La política de gratuidad universitaria ha permitido, en Chile, que al año 2022 más de 150,000 estudiantes ingresen a la educación superior (Subsecretaría de Educación Superior, 2022), con resguardo a la no segregación y el acceso igualitario. Lamentablemente, este acceso no se traduce en inclusión efectiva entendida como participación activa y significativa del estudiantado (Office for Students, 2022; Zapata, Leihy y Theurillat, 2018), por el contrario, se ha reducido a ser sujetos de consultas estudiantiles o representación estudiantil. En Trabajo Social, esta participación restringida se vuelve una contradicción con la formación y el ethos de la profesión, constatándose desarticulación entre los discursos institucionales de inclusión y las prácticas cotidianas, lo que resultaría ser la mayor barrera para les estudiantes (Juárez et al, 2022). Es así, que esta investigación se preguntó ¿si la forma, tipo y modalidad de participación que se está ofreciendo desde las universidades se encuentra en sintonía con los intereses, necesidades, visiones del estudiantado actual?. Y ¿cómo las estrategias implementadas son realmente inclusivas y significativas para el estudiantado?. A nivel metodológico se planteó un diseño cualitativo, descriptivo, de casos múltiples, con un enfoque de comparación temática (Bleiklie, 2013). Participaron 60 estudiantes con beneficio de gratuidad de tres escuelas de Trabajo Social, con singularidades respecto a ubicación geográfica, perfil de estudiantes y dependencia (pública o privada). Para obtener la experiencia de inclusión de los estudiantes se aplicaron entrevistas grupales e individuales. Los resultados han permitido configurar una visión de la participación estudiantil, desde la propia perspectiva de estudiantes de trabajo social, particularidades y relatos vivenciales. Asimismo, se ha logrado abrir un campo de conocimiento poco explorado no solo desde el Trabajo Social, sino en el contexto de la educación superior, y realizar recomendaciones que favorezcan la inclusión de estudiantes, más allá del acceso.
Palabras Clave (separar con comas)
Políticas de Inclusión, Jóvenes, Educación Superior
#0764 |
Bienestar intercultural: la contribución de los equipos psicosociales en la inclusión de familias y estudiantes de origen extranjero al sistema educativo chileno
En el contexto de un aumento sostenido de familias y estudiantes extranjeros en el sistema escolar chileno, la presente ponencia buscar mostrar el rol y la contribución que los equipos psicosociales han realizado en las escuelas para avanzar en materia de bienestar, interculturalidad e inclusión. En un contexto caracterizado por la ausencia de políticas educativas que regulen, organicen y orienten en temáticas vinculadas con la gestión de la diversidad cultural en relación a migración y escuela, el rol y la contribución de los equipos psicosociales ha resultado de una relevancia superlativa. A partir del trabajo realizado en 2 investigaciones entre los años 2016 y 2022, ambas de orientación etnográfica y con la participación de 10 escuelas públicas, la realización de más de 60 entrevistas y cerca de 100 horas de observación participante, se presentan los principales resultados organizados en cuatro dimensiones: ámbito administrativo, ámbito pedagógico, ámbito convivencia escolar y ámbito formativo. Las discusiones apuntan no sólo a visibilizar y reconocer la contribución que realizan las y los trabajadores sociales en cada una de estas dimensiones de los contextos educativos, sino además identificar algunas lagunas formativas reportadas que podrían iluminar la formación inicial docente de la profesión. Finalmente, las conclusiones se orientan a que en base a las evidencias aportadas por las investigaciones realizadas, el campo disciplinar del trabajo social en contextos educativos pueda ser repensado de manera de incluir no sólo nuevas problemáticas sociales como lo es hoy por hoy las desigualdades interculturales, sino también nuevos roles y estrategias de intervención para contribuir al bienestar intercultural.\
