANTUNES1
;
JULIANA Garcia de Brito de Lima e Silva
2
Este proyecto tiene como objetivo profundizar la crítica realidad social vivida por los trabajadores sociales frente a los derechos vulnerados de niños y adolescentes víctimas de abuso sexual en el municipio de São Luís de Montes Belos-GO, en el ámbito de la Protección Social Especial, en el Centro de Referencia Especializado en Asistencia Social - CREAS. Por lo tanto, se pretende trabajar con una investigación cualitativa, teniendo como base teórica el materialismo histórico dialéctico, que permita profundizar el tema desde el contexto histórico en el que se inserta. Además de la perspectiva totalizadora, se utilizará la investigación bibliográfica, documental y de campo. La investigación bibliográfica tiene como objetivo ampliar los aportes teóricos de los estudiosos de esta área. La investigación documental se realizará a través del relevamiento de leyes y normas de la Política de Asistencia Social. La investigación de campo se llevará a cabo en CREAS en São Luís de Montes Belos/GO. El instrumento para la recolección de datos será una entrevista semiestructurada, que incluye preguntas abiertas y cerradas, con un guion orientador, realizada a tres profesionales, que integran el equipo de referencia de Protección Social Especial a nivel municipal.
Palabras Clave (separar con comas)
Trabajo de Trabajador Social, Niños, CREAR, Abuso sexual.
#1157 |
Tendencias y Configuraciones del Perfil, Formación y Trabajo de los Trabajadores Sociales en Brasil
Este resumen es resultado de una investigación nacional, en desarrollo, tiene como objetivo analizar las configuraciones y tendencias del “Perfil, Formación y Trabajo de los Trabajadores Sociales en Brasil”, en contexto contemporáneo.Guiado por el método dialéctico marxista, enfoque mixto, bibliográfico y de investigación de campo. En investigación bibliográfica, buscamos analizar las tendencias en la producción de conocimiento sobre el trabajo de los Trabajadores Sociales en la última década. Para la recolección de datos se utiliza un cuestionario en línea, difundido a Trabajadores Sociales de todo el país. El tratamiento estadístico de los resultados cuantitativos se produce mediante el procesamiento de datos medidos, a partir de las frecuencias de ocurrencia y mediante el análisis de contenido. La investigación empírica se encuentra en la fase inicial de recolección de datos del universo de 226.213 Trabajadores Sociales del país. La investigación bibliográfica, con énfasis en el enfoque del trabajo profesional, se encontraron: 66 artículos en la Revista Serviços Social Sociedade; 38 en Revista Katálysis y 268 en CBAS(2019), totalizando 372 producciones. En el análisis parcial, se evidencian las siguientes tendencias en la producción bibliográfica sobre el trabajo de los Trabajadores Sociales en Brasil: trabajo precario, enfermedad, explotación, alienación, contradicción, uso de las tecnologías de la información y la comunicación y resistencia. En las producciones también es destacable el predominio del uso de la teoría crítica, con sesgo marxista, . Finalmente, se entiende que la filiación teórica permite reconocer las repercusiones de la crisis estructural del capital en la clase trabajadora y se cree que la investigación puede, al revelar en profundidad la realidad que involucra a los grupos sociales de los trabajadores asistentes brasileños, contribuir al fortalecimiento de la identidad de la clase trabajadora y del Proyecto Político Ético Profesional con miras a hacer enfrentamientos colectivos contra la ofensiva ultraneoliberal.