Résumé
En este congreso me gustaría realizar una ponencia, para hablar sobre la intervención del trabajador social al final de la vida, desde el área de salud, donde me desempeño laboralmente. Tomar como eje central a la muerte desde una mirada cultural y colonial.El sentido de trascendencia del hombre siempre estuvo presente en sus actos, prueba de ello es su constante búsqueda, plasmada de diversas maneras, a través del arte y la cultura. Ligando a ello, aquello que va más allá de los límites puramente humanos, es decir aludiendo a la superioridad de su naturaleza y a los modos de relacionarse con el mundo y los otros.\ Antes del colonialismo, la muerte era vista como una parte natural del ciclo de la vida otorgándole mucha importancia a los rituales funerarios y a la forma en que se trataba el cuerpo del fallecido.\ En muchas culturas, se creía que el alma del fallecido continuaba su viaje después de la muerte y que era importante preparar al cuerpo para ese viaje, por ejemplo, decían los antiguos que cuando morían los hombres no parecían, sino que de nuevo comenzaban a vivir-, se volvían espíritus o dioses. En algunas culturas, la muerte se considera como una transición hacia otra vida, mientras que en otras se ve como el fin de la existencia.\ Para la cultura occidental, es más complicado el tema de la muerte, porque fomenta el concepto de aferrarse, de crecer con la idea de “para siempre”, de no hablar de la muerte, lo que dificulta «llevar” de manera sana los duelos. En otras culturas, ya desde niños, el tema de la muerte está tan presente en los ritos, en la vida misma, que se entiende que forma parte de ella y está perfectamente integrada.\ Nacemos, crecemos y morimos. Se normaliza y acepta.\
Mots clés (séparés par des virgules)