Esta ponencia gira entorno a los hallazgos obtenidos de la investigación “EL PROCESO DE TRANSICIÓN EN INSTITUCIONES PRIVADAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL ÁREA DE SAN JUAN” (2020). \ La investigación \ tuvo como propósito, conocer sobre el proceso de transición hacia la vida adulta en los estudiantes del sistema de Educación Especial de Puerto Rico. A su vez, conocer si este proceso contemplaba las necesidades de cada joven. Según, Disdier (2017) los jóvenes de Educación Especial no se encuentran preparados para tomar decisiones sobre su vida adulta. A tales efectos, es importante problematizar la situación y presentar alternativas que propicien políticas públicas y sociales que atiendan efectivamente este problema que afecta a muchos jóvenes de diversidad funcional y sus cuidadores inmediatos. \ A pesar de que está investigación fue desarrollada en la rama de la educación, sus hallazgo y recomendaciones son pertinentes a la disciplina del trabajo social. Los profesionales del trabajo social y otras ciencias a fines tienen la responsabilidad de problematizar y realizar recomendaciones que apoyen la elaboración de políticas sociales y públicas que faciliten el desarrollo de una vida digna para esta población. \ Esta investigación utilizó un diseño metodológico descriptivo, con un instrumento desarrollado por la investigadora, el cuál consistió en información \ sociodemográfico y de aseveraciones dirigidas al proceso de transición hacia la vida adulta. La muestra utilizada fueron maestros de educación especial en el sistema privado de San Juan, Puerto Rico. \ Finalmente, se integraron los postulados de las teorías de Maslow, Erickson y Rogers. Partiendo desde la motivación de Maslow para lograr la autorrealización y por otro lado, las etapas de desarrollo de Erickson y el aprendizaje significativo de Rogers para sostener que el individuo aprende verdaderamente cuando descubre \ que la educación va a contribuir a su formación. Ciertamente los profesionales deben tomar consciencia sobre este tema.\ \ \ \
Palabras Clave (separar con comas)
Transición, Vida adulta, Política pública y sociales, Educación Especial y Diversidad funcional.
#1444 |
REDES DE APOYO SOCIAL Y SITUACIÓN ECONÓMICA EN CONTEXTO DE SEPARACIÓN Y DIVORCIO EN CHILE
Leonor Riquelme Segura1
;
Cecilia Mayorga Muñoz
1
;
Julio Tereucan Angulo
1
;
Abel Soto Higueras
1
Instituciones sociales tradicionales chilenas, como la familia, han experimentado cambios, producto de aspectos legales, sociales, económicos, afectivos, sexuales y parentales que implicarían una nueva organización de los roles y la estructura familiar, como lo ocurrido en situaciones de divorcio o separación.\ La investigación buscó analizar las redes de apoyo social y la situación económica post proceso de divorcio y separación en familias chilenas, mediante una metodología cualitativa, a partir de supuestos fenomenológicos y la utilización de la técnica de grupos de discusión.\ Los resultados obtenidos evidenciaron que las subcategorías obtenidas de los análisis de discurso son atribuibles a la conceptualización formal del constructo de apoyo social, en consideración a fuentes, funciones y tipos de apoyo. Por tanto, se sugiere que la intervención social debiese promover, a nivel familiar, una mayor cooperación y apoyo entre ex cónyuges en materias de cuidado, educación o mantención y, por otro lado, a nivel grupal y comunitario, la articulación de redes de apoyo, para contribuir al capital social y bienestar de las familias que experimentan procesos de divorcio o separación en Chile.
Palabras Clave (separar con comas)
Redes, apoyo social, divorcio, separación.
15:10 - 16:10
Area_05
Políticas Sociales y Legislación Inclusivas
#0788 |
El derecho a los cuidados a favor de un envejecimiento saludable
Maité Ramos Regueiferos
1
;
Damaris Ramos Tamayo2
1 - MINSAP nivel central.2 - Casa de abuelos ¨Dr. Ramon Merino Corbeller¨.
Cuba es uno de los países más envejecidos de la región, alcanzando el 22,3 % de envejecimiento de la población al cierre del 2022, proceso que se produce de manera acelerada, donde el grupo poblacional de mayor crecimiento hacia el futuro son las personas de 60 años y más, con mayor presencia de mujeres en esas edades y un 5% de la población son personas en situación de discapacidad. La necesidad del cuidado crece y se busca hacerla más explícita en el proceso de actualización del modelo económico y social, en términos de un mayor reconocimiento de las estrategias domésticas, vecinales y comunitarias que las personas adoptan, así como legitimar los arreglos y acuerdos entre cuidadores y demandantes de cuidado, amparado legislativamente por normativas constitucionales y resoluciones ministeriales, para contribuir al bienestar de las personas que requieren de cuidados y de las que proveen cuidados; mediante una organización social que involucre a todos los actores, fomentando el autocuidado en la población para mantener la vida, la salud y el bienestar en favor de sí mismos, propiciar que los servicios de cuidados que se brinden contribuyan a satisfacer las necesidades y elevar la calidad de vida de las personas mayores o en situación de discapacidad, respetar su autodeterminación, garantizar el ejercicio pleno de sus derechos y promover su integración, inclusión, participación social.
