ATLAPA Islands Room / Salón Islas de ATLAPA
- The Global Social Services Workforce Alliance
14:05 - 15:05
Sub_17j
J. Trabalho com jovens
#1312 |
METODOLOGÍA DE PROYECTOS CON JÓVENES EN EL CONTEXTO DEL MUNDO LABORAL: UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA EDUCACIÓN PROFESIONAL
Lucivaine Galan Saraiva
1
;
Elica Cristina Pratavieira Zanchim1
Considerando que los jóvenes entre 15 y 29 años, en Brasil, corresponden al 28% de la población, según datos de la OIT (2020), representan menos de 1/3 de la fuerza laboral y más del 54% están desempleados. Sumando los impactos de la crisis pandémica del Covid-19, los estudios ya apuntan a la intensificación de las vulnerabilidades sociales y la ausencia de políticas públicas que consideren la heterogeneidad de sus trayectorias de vida y trabajo. Este artículo se basa en la experiencia de aprendizaje significativo en el campo de la formación profesional con jóvenes de 14 a 21 años en un curso con énfasis en la preparación para el mundo laboral. Es un itinerario formativo que busca dotar a los jóvenes de una visión crítica y autónoma de su inserción en el mundo laboral, caracterizado por nuevas configuraciones sociales y avances tecnológicos. No parte del reconocimiento de los contextos en los que se insertan los jóvenes y de la construcción de su identidad en las relaciones humanas en la sociabilidad capitalista. Se pretende dialogar sobre la aplicación de la metodología para proyectos basados en la problematización de situaciones desafiantes para la construcción de acciones proposicionales a la realidad concreta, ancladas, sobre todo, en el proceso de acción-reflexión-acción. Se espera ofrecer subsidios teóricos y metodológicos en el ámbito de la juventud y la ampliación de los derechos de ciudadanía.
Palabras Clave (separar con comas)
metodología por proyectos; jóvenes; mundo de trabajo; aprendizaje significativo; educación profesional
#1553 |
La Pericia Social en Trabajo Social y los desafíos del día a día en el Tribunal de Justicia
Joyce da Silva Ferreira1
1 - Associação Brasileira de Ensino e Pesquisa em Serviço Social.
"La Pericia Social en Trabajo Social se ha convertido en una de las principales solicitudes a las y los Asistentes Sociales en los Tribunales de Justicia brasileños. Se trata de un trabajo complejo en el que se busca conocer en profundidad la dinámica de las relaciones sociales establecidas en un recorte familiar específico, aquellos en litigio judicial.Se observa que los operadores de derechos y los/las jurisdiccionados/as ya esperan como parte del proceso legal. Existe una expectativa de una opinión de un agente especializado externo a la disputa para la instrucción, como otro elemento de prueba.Sin embargo, la demanda del tribunal por la Pericia Social plantea la contradicción inherente en la profesión: el conflicto entre las demandas institucionales para la resolución del proceso judicial y el compromiso ético con las necesidades de los usuarios/as.Por lo tanto, es responsabilidad del trabajador social\ identificar las manifestaciones de la cuestión social impresas en la realidad familiar y sus intersecciones; intervenir, a través de instrumentos y técnicas, con las personas involucradas en acciones que privilegien la protección, la ampliación de derechos y el acceso a políticas sociales; y, al final, traducir estos elementos en forma de documento escrito fundamentado teórica y metodológicamente.La historia del Trabajo Social demuestra que no tener en cuenta las determinaciones sociohistóricas y cumplir con las demandas institucionales sin reflexionar sobre sus implicaciones lleva a prácticas atrasadas, cargadas de formalismos vacíos, disfrazadas de conocimiento especial. Sobre todo en un espacio institucional que tiene funciones de responsabilización, de criminalización y de impositividad por la ley. En este sentido, el desafío que se plantea es analizar las categorías ontológicas y las mediaciones necesarias para descifrar el todo concreto y reconocer las particularidades de las relaciones sociofamiliares que requieren la actuación de la categoría."\
Palabras Clave (separar con comas)
Pericia Social, Trabajo Social en el Tribunal de Justicia, Pericia Social en Trabajo Social, Trabajador/a Social de la Justicia\
#1575 |
Los desafíos del Trabajo Social en los Tribunales de Justicia brasileños
Joyce da Silva Ferreira1
1 - Tribunal de Justiça do Estado do Rio de Janeiro.
