La violencia de género sigue dejando a su paso secuelas traumáticas y dolorosas. \ Es urgente asumir la corresponsabilidad pública de todos los sectores de la sociedad para su prevención, restricción y erradicación.\ Nuestra niñez no está exenta de sufrir la violencia de género, tanto la que se inflige directamente sobre su propia integridad, como aquella que testifican en la interacción o al observar prácticas inapropiadas de personas en su núcleo familiar, escuelas, comunidades y a través de los medios de comunicación masiva.\ Conscientes de ésta compleja problemática, el proyecto Siempre Vivas Metro de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, en asocio con la Fundación Ángel Ramos y el Proyecto Aula en la Montaña desarrollado en el área rural del municipio de Peñuelas en Puerto Rico, aunaron esfuerzos para implementar la propuesta de investigación y acción educativa comunitaria con la niñez: “EDUCARTE”.\ \ Esta fue una intervención intencionada de educación humanizante y liberadora de constructos sociales opresivos como el género.\ Niños y niñas entre 7 y 12 años de edad participaron en un espacio confiable donde potencializaron el desarrollo y expresividad de sus pensamientos, sentimientos y experiencias sobre el género y, reafirmaron valores de solidaridad, equidad, respeto por la dignidad humana inherente a cada persona.\ Valores que reconocen como base fundamental de su crecimiento personal, como parte también del bienestar colectivo y del sentido de pertenencia a su comunidad. \ La niñez se declara protagonista de la vida social y una población activa en nuestro país, elevaron sus voces para ser escuchadas y tenidas en cuenta porque saben, opinan, construyen, aportan.\ La población infantil no es pasiva, ni está meramente supeditada a la voluntad adulta, son agentes promotores y socializadores dispuestos a contribuir en la cocreación de condiciones de convivencia en equidad, con amor, orientación, acompañamiento y protección.
Palabras Clave (separar con comas)
Educación, comunidad, género, equidad, infancia
#0264 |
Formación en trabajo social y el activismo en la prevención de las violencias de género
Siendo el trabajo social, una profesión que se fundamenta en el respeto a la dignidad de todas las personas, es imprescindible que en el periodo de formación para profesionales de trabajo social haya diversas oportunidades extracurriculares para la adquisición de conocimientos y destrezas en la prevención y atención de problemas complejos que aquejan a nuestra sociedad. La violencia de género en todas sus manifestaciones es un grave problema que afecta a muchas personas en diversas comunidades, incluyendo las universidades. No obstante, es un problema prevenible que requiere de esfuerzos concertados, sensibles y eficaces. De hecho, la universidad, como espacio de formación e investigación es idónea para desarrollar y evaluar actividades creativas e innovadoras de prevención. Siempre Vivas Metro (SVM) es un proyecto feminista en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, que integra a la comunidad universitaria y a organizaciones aliadas en apoyo a la prevención y erradicación de las violencias de género. Esta presentación tiene el objetivo primordial de discutir el proceso de formación de profesionales de trabajo social en medidas de acción social y activismo desde el colectivo SVM. Desde el modelo participativo para la acción social, se describirán una serie de componentes principales para la planificación y desarrollo de diferentes actividades socioeducativas de impacto. Se discutirán las estrategias para cumplir con el propósito de visibilizar y concienciar sobre el problema de las violencias, promover movilización y el desarrollo de alianzas tejiendo solidaridades desde la diversidad. Finalmente, se compartirán reflexiones y recomendaciones sobre estas experiencias de formación en trabajo social dirigidas a promover el diálogo y el activismo para erradicar las violencias de género.
Palabras Clave (separar con comas)
Activismo y acción social,Violencia de Género, Formación en trabajo social,Diversidad.
#0435 |
Estereotipos de género y su influencia en la violencia contra la mujer en la Región de Puno, 2022.
El presente trabajo de investigación denominado; Estereotipos de género y su influencia en la violencia contra la mujer en la Región de Puno, 2022. Cuyo objetivo es determinar los estereotipos de género y su influencia en la violencia contra la mujer. La metodología es cuantitativa de tipo descriptivo explicativo, y el diseño correlacional de corte transversal, con una población constituida por 100 mujeres. El instrumento que se utilizó es un cuestionario y testimonios. Los resultados obtenidos fueron a través de las tablas de frecuencia y figuras, menciona que los estereotipos de género son acciones negativas y equivocadas, es una construcción social que se desarrolla dentro de la familia y que estos estereotipos de género son creencias, son atribuidos los roles hacia las mujeres y varones, muchos de estos estereotipos de género generan situaciones negativas en la familias puesto que no permite el desarrollo de los miembros del hogar y principalmente afecta a las mujeres ya que estos estereotipos de género fomenta la desigualdad entre hombres y mujeres en relación con los estereotipos de género y su influencia en contra la mujer respondieron en su mayoría que sufren violencia. Conclusiones el estereotipo de género y su influencia en la violencia contra la mujer se da en 82% por parte de su familia en la Región de Puno.