Palabras Clave (separar con comas)
envejecimiento, cuidado, autocuidado.
#1104 |
La pesca en el Meditérraneo: un alimento necesario para el desarrollo humano en sectores desfavorecidos. Una doble intervención social: población consumidora y la población extractora
La pesca sostenible es una necesidad cada vez más acuciante por la creciente sensibilización ambiental de la sociedad occidental y, sobre todo, por la cada vez más alarmante falta de recursos pesqueros. Con el objetivo de reforzar la biodiversidad marina y la sostenibilidad económica pesquera se están aprobando normativas que, si bien afectan a todos los caladeros, por su importancia, especialmente alcanzan al Mediterráneo, gran afectado por milenios de actividad humana. Es necesario, por tanto, tanto, una revisión de los instrumentos administrativos de control existentes de los que disponen los poderes públicos, como, el refuerzo de la intervención pública mediante el trabajo social a fin de analizar la situación de la pesca mediterránea, sus afectaciones ambientales y económicas y las posibilidades reales de un control eficaz y, ante todo, el impacto social real en las personas que actúan en el sector pesquero, a menudo en situación muy precaria, y, sin duda, en el conjunto de la población, para la cual es un medio de alimento y subsistencia.Las actividades relacionadas con la pesca y la acuicultura son determinantes para los países en desarrollo por multiplicidad razones. La pesca es una fuente importante de nutrición, seguridad alimentaria, empleo y riqueza para estos países que exportan estos productos a los países desarrollados, en particular, a la Unión Europea. Al sector pesquero le corresponde desempeñar un papel considerable en la lucha contra la pobreza, objetivo principal de varias políticas públicas europeas: desarrollo, comercio, etc. La Unión debe garantizar la coherencia entre las actividades relacionadas con la pesca en todos los ámbitos y, en particular, con las políticas sociales y de desarrollo, no sólo ad intra, sino, sobre todo ad extra. En todo ello, el rol de trabajo social es imprescindible para la promoción de la dignidad y el desarrollo de las personas.
Palabras Clave (separar con comas)
Pobreza, precarización, extranjería, políticas de desarrollo, pesca sostenible, medio ambiente marino, intervención social, trabajo social
#1159 |
PROTECCIÓN FAMILIAR. LEYES SOCIALES Vs. LA REALIDAD BOLIVIANA
La normativa familiar en Bolivia es sumamente atrayente no solo por su visión de pluralidad a la hora de caracterizar los hogares, sino por sus objetivos de equidad de género, corresponsabilidades generacionales y los derechos sociales de última generación que anuncia.Empero, la realidad conspira contra esos propósitos, porque el país desde hace siglos vive bajo un modelo extractivista con diferencias solo de grado, pero siempre fiel a un estilo de capitalismo salvaje, de ahí que permanentemente está asolada por la anomía y casi su única fortaleza es la enorme vocación de trabajo de su población que para su reproducción social se acoge a la informalidad de más del 80% de su PEA, entre la que oficialmente figuran \ incluso niños/as de 10 años.Pero no es la visión que se exporta hacia fuera -el país, justamente por la ampulosidad de sus leyes sociales y la propaganda gubernamental en cuanto foro internacional asiste- aparece como si contara con un Estado de Bienestar, cuando en el mejor de los casos lo que existe son algunos subsidios de amplia cobertura pero poco impacto, que se explotan como si fueran programas de seguridad social, y donde el Trabajo Social apenas aparece.En la ponencia, se denunciará esta situación pero sobre todo se mostrará una distribución social de los hogares bolivianos, que evidencian palmariamente que leyes sin base material y de compromiso social y político, ocasionan efectos de los más perversos como el crecimiento desmesurado de feminicidios, abandono infantil y otras lacras sociales, que se naturalizan en un medio traspasado por la corrupción, narcotráfico, contrabando y la explotación más salvaje de la naturaleza, con productos apenas sucedáneos de bienestar, dinero que en la circulación permite la ilusión de crecimiento económico, y en lo que interesa para este tema, de sus efectos sobre las familias bolivianas.\
Palabras Clave (separar con comas)
Familias, leyes sociales, capitalismo salvaje, trabajo informal, Asistencia y Bienestar.