"El Trabajo Social, a través de su actuación en los tribunales de justicia brasileños, tiene como objetivo proporcionar apoyo a las decisiones judiciales, principalmente a través de la elaboración de estudios sociales y pericias sociales en procesos judiciales.Entre los diversos desafíos que enfrenta el profesional en este entorno de trabajo, destaca la trampa de la burocratización de la vida, donde las acciones se reducen a simples actividades formales y mecánicas. En este contexto, el individuo aparece como un ser aislado que debe cumplir con reglas formales, ser clasificado y, a través de un conocimiento especializado y técnico, ser colocado en su lugar en la sociedad de clases.La intensificación del trabajo y las demandas de plazos y metas de productividad, que a menudo carecen de conexión con la intencionalidad del Trabajador Social, legitiman un terreno minado de superficialidad, con resultados meramente descriptivos y vacíos, cuya función se limita a catalogar y formatear las actividades humanas con descripciones de lo obvio. Toda esta trayectoria se justifica en el discurso de la garantía de derechos.En este escenario, se llevan a cabo actividades relacionadas únicamente con la dimensión técnico-operativa, convirtiendo toda la práctica en sus instrumentos, como visitadores y/o entrevistadores sociales.La reflexión y crítica diaria del trabajo profesional, a través de propuestas colectivas, permite la construcción de formas de resistencia comprometidas con el Proyecto Ético Político. Se busca estudiar todas las contradicciones presentes en la sociedad, explicar las manifestaciones de la cuestión social ocultas en los litigios judiciales y señalar alternativas que articulen el acceso a servicios y políticas sociales, teniendo en cuenta las contradicciones de la sociedad capitalista y el papel del derecho en este proceso."\
Palabras Clave (separar con comas)
Trabajo Social en los tribunales de justicia brasileños, estudios sociales, pericias sociales, Trabajo Social en la justicia\ \
15:10 - 16:10
Area_09
Gênero e Diversidade
#1306 |
Género, raza y clase en el contexto de las luchas por los derechos en Brasil
Género, raza y clase en el contexto de las luchas por los derechos en Brasil Autor: Claudia Alves Duráns Afiliación: Universidad Federal de Maranhão (UFMA), São Luís – MA, Brasil. claudia.durans@ufma.br Modo presentación: presentación de contribución Resumen En Brasil y en el mundo, el debate sobre la condición de la mujer ha cobrado relieve hoy. Esta presentación tiene como objetivo reflexionar sobre la situación de las mujeres en Brasil, en particular las mujeres negras. Busca sacar a la luz las condiciones materiales concretas, destacando las socioeconómicas en el contexto de las crisis sanitaria y económica, frente a la crisis capitalista, así como la violencia: física, psicológica, patrimonial, incluso el feminicidio. Esta situación ha generado reacciones, luchas y enfrentamientos, siendo uno de los sectores de la clase trabajadora que más ha luchado en el país. Se trata de una cuestión compleja, que involucra diversos aspectos de la vida social que se manifiestan en forma de opresión, a menudo superponiéndose, como el género, la raza, la clase, la sexualidad, etc. De esta manera, se busca comprender cómo se combinan patriarcado, racismo y capitalismo, dentro de un proceso histórico de formación socioeconómica brasileña, donde la mujer negra fue igualmente esclavizada, cosificada, tratada como mercancía, objeto sexual, víctima de violaciones y abusos por parte de plantadores y sus hijos, que se reproduce con el servicio doméstico. Mujeres a las que se les negó el derecho a la maternidad, sus familias desintegradas, los hombres negros, sus parejas, padres, hermanos, hijos, estigmatizados, situación que se repite en las periferias. El resultado fue una combinación criminal de racismo y sexismo, con resultados trágicos hasta el día de hoy.\
Palabras Clave (separar con comas)
machismo, racismo, mujeres negras, opresión
#1406 |
ACOSO LABORAL Y TRABAJO SOCIAL: violencia de género en lo cotidiano
La violencia de género es estructural. El sistema de dominación masculina y sujeción femenina naturaliza las desigualdades de género, expresadas por el sexismo, machismo, homotransfobia, entre otros elementos que dan cuerpo a las variadas formas de violencia con base en el género. Tratándose de América latina se comprende que esta estructura proviene del proceso de formación social, económica y cultural, marcadamente caracterizado por el colonialismo y esclavización de varios pueblos. Por tanto, el modelo de sociedad heterocispatriarcal importado de los países colonizadores dejó marcas profundas todavía vigentes. Con el avance del sistema capitalista las sociedades han adoptado diversas estrategias para su manutención y fortalecimiento. Por consiguiente, potencializar prácticas patriarcales es también el objetivo de este sistema económico, finalmente para contribuir a la segregación, y exploración de un grupo contra otro. Así que, para pensar en el grado de trabajo, es imprescindible problematizar las cuestiones de género. Por tanto, acoso en y por el trabajo puede ser considerado violencia de género, cotidianamente incorporadas en las relaciones de trabajo de trabajadoras