Se presentan reflexiones nutridas por la práctica profesional en docencia, como formador de colegas en grado y posgrado; de prácticas investigativas específicas que vinculan al trabajo social con la perspectiva socio jurídica; de espacios de supervisión con equipos profesionales de centros de Atención Primaria de la Salud y de Organismos Proteccionales de Derechos, hoy dependientes de las Secretarías Provinciales de Niñez, Adolescencia y Familia; de debates y conversaciones entre colegas de Argentina y otros países de América Latina con quienes participamos en distintos eventos académico-profesionales presentando avances de nuestros proyectos, compartiendo dudas, controversias, debates y otros condimentos necesarios para la vida de una comunidad profesional.El trabajo en las aulas de posgrado representa un espacio priorizado para el encuentro con colegas que desarrollan sus prácticas cotidianas en la trinchera, en esos espacios institucionales donde se encuentran cotidianamente con las situaciones más dolorosas de la experiencia humana, teniendo un contacto diario con el sufrimiento producto de la desigualdad social que flagela nuestra América Latina.\ Varios de los planteos que aquí se presentan han sido desarrollados al participar del ciclo de conferencias del “Observatorio Interamericano sobre procesos de Trabajo Social con Familias” (OITSF) desarrolladas en el marco de la Cátedra José Vasconcelos de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México, en mayo de 2022.\
Keywords (separate with commas)
FAMILIA - CONFLICTIVIDAD SOCIAL - INTERVENCIÓN - PERSPECTIVA SOCIO JURÍDICA
#0744 |
Evaluaciones Forenses de Violencia Doméstica luego de separaciones y divorcios
Larry Alicea1
1 - Universidad de Puerto Rico Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle.
Esta ponencia tiene el propósito de abordar los aspectos teórico-metodológicos y técnico operativos que deben guiar las evaluaciones sociales forenses hacia la niñez, luego de las separaciones y divorcios cuando hay alegaciones de violencia doméstica. Se propone presentar enfoques de normas e indicadores que brindan sugerencias para estructurar un proceso evaluativo en el que prime la seguridad de las víctimas y la niñez involucrada en estos procesos. El cernimiento comprehensivo de violencia doméstica es una responsabilidad profesional en la evaluación forense aun cuando no existan alegaciones de parte ni órdenes radicadas (Association of Family and Conciliation Courts, 2016).\ La ponencia se fundamentará en un enfoque crítico de género usando acercamientos que parten del construccionismo social, el posestructuralismo, los femenismos posestructurales y las masculinidades. Se presentatrán recomendaciones para establecer el contexto, la frecuencia, si fue reciente, la severidad, direccionalidad, patrón, intención, circunstancia y consecuencia. Esto es importante, porque la violencia doméstica ocurre de forma diferente en cada caso \ y el impacto en las víctimas y en la niñez varía de igual forma.\ Es común que una madre que experimente violencia doméstica trate de proteger a sus hijos de una persona que considera violenta de acuerdo con las guías. En muchos casos, los agresores utilizan el caso de custodia para acusar a la progenitora de enajenación parental. Es importante que quienes ejercen el trabajo social puedan tener estrategias para presentar estos casos desde una perspectiva de protección y no de revictimización de las víctimas y la niñez.\ \
#1064 |
Procesos de cambio en los cuidadores de niños y niñas víctimas de abuso sexual infantil en intervenciones social-clínicas: una mirada desde los actores
Objetivo: Describir el contenido de cambio inicial en cuidadores de niños y niñas víctimas de abuso sexual infantil en intervenciones social-clínicas realizadas por trabajadores sociales, desde la perspectiva de los actores del proceso.Diseño: Estudio cualitativo descriptivo transversal.\ Metodología: Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a los participantes de 4 procesos de intervención en casos de ASI en NN entre 4 y 9 años que se atienden en centros especializados. Se entrevistó a todos los participantes (NN, cuidadores, psicólogos y TS), con un total de 16 entrevistas, realizadas después de las primeras 5 sesiones. Se hizo un análisis descriptivo de la información (Teoría Fundamentada).Resultados: Se identificaron 8 temas relacionados con el cambio en los cuidadores al inicio del proceso, siendo la mayoría reportados por ellos mismos y por los TS. Los temas mayormente mencionados fueron: cambios en el rol e identidad parental (e.g. mayor empoderamiento en la crianza, cambios en los significados de su función protectora); cambios en la relación con el NN (e.g. mayor seguridad en la relación, menos peleas) y cambios afectivos (e.g. mayor estabilidad emocional, menor irritabilidad, menor miedo/ansiedad). También se mencionan cambios somáticos, cognitivos y reflexivos, en el comportamiento, en los significados asociados al ASI y en el setting terapéutico.\ Discusión: Los resultados corresponden a la fase inicial del proceso en centros especializados; allí la intervención se realiza desde un enfoque psicosocial, donde los psicólogos intervienen con los NN y los TS realizan un acompañamiento terapéutico con los cuidadores. Se analizan los resultados a la luz de otros estudios. Se discute la relevancia de incluir a los cuidadores como parte del sistema consultante y no sólo como colaboradores del proceso del NN. Se analiza la importancia de potenciar la articulación de la intervención por parte de los profesionales y de potenciar la formación en trabajo social clínico.
Keywords (separate with commas)
Abuso sexual infantil, trabajo social clínico, métodos cualitativos de investigación.
#1173 |
El juego como derecho y espacio de celebración de la diversidad
El juego es una actividad que ha acompañado a la humanidad en todas las épocas y civilizaciones. La Declaración de los Derechos del Niño\ y la Convención sobre los Derechos del Niño de fueron los primeros pronunciamientos internacionales que reconocieron el juego como un derecho de las infancias y juventudes. El juego contribuye a la expresión, al aprendizaje, la construcción de subjetividades y la adquisición de habilidades motoras. Es un vehículo para fomentar encuentros con las personas, el aprecio y celebración de la diversidad y el desarrollo de destrezas para la vida. La comprensión del juego como derecho humano ha fortalecido la promoción de la actividad lúdica en todas las etapas evolutivas. Su reconocimiento como derecho, por sí solo, es insuficiente si no se disponen de mecanismos, políticas públicas y espacios para ejercerlo. Consistente con el proyecto profesional ético-político, el Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico se ha insertado desde el 2014 a la celebración del Día Internacional del Juego para promover el juego como derecho social. La organización ha publicado guías socioeducativas que han abordado el derecho al juego desde la inclusión de la población con diversidad funcional, el confinamiento por la pandemia del COVID-19, el rescate de juegos tradicionales y el uso de otras actividades lúdicas. En alianza con otras profesiones y entidades, se han realizado capacitaciones sobre el derecho al juego y eventos con estaciones lúdicas en espacios educativos, comunales, gubernamentales y hogares de acogida. Se comparten las experiencias de esta iniciativa socioeducativa, su evolución y el trabajo organizativo al interior del gremio profesional. Además, se discuten los retos que plantea la promoción del derecho al juego ante el adultocentrismo, la reproducción de los roles tradicionales de género, la industria del juguete y la ausencia de espacios que habiliten el ejercicio de este derecho.
Keywords (separate with commas)
niñez, infancias, derecho al juego, adultocentrismo, actividad lúdica