#1362 |
Educación superior en Chile: Tensiones y desafíos de la política de gratuidad en jóvenes vulnerables
Este trabajo divulga los resultados de una investigación con estudiantes de ciencias sociales y Educación de las universidades Católica Silva Henríquez y Academia de Humanismo Cristiano, cuyo foco es la política de gratuidad en la educación superior chilena y su efectividad para garantizar el derecho a la educación de jóvenes vulnerables. El análisis se sitúa en el contexto de los cambios experimentados por la educación superior luego de la privatización y masificación del sistema en dictadura militar y de las crecientes demandas del movimiento estudiantil por un modelo universalista fundado en derechos. La investigación profundizó en la interacción entre las condiciones de vulnerabilidad de los/as estudiantes y la ejecución de esta política pública, tensionando su tránsito por la universidad. Las conclusiones son inquietantes, pues reflejan delicadas insuficiencias y omisiones en los resultados parciales alcanzados por la política de gratuidad.
Palabras Clave (separar con comas)
Educación superior; gratuidad; jóvenes vulnerables; derecho a la educación.
16:15 - 17:15
Area_05
Políticas Sociales y Legislación Inclusivas
#0637 |
Entre la creación de políticas sociales de cuidado y el recorte de la inversión pública: La paradoja en Costa Rica.
Laura Rivera Alfaro1
;
Maria Villalba Altamirano
1
Cuidar es una actividad esencial para la reproducción social que recientemente se ha posicionado en la esfera pública como un tema de política pública. Para comprender los motivos, se requiere del análisis de la política social como un escenario de confrontación entre diversos intereses que la convierten en una arena de concesión-conquista de derechos, en participar de poblaciones que requieren de una protección social especial, como el caso de la niñez.En este sentido, la comprensión de la organización social de los cuidados requiere de un análisis histórico sobre las transformaciones de las sociedades y familias contemporáneas. De esta forma, se analizan los avances que se han realizado hasta el momento en la política social costarricense, especialmente durante el siglo XXI con la creación de diversos instrumentos de Política Pública, entre los que recientemente resaltan la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil (REDCUDI).La finalidad es comprender los avances que Costa Rica ha realizado hasta el momento en la política social en materia de cuidados, mediante el análisis de las transformaciones sociales que impactan en la gestión del Estado y su rol en la creación de instrumentos de política pública que generen servicios sociales orientados a solventar las necesidades sociales en materia de cuidados.Interesa además identificar los principales retos que tiene el país para confrontar las desigualdades que se vienen agudizando por la política neoliberal que se implanta con mayor intensidad a partir de 2016 con la implementación de una serie de medidas para la transformación y achicamiento del Estado, hasta procesos recientes que incluso atentan contra la democracia y el Estado Social de Derecho y por lo tanto, con los derechos de la niñez y adolescencia que habita el territorio nacional.
Palabras Clave (separar con comas)
cuidados, Costa Rica, políticas públicas, REDCUDI, corresponsabilidad social
#1584 |
DIVORCIO Y APOYO RECIBIDO DE LA EX PAREJA EN POBLACIÓN CHILENA
Las transformaciones sociales impactan en la estructura familiar y modifican los patrones relacionales de sus miembros. El divorcio, como fenomeno socio-familiar es considerado un factor de estrés dentro de la ex pareja siendo la falta de involucramiento de los padres en el bienestar de los hijos uno de los mayores gatillantes de estrés individual. En tanto\ que la coparentalidad da señales de la construcción de nuevos vínculos que se enfocan en el bienestar de los hijos. Este trabajo buscó explorar las propiedades psicométricas de la escala de apoyo recibido de la ex pareja en población chilena, obteniendo buenos indicadores de ajuste. Futuras investigaciones podrían estar orientadas en profundizar en las relaciones entre distintos constructos que impactan en las relaciones de coparentalidad en contexto de separación.