sociales, fomentando ambientes laborales inseguros e insalubres, además de repercutir en respuestas a las demandas profesionales para la sociedad. Bajo la actual orientación neoliberal, pueden identificarse sofisticados mecanismos que fomentan disputas, conflictos, competitividad, individualismo, lucha por lugares y consecuente fragilización de vínculos entre trabajadores/as. La reestructuración productiva bajo el sesgo neoliberal de la flexibilización, sumada a la fuerte herencia patriarcal que alimenta las desigualdades de género impulsan relaciones de trabajo inseguras y violentas, tierra fértil para la práctica de acosos moral y sexual, siendo el Estado corresponsable por su reproducción. Por esa razón el debate aquí propuesto es urgente, teniendo en cuenta la necesidad deconstructiva de esas relaciones jerárquicas de poder y la construcción de relaciones de solidaridad en la perspectiva de un proyecto emancipatorio de sociedad
Palabras Clave (separar con comas)
Acaso, género, trabajo, violencia\
#1464 |
CONTRIBUIÇÕES TEÓRICO-METODOLÓGICAS DO OLHARINTERSECCIONAL PARA O SERVIÇO SOCIAL
Pauline Aparecida Ildefonso Ferreira da Silva Pauline1
;
Shirlena Campos de Souza Amaral Shirlena
2
1 - Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro.2 - UENF.
A profissão do Serviço Social nos últimos quarenta anos tem como marcas centrais: o esforço para ampliar a função intelectual do Serviço Social enquanto área produtora de conhecimento refinando seu arcabouço teórico-metodológico e absorvendo olhares e interpretações sobre a realidade social mais plurais produzindo cada vez mais uma massa crítica que de conta das realidades sociais na contemporaneidade , o empenho em produzir um profissional político-crítico, cuja prática se desenvolva afinada ao projeto ético-político da categoria, e uma cultura profissional que contraponha às hegemonias das classes dominantes nas mais diferentes esferas de sociabilidade.Portanto, é necessário recorrer a referencias teórico-metodológicas críticos, que amplie o debate sobre o Serviço Social frente as demandas específicas, manifestadas por parcelas da classe que vive do trabalho, a saber o antirracismo e questão de gênero,por exemplo, a luta pela reforma agrária e por moradia, a luta por direitos da população LGBTQIA+, entre outras demandas que emanam da questão social. \ Para tanto, \ a Interseccionalidade como lente de leitura às realidades soma- se como instrumento metodológico ao Serviço Social. O enfoque interseccional vai além do simples reconhecimentoda multiplicidade dos sistemas de opressão que opera a partir dessas categorias e postula sua interação na produção e na reprodução das desigualdades sociais. (BILGE, 2010, p. 70).Acredita-se que o empenho em apresentar as relações sociais no Brasil sob a ótica da teoria crítica do feminismo negro cumpre o papel de produzir uma análise sobre as manifestações do capitalismo na contemporaneidade e as múltiplas expressões da questão social, partindo do reconhecimento das intersecções entre as categorias de classe, raça e gênero como marcadores das desigualdades e de posições hierárquicas de poder na sociedade, de maneira que sejam mostradas precisamente as metamorfoses do capitalismo de hoje, com destaque para as desigualdades interseccionais.\
Este estudio analiza la ruta crítica recorrido por las mujeres de la ciudad de São Paulo, delineando los factores que, en la época contemporánea, impulsan o dificultan el proceso de búsqueda de ayuda para romper la situación de violencia doméstica y familiar basada en género, principalmente en relación a respuestas de servicio de la Red de Atención a Mujeres. Desde una perspectiva interseccional y de atención integral a las mujeres como acción fundamental incluida en la Ley Maria da Penha (2006), la investigación discute las principales respuestas recibidas por las mujeres en este camino. Para ello se realizó una investigación exploratoria con un levantamiento bibliográfico y documental del tema. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con seis mujeres atendidas en un Centro Especializado en São Paulo. Se encontró que la búsqueda de ayuda por parte de las mujeres está precedida por una larga experiencia de violencia, en la que factores como el miedo, la vergüenza y la falta de condiciones económicas constituyen obstáculos para iniciar la ruta. En relación a los servicios, las respuestas encontradas resaltaron, por un lado, la importancia de los servicios especializados cuando las mujeres deciden romper con la situación de violencia o están en proceso de construcción de ese sentido, constituyéndose en facilitadoras e impulsoras de este camino. Por otro lado, las mujeres enfrentan importantes barreras y puntos críticos, principalmente en los servicios de Seguridad Pública y del Sistema de Justicia, causados por la implementación parcial de las prerrogativas de la Ley Maria da Penha, como la falta de formación continua de profesionales y falta de competencia híbrida de los Juzgados de Violencia Doméstica. Finalmente, la institucionalización del precepto de atención integral es aún un proceso en construcción, que se refleja directamente en las respuestas encontradas por las mujeres.\
Condições de trabalho dos trabalhadores e trabalhadoras dos serviços sociais.
