Las escuelas públicas chilenas presentan altas tasas de ausentismo escolar, una deserción educativa acrecentada y problemas de violencia tras la vuelta a la presencialidad después de la pandemia y que afectan especialmente a la juventud. Proponemos que los aprendizajes están fuertemente influidos por la experiencia que los jóvenes tienen en su escuela, por lo cual, el actual escenario educativo amerita el despliegue de los mayores esfuerzos profesionales para la comprensión y abordaje de estos fenómenos. El trabajo psicosocial realizado por los trabajadores sociales escolares pueden contribuir a la prevención de problemáticas sociales complejas que representan un alto costo para la sociedad en su conjunto si es que se dejan evolucionar sin un adecuado abordaje.En esta ponencia, proponemos que uno de los desafíos en el campo del trabajo social escolar (school social workers) es encontrar las fórmulas para dar más voz y espacios a la diversidad de los jóvenes en las escuelas y a los espacios de encuentro colectivo más allá del aula, como mecanismos para fortalecer el vínculo de éstos con su aprendizaje, con los profesores y los compañeros. El valor de la diversidad de los jóvenes suele estar presente en las declaraciones discursivas de las escuelas, pero escasamente presentes en las actividades formativas curriculares y extracurriculares. En este sentido, no es suficiente con reconocer que cada estudiante es un ser único, sino que hay que visibilizar e integrar las distintas dimensiones de la diversidad en el grupo de jóvenes, como lo son las diversidades de: género, estructuras familiares, prácticas religiosas, necesidades educativas, país de procedencia, pertenencia a étnicas y nivel socioeconómico. Proponemos que este es un camino para recuperar el sentido de la educación para los jóvenes, acercándolos a la escuela, y transformándola en un lugar de ejercicio de sana convivencia, respeto, inclusión y formación ciudadana.
Keywords (separate with commas)
Juventud, diversidades, educación, school social work
#1549 |
Políticas de bienestar para adultos mayores desde la Universidad comprometida
Gabriel Asprella1
1 - Universidad Nacional de Tres de Febrero. Argentina.
"La experiencia personal de aprender no tiene límites preestablecidos de edades. Desde esa línea en perspectiva gerontológica y antropológica, la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) de Argentina \ cuenta con un espacio de intervención comunitaria, orientado a potenciar la difusión de actividades de formación, saberes y prácticas al servicio del mejoramiento de la calidad de vida de los Adultos Mayores.En el marco de un convenio interinstitucional se implementa el programa UPAMI (Universidad para Adultos Mayores Integrados). Desde el cual se plantean diferentes talleres enfocados a la \ promoción de la salud, el bienestar y la participación social de las personas mayores. Estas actividades son recibidas \ con mucho interés y demanda e instalan el sentirse involucrados en nuevas dinámicas enfocadas en dos aspectos sustanciales: uno la experiencia de sentirse activo/a frente al \ aprendiendo y en segundo lugar vivenciar un nuevo espacio como la universidad que permite el encuentro entre pares como \ abrir \ vínculos de pertenencia e identidad institucional. Estos procesos se registran como intervenciones no solo de bienestar personal, sino también, como coadyuvante de recursos terapéuticos. \ \ \ Llevan participando de estos cursos y talleres en \ diferentes temáticas, bajo la modalidad presencial y virtual más de 12.000 adultos mayores. \ Nos interesa detallar esta experiencia que lleva varios años. \ Sobre todo el impacto que estas instancias de actividades formativas genera en los procesos de vida del colectivo de \ adultas y adultos mayores. \ \ Estas acciones se han complementado con otros dos programas específicos en atención a las \ personas adultas mayores. Por un lado el \ curso de \ Formación de Cuidadores Domiciliarios y por otro \ la Diplomatura Universitaria de Asistente Gerontológico y Personas con Discapacidad, un ciclo formativo de \ competencias específicas para el cuidado y mejoramiento de la calidad de vida de los Adultos Mayores y personas con discapacidad, en el ámbito domiciliario e institucional.\
La presente ponencia dará cuenta del análisis e interpretación de datos estadísticos sobre el riesgo psicosocial de personas que cuidan adultos mayores en el marco del proyecto “El buen cuidado de personas mayores” realizada entre los años 2018-2022 en las Ciudades de Coquimbo, Santiago y Temuco en el que participaron 173 cuidadore/as,El análisis de los resultados se centra principalmente en los factores de riesgo psicosocial y sus eventuales consecuencias\ en la salud de los cuidadores, abordando además \ la feminización de dichas labores, lo que representa una inequidad de género dadas las características del trabajo, el bajo salario y la sobre carga de quienes cuidan en los programas estatales: Establecimiento de larga estadía para adultos mayores (ELEAM),\ fondo subsidio ELEAM y consejo nacional de protección a la ancianidad (CONAPRAN) del Servicio Nacional del Adulto mayor.Actualmente Chile vive un creciente proceso de envejecimiento de su población. \ Según la encuesta Censo del año 2017,\ el 16,2%de la población chilena tiene 60\ años y más. La proyección para el 2025 es que este grupo ya constituya alrededor del 20% de la población, superando, a partir de ese año, al grupo de menores de\ 15 años. Y que para el año 2050 una de cada cuatro personas será mayor de 60 años,\ representando el 25% de la población (SENAMA2).Los cuidados implican un trabajo exigente, tanto Cuidador/a es toda persona que proporciona asistencia permanente, gratuita o remunerada, para la realización de actividades de la vida diaria, en el entorno del hogar, a personas con discapacidad, estén o no unidas por vínculos de parentesco (Ley N°20.422, Art. 6°).\
Keywords (separate with commas)
#1589 |
La intervención del Trabajo Social en el Final de La vida.
En este congreso me gustaría realizar una ponencia, para hablar sobre la intervención del trabajador social al final de la vida, desde el área de salud, donde me desempeño laboralmente. Tomar como eje central a la muerte desde una mirada cultural y colonial.El sentido de trascendencia del hombre siempre estuvo presente en sus actos, prueba de ello es su constante búsqueda, plasmada de diversas maneras, a través del arte y la cultura. Ligando a ello, aquello que va más allá de los límites puramente humanos, es decir aludiendo a la superioridad de su naturaleza y a los modos de relacionarse con el mundo y los otros.\ Antes del colonialismo, la muerte era vista como una parte natural del ciclo de la vida otorgándole mucha importancia a los rituales funerarios y a la forma en que se trataba el cuerpo del fallecido.\ En muchas culturas, se creía que el alma del fallecido continuaba su viaje después de la muerte y que era importante preparar al cuerpo para ese viaje, por ejemplo, decían los antiguos que cuando morían los hombres no parecían, sino que de nuevo comenzaban a vivir-, se volvían espíritus o dioses. En algunas culturas, la muerte se considera como una transición hacia otra vida, mientras que en otras se ve como el fin de la existencia.\ Para la cultura occidental, es más complicado el tema de la muerte, porque fomenta el concepto de aferrarse, de crecer con la idea de “para siempre”, de no hablar de la muerte, lo que dificulta «llevar” de manera sana los duelos. En otras culturas, ya desde niños, el tema de la muerte está tan presente en los ritos, en la vida misma, que se entiende que forma parte de ella y está perfectamente integrada.\ Nacemos, crecemos y morimos. Se normaliza y acepta.\