Palabras Clave (separar con comas)
divorcio
17:20 - 18:20
Sub_17h
H. Gerontología
#0290 |
La soledad entre las personas mayores españolas: implicaciones diferenciadas de las redes de apoyo social familiar
Antecedentes: La soledad es un desafío clave para las sociedades que envejecen (Gallardo-Peralta et al., 2023; Gené-Badia et al., 2020; Robertson, 2019) y parece ser un problema social que tiene un impacto en todo el mundo (Newmyer et al., 2021). De allí que la OMS (2021) plantee que la soledad es un problema de salud pública. Si bien el problema de la soledad no es exclusivo de las personas mayores, varios factores los convierten en un grupo más vulnerable (Ausin et al., 2017; Dykstra, 2009; Pinquart \& Sorensen, 2001). La estructura de las redes de apoyo íntimas y familiares puede determinar el sentimiento de soledad, teniendo en cuenta la frecuencia y calidad del vínculo. En este sentido, este estudio propone realizar un análisis diferenciado por fuente de apoyo (hija, hijo, nieto, hermano) y su asociación con la soledad en personas mayores españolas.Método: Estudio cuantitativo y transversal en el que participaron 887 personas mayores españolas, se aplicaron a través de entrevista estructurada: Escala de Soledad De Jong Gierveld (DJGLS-6), el Cuestionario de Apoyo Social Percibido (PSSQ), entre otras. Se realizaron análisis descriptivos, bivariados y correlacionales.Resultados: Los resultados muestran diferencias en el sentimiento de soledad por estructura del hogar; las personas mayores que viven en hogares unipersonales se sienten más solas. Sin embargo, la soledad social es común entre los que viven solos y los que viven en residencias. Los hallazgos confirman que las redes familiares tienen un papel diferenciado en el sentimiento de soledad, destacando la importancia de las hijas en el bienestar de las personas mayores.Conclusiones: El Trabajo Social Gerontológico tiene el reto de disminuir y/o prevenir los sentimientos de soledad entre las personas mayores, se discuten estas implicaciones desde la perspectiva de género y la ética de los cuidados.\
Palabras Clave (separar con comas)
soledad, apoyo social, envejecimiento, Trabajo Social Gerontológico
#0291 |
Calidad de vida en personas mayores indígenas y afrodescendientes chilenas: Factores que promueven el buen envejecer en zonas rurales
Lorena Patricia Gallardo Peralta1
;
José Luis Gálvez Nieto
2
;
Pilar Munuera Gómez
3
1 - Universidad Alberto Hurtado.2 - Universidad de La Frontera.3 - Universidad Complutense de Madrid.
Antecedentes:\ La calidad de vida es un concepto multidimensional y universal que facilita la evaluación del bienestar general de las personas (Santacreu et al. 2016). La calidad de vida incorpora medidas culturalmente significativas de bienestar objetivo (Celemín y Velázquez 2017), en este sentido, en las comunidades indígenas el buen vejecer está determinado por el sentido de comunidad, por la posibilidad de mantener vínculos intergeneracionales fuertes y especialmente por la mantención entre un equilibro en los elementos de la naturaleza y el ciclo de vida (Beltran-Véliz et al., 2022; Gallardo-Peralta et al., 2023; Sánchez-Moreno et al., 2020).\ Objetivo: Analizar los factores que propician la calidad de vida de las personas mayores chilenas que viven en entornos rurales y determinar posibles tipologías en torno a este constructo.Metodología: Estudio cuantitativo y transaccional, con una muestra de\ 1.692 personas, se trata de una muestra multiétnica, que se distribuye de la siguiente manera: 203 Quechua, 214 Atacameño, 215 Colla, 100 Chango, 255 Diaguita, 130 Rapa Nui, 116 Huilliche, 10 Kawésqar, 105 Afrodescendientes y 344 no indígenas. Se aplicaron diversas escalas geriátricas, previamente validadas en personas mayores chilenas. Se realizó un análisis de\ clusters para determinar las tipologías de calidad de vida en personas mayores chilenas.Resultados: Se identificaron tres\ clusters (grupo con calidad de vida baja, media y alta). Las variables que explican la calidad de vida son edad, estructura del hogar, ser indígena, salud autopercibida, síntomas depresivos y soledad.Aplicaciones: El Trabajo Social gerontológico tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de las personas mayores para propiciar una vejez con calidad de vida, frente a lo cual se torna necesario disponer de datos que incorporen la especificidad dada por la identidad étnica y por el territorio. Se discuten los hallazgos a partir del modelo del envejecimiento en el lugar.