#0139 |
PROFESSIONAL EXERCISE IN SOCIAL WORK IN SPACEBRAZILIAN UNIVERSITY: ethical-political foundations, technical-operative and theoretical-methodological
Marisa Camargo
1
;
Helder Boska de Moraes Sarmento
1
;
Adriana Regina Vettorazzi Schmitt1
AbstractThis article has as thematic delimitation the ethical-political foundations, technical-operative and theoretical-methodological aspects of professional practice in Social Work at the brazilian university space. This is an excerpt from the study exploratory, based on bibliographical and documental research, approach qualitative and critical theoretical framework, about the particularities of the professional exercise in Social Work at the university space developed by the researchers from the Social Work Studies and Research Group (GEPSS) linked to the Undergraduate and Postgraduate Courses in Social Work of the Socioeconomic Center (CSE) at Federal University of Santa Catarina (UFSC/Brazil). In the thematic content analysis, of the 121 theoretical productions found about the Social Work in the university space, it was identified that the foundations consist of the explanatory matrix of reality and the occupation, permeating the dialogue between Social Work and society. It’s in the framework of the analysis of the fundamentals that observed the incorporation by the profession of fundamental matrices of social knowledge at the bourgeois society. In this perspective, the fundamentals are constituted by multiple dimensions: historical, theoretical-methodological, ethical-political and technical-operational. Nowadays, they are expressed in the historical-critical approach based on Marxian Social theory, that guides the professional ethical-political project.
Palabras Clave (separar con comas)
Keywords: Social Work, Professional Exercise, University Space, Fundamentals.
#1188 |
The precariousness of teaching work in Social Work courses in Portugal
The present paper aims to discuss and analyse the implications of the precariousness of work in teaching quality and in execution of training plans in Social Work under graduation in Portugal. It also aims to systematize the teaching staff and corresponding professional formation as well as to identify the types of work ties of the teachers, analysing the training plans of the courses and classifying the curricular units according to the attribution given by the ECTS. This is an on-going research, which the starting point is the assumption that the precariousness of teachers' work compromises the teaching quality and the execution of the training plans. This is an exploratory research by nature, and the method is inductive. The defined empirical field consists on the Portuguese Higher Education Institutions (HEI) with under graduation courses in Social Work, regardless of their legal nature (public, private or cooperative). Data collection techniques include document analysis and semi-structured interviews. The data obtained will be treated through content analysis, focusing on frequency and relational analysis between empirical categories. With the results of this study, we intend to carry out a debate about the working conditions of teachers in Social Work and the implications for the quality of training for future professionals who will form a critical mass not only in the Portuguese labour market but also in European labour market.
Palabras Clave (separar con comas)
Precariousness of work, higher education, teaching work, teaching quality, Social Work.
#1201 |
Working conditions of social workers: analysis of regulations in the Brazilian context
Giovanna Cruzeiro de Araújo1
;
Thaís Pereira Carvalho
1
The research seeks to elucidate about the regulations that establish what should be the working conditions of social workers in Brazil in order to ensure quality and ethics in the professional practice\ For the development of this study will be performed the analysis of regulations presented by the Federal Council of Social Work and Regional Council of Social Work and Brazilian academic articles that expose on this subject, understanding that the professional performance of social workers is permeated by the contradictions inherent to the capitalist system, thus the users of services are impacted, whereas such professionals are also\ salaried workers in the exploitation process.\ The professional performance of the social worker is ensured mainly by the Code of Ethics and Law 8,662/93 of Regulation of the Profession, considering that in its 7th article, the Code of Ethics establishes that they constitute rights of the/the social worker "have decent working conditions, whether in a public or private entity, in order to ensure the quality of professional practice". In addition to important CFESS/CRESS Resolutions that establish criteria for confidentiality and physical structures necessary to preserve and ensure effective action, such as what is resolved in Article 1 of Resolution 493/23 of 2006: "It is essential, therefore mandatory, for the realization and execution of any service to the user of the Social Service the existence of physical space, under the conditions that this Resolution establishes."The guarantee of decent working conditions for social workers and the defense carried out by institutions that support social workers in their fields of work, through regulations and supervision is essential for the professional exercise, the actions of social workers, leading to the emancipation of the working class.\ \
Palabras Clave (separar con comas)
Working Conditions, Social Work, Professional Ethics, Regulations.
#1235 |
Gestión del trabajo: referentes x precariedad
El presente texto tiene como objetivo provocar una mirada a los procesos de Trabajo definidos y existentes para los trabajadores Sociales frente a cambios complejos en la realidad social, política y económica que intrínsecamente afectan las relaciones, condiciones y vínculos laborales en la realidad brasileña; evidenciando un contexto creciente de desvalorización y precariedad de la fuerza laboral en la política pública de Asistencia Social que corrobora el análisis de ANTUNES(2018) sobre la creciente\ expansión de la degradación\ de los derechos laborales ante lo que llama la “ nueva morfología del Trabajo” que afecta a los más diferentes sectores de la sociedad capitalista.Esta situación va en contra de la legislación específica vigente para o Sistema Público Nacional que define, entre sus principales normas (Res. CNAS nº33/2012), que\ corresponde a la gestión del trabajo en el SUAS planificar, organizar y ejecutar acciones relacionadas con la valorización del trabajador y la estructuración del proceso de trabajo institucional con previsión de vinculación permanente a través de licitaciones públicas, implementación del plan de formación y educación permanente; Institución de mesas de negociación entre trabajadores y empleadores; establecimiento de planes de\ trabajo, carrera y salarios y la garantía de un ambiente de trabajo saludable y seguro, de conformidad con las leyes sobre seguridad y salud de los trabajadores, además de la institución de observatorios de prácticas profesionales. Tales requisitos consideran la prerrogativa legal de que los servicios que ofrece la Política de Asistencia Social sean continuos y profesionalizados.Por el contrario, la realidad compleja, dialéctica y contradictoria de estos trabajadores sociales, sufre cada vez más con mecanismos contractuales inestables, temporales, informales y flexibles, perjudicando no solo la calidad, sino también la capacidad publica de ofrecer los servicios sociales estructurales previstos en el Sistema Único de Asistencia Social brasileño.\
Palabras Clave (separar con comas)
Trabajo social, Precariedad, referente.
17:20 - 18:20
Area_05
Políticas sociais e legislação inclusivas
#0086 |
Retrocesos en la Política de Educación y Ciencia y Tecnología en Brasil: tendencias de los últimos 20 años
Daniella Borges Ribeiro
1
;
Edineia F. A. Oliveira
2
;
Maria Lúcia T. Garcia2
En base al papel central de las Políticas Brasileñas de Educación, Ciencia y Tecnología para la formación a nivel de posgrado, reflexionamos sobre cómo el desfinanciamiento histórico y el recorte presupuestario implementado en Brasil a partir de 2017 repercuten sobre las becas de maestría y doctorado de la Coordinación para el Perfeccionamiento del Personal en la Educación Superior y del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico entre 2015 y 2022, con especial énfasis en el período de la pandemia. Se trata de una investigación documental con un enfoque mixto. Los datos fueron recolectados en CAPES, en el portal de datos abiertos de la Capes (2023) y en el portal de datos abiertos del CNPq (enero de 2023). Hasta 2015 hubo un aumento de las becas de maestría y doctorado (tras la expansión del Sistema Nacional de Posgrado) y una tendencia al descenso desde entonces. El número de matrículas de estudiantes tanto de maestría como de doctorado ha crecido cada año desde el año 2000, tendencia que se mantiene en los años posteriores hasta 2019, con una reducción del 15% de estudiantes de máster y doctorado entre 2019 y 2021. En 2018, el 47,4% de los alumnos de máster y el 38,9% de los alumnos de doctorado recibían beca; ello se redujo en años posteriores. El déficit acumulado de becas es de 19.000 para Maestría y 7.000 para Doctorado. El estudio concluye que el desfinanciamiento se inició en el contexto de la crisis y juicio político a la presidenta Dilma, y la aprobación de la Enmienda Constitucional nº 95/2016, que congeló el gasto público en derechos sociales por 20 años. Así, el recorte presupuestario a la educación superior y la ciencia en Brasil es anterior al contexto de la pandemia de COVID-19, profundizándose en ese contexto.