Palabras Clave (separar con comas)
calidad de vida, envejecimiento, ruralidad, Trabajo Social Gerontológico
#0570 |
Guadalajara Ciudad Amigable con las Personas Mayores Intercambios Intergeneracionales: Reflejos: “Con tiempo y paciencia se adquiere experiencia” Una estrategia para generar una cultura de respeto.
El edadismo es definido como la discriminación por motivo de edad, en el caso de la vejez, se da según los estereotipos, prejuicios y discriminación por motivo de ser persona mayor. El programa Desarrollo Integral de la Personas Adultas Mayores (DIPAM), de DIF Guadalajara, tiene como objetivo promover una cultura de respeto en todas las generaciones, por ello, implementa un Proyecto titulado: Reflejos: “Con Tiempo y Paciencia se Adquiere Experiencia”Se han realizado 17 encuentros intergeneracionales beneficiando a 292 personas mayores. Para conocer el impacto que nuestro programa tiene en los estudiantes que asisten, se aplicó el Cuestionario de Estereotipos Negativos hacia la Vejez en digital antes y después de su acercamiento a 44 estudiantes con una media de 21.5 años, de los cuales 36 personas visitaron por una ocasión conociendo el complejo, las actividades y el programa dirigido a las personas mayores, y 8 personas que intervinieron con un taller para las personas mayores por tres meses. Como resultado, los estudiantes que visitaron el programa cuentan con mayores estereotipos negativos con una media de 36 pts, resultando en un alto nivel de estereotipo en la dimensión de salud de 13 pts, teniendo creencias dirigidas a un deterioro de salud, las cuales se ven disminuidas al convivir con usuarios del programa, observando un adulto mayor más saludable. En cuanto a los estudiantes que intervinieron, contaban con estereotipos negativos hacia la vejez con una media de 33 pts, donde las creencias negativas que tenían en la dimensión del carácter decrecieron de 11 a 9 pts, contando con una mayor oportunidad de conocer más sobre las personas, sus aportaciones y aprendizaje, generando otro concepto de la personalidad y carácter del adulto mayor. Concluyendo que la convivencia intergeneracional construye un nuevo concepto de las personas mayores.
Palabras Clave (separar con comas)
Edadismo, Personas Adultas Mayores, encuentros intergeneracionales.
#0977 |
Convivencia solidaria entre persoas mayores y jóvenes universitarios
El presente trabajo es producto de la experiencia laboral del Servicio Social Universitario (SSU), en relación a la creciente preocupación habitacional, fundada en la escasa oferta y el elevado costo de los alquileres en la ciudad. En el mismo proponemos presentar el proyecto “Residencia solidarias: personas mayores y estudiantes universitarios”Tal como analizamos en el marco del Grupo de Investigación “Familia y grupos desde el trabajo social”, el aumento de la longevidad, así como la elección de la ciudad de Mar del Plata como lugar para habitar los últimos años luego del retiro laboral, generaron políticas públicas y privadas, con una serie de propuestas alternativas para la recreación, esparcimiento y la atención de la salud tanto a nivel preventivo como asistencial. Entre los sistemas de cuidado formales para personas mayores, se encuentran las residencias de larga estadía, centros de día, cuidados domiciliarios, entre otros.\ En la actualidad el número de mayores institucionalizados supera ampliamente, el 1.87 %. Según datos del INDEC (Censo 2010), un 20% de la población marplatense está conformada por personas mayores.Por otro lado la universidad Nacional de Mar del Plata recibe un alto porcentaje de estudiantes de la zona y otras provincias (8.229 cursantes 2023 tienen residencia fuera del partido de\ General Pueyrredón).\ Teniendo en cuenta lo descripto anteriormente, nos proponemos\ compartir el proyecto presentado tanto, a fin de proponer mejorar la condición de vida de personas mayores, especialmente aquellas que viven en condiciones de soledad o falta de contención familiar, promoviendo el alojamiento de estudiantes en sus viviendas; a la vez que favorecer la permanencia de jóvenes dentro del sistema educativo universitario.Proponemos en definitiva,\ debatir sobre estas posibilidades de instancias convivenciales cooperativas, para lo cual se parte de considerar a la longevidad como un desafío de vida activa y se promueve incentivar la solidaridad intergeneracional.
Palabras Clave (separar con comas)
trabajo social, convivencia cooperativa, personas mayores, jóvenes universitarios