Palabras Clave (separar con comas)
Política de Ciência e Tecnologia, Política de Educação Superior, Financiamento de Políticas Públicas, Serviço Social
#1303 |
The Maria da Penha Law and health care in the Lilac Room
Tatiana Maria Araújo da Fonseca1
;
Kelly Curitiba P de C.Queiroz
1
;
Camila de Souza Gomes
2
The Maria da Penha Law(Lei 11.340/2006) is one of the Brazilian laws whose social impact is reflected daily in the defense of women's lives and human rights. \\ This year this legislation to combat domestic and family violence completes 17 years of existence in the fight against the different forms of violence typified by law, namely: physical, psychological, sexual, property and moral. \\ In this Brazilian reality, in the scenario of the west zone of Rio de Janeiro, Social Work and Nursing professionals assist women victims of domestic and family violence through a unit called" Lilac Room".Room Lilac de Campo Grande, in the West Zone of Rio, was inaugurated in September 2018 to serve women victims of domestic and family violence, as well as children and adolescents aged up to 18 years old. \\ Over these almost five years of operation, 5,017 different types of assistance were provided, including physical, psychological and sexual violence. In Brazil, cases of violence against women are compulsorily notified. In the Brazilian Health Policy, the SINAN information system is used notification grieves. \\ Suspected or confirmed cases of domestic/intra-family violence, sexual, self-harm, human trafficking, slave labor, child labor, torture, legal intervention and violence homophobic statements against women and men of all ages. At the case of violence outside the family/community, only objects of notification violence against children, adolescents, women, elderly people, people with disabilities, indigenous and LGBTQIA+ population.\\ The Maria da Penha law can still be strengthened. Whether by expanding the state apparatus or by deconstructing a strongly patriarchal culture.In 2021, the Maria da Penha Law was reinforced with the enactment of Law nº 14,188/2021, which creates the Red Light program against Domestic and Family Violence and includes in the Penal Code (Decree-Law nº 2,848/ 1940) the crime of psychological violence against women.
Palabras Clave (separar con comas)
Lilac Room; Maria da Penhas'Law
#1307 |
The institutional visit in dehospitalization: reflections on the work of the social worker
Tatiana Maria Araújo da Fonseca1
;
Mary Paixão Macanti
1
;
Veronica Pinheiro Simoes
1
The dehospitalization process at INTO occurs through the Social Work that operates in the INTO home care service (ADOMI). ADOMI is a multidisciplinary sector, with Nursing, Physiotherapy and Social Worker professionals and serves SUS users who undergo orthopedic surgeries at INTO, residing in the metropolitan area of Rio de Janeiro. It is through the unfolding of the work of Social Work in the field of Dehospitalization, both in home care in a multidisciplinary team, both in support and in the planning of hospital discharge, that intersectoral articulation is effective. The objective of SocialWork actions is the transition from high and medium complexity care to basic care, in other words, the transfer of care from the hospital unit to the home.In this way, the institutional visit is a resource or instrument used by the Social Service in the multidisciplinary team with the purposes of: ensuring the transfer of care between the levels of care of the SUS; identify and learn about the services that are part of the user's territory and promote the strengthening of intersectoral and interinstitutional networking.The ADOMI team, when identifying difficulties in maintaining care in the patient's territory, activates the Social Service, which maps and identifies the existing services that are responsible for the continuity of the necessary health follow-up. Thus, we established dialogue between the services to enable the safe discharge of orthopedic patients. What we observe in the professional routine is that carrying out institutional visits has been shown, in all cases, to be quite effective in guaranteeing the absorption of INTO patients by the health/rehabilitation or social assistance units and, consequently, the continuity of care.
Palabras Clave (separar con comas)
Dehospitalization, Healthe Policy, Social Work, Institutional visit