La Diabetes es una pandemia que año a año sigue creciendo y afectando aproximadamente a 62 millones de personas en las Américas (422 millones de personas en todo el mundo), la mayoría vive en países de ingresos bajos y medianos, 244.084 muertes (1.5 millones en todo el mundo) se atribuyen directamente a la diabetes cada año. Tanto el número de casos como la prevalencia de diabetes han aumentado constantemente durante las últimas décadas. Más de la mitad de las personas con diabetes son mujeres. La diabetes afecta a las mujeres de manera diferente que a los hombres. Las mujeres con diabetes tienen un mayor riesgo de enfermedades del corazón y otras complicaciones en comparación con los hombres con diabetes. La diabetes aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca unas cuatro veces en las mujeres, pero solo unas dos veces en los hombres, y las mujeres tienen peores resultados después de un ataque al corazón. Las mujeres también corren un mayor riesgo de sufrir otras complicaciones relacionadas con la diabetes, como ceguera, enfermedad renal y depresión. Las mujeres también corren un mayor riesgo de infecciones del tracto urinario debido a los altos niveles de azúcar en la sangre y la mala circulación.Las mujeres con Diabetes, no sólo se ve afectada en su estado físico, sino que se ve afectada en lo psicológico debido a los estigmas externos existentes en la sociedad, generando también estigmas internos que repercuten en lo familiar/laboral. Desafortunadamente en Uruguay el sistema de Salud no cuenta con equipo interdisciplinario para la atención de esta población, las mujeres no reciben la contención especial necesaria para acompañarla a lo largo de la vida con las diferentes circunstancias que deben afrontar.
Palabras Clave (separar con comas)
Diabetes, Mujer, estigma, depresión, pandemia
15:10 - 16:10
Area_09
Género y Diversidad
#0309 |
Exploración de creencias sexistas y sobre el amor romántico en profesionales de la intervención social: implicaciones para la intervención con mujeres violentadas
El trabajo, desde el modelo ecológico de comprensión y abordaje de la violencia de género, se aproxima al contexto de intervención profesional y toma como referentes de estudio a profesionales de la intervención social, \ que operan desde los servicios sociales (generales y especializados) en España. Se centra en la exploración de las actitudes sexistas de \ profesionales de este ámbito, así como sobre sus creencias en torno al amor romántico. La relevancia del trabajo estriba en que el espacio de intervención del TS es feminizado tanto desde el número de profesionales \ como el número de mujeres que acuden a solicitar ayuda. Concurren, como elemento de relevancia, que la formación en perspectiva de género está ausente o es tangencial en la mayoría de los curriculum académicos españoles. La investigación sigue la recomendación de organismos inter/nacionales que inciden en que los/las profesionales han de identificar y superar sus propias creencias sexistas, y \ adquirir competencias, para así poder detectar y abordar la desigualdad de género en las poblaciones que atienden.\ Su objetivo se orienta, en identificar las creencias sexistas y sobre el amor romántico determinando \ el impacto en la toma de decisiones profesionales.La investigación es cuantitativa, descriptiva, transversal, participando 383 profesionales. Los instrumentos utilizados son la\ Escala de Sexismo Ambivalente (ASI) y \ La Escala de Mitos del Amor Romántico (SMRL). \ \ Los resultados apuntan a la presencia de actitudes sexistas, hostiles y benevolentes, entre las/los profesionales participantes, así como la adhesión a los postulados romantizados sobre el amor, siendo mas acusadas en profesionales varones, \ más jóvenes y con escasa formación en perspectiva de género. A la vez impacta en las conceptualizaciones sobre la violencia de género, centradas en explicaciones unicausales, lo que repercute de lleno en la intervención individual que pueden desarrollar con mujeres en general, y de modo especifico con mujeres violentadas.\
La inadecuada distribución de las tareas de cuido y atención del hogar, se constituyen en una barrera para que las mujeres puedan participar plenamente de las oportunidades del trabajo remunerado, lo que se evidencia en la generación de ingresos, la mayor presencia en los empleos de medio tiempo y en actividades económicas informales.Según la CEPAL (2022)[1], en Latinoamérica las mujeres dedican un 19,6% de su tiempo al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado mientras que los hombres apenas un 7,3%; lo que evidencia que las mujeres dedican a estas actividades casi el triple del tiempo que ellos.Pese a que, con el tiempo y la lucha histórica de las mujeres, se han desarrollado importantes avances en la región, al desafiar los roles tradicionales impuestos por el sistema patriarcal y las mujeres han logrado insertarse en el mercado laboral en las últimas décadas; esto no ha significado una distribución igualitaria entre hombres y mujeres en el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en los hogares. Para avanzar en el reconocimiento y redistribución social de los cuidados, es evidente la necesidad de comprometerse con la creación de políticas públicas que permitan implementar sistemas integrales de cuidado, lo que se encuentra alineado con diversos objetivos de desarrollo sostenible como: ODS 1 Fin de la pobreza, ODS 3 Salud y bienestar, ODS 5 Igualdad de Género, ODS 8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico. [1] Fuente: CEPAL.(2022). Es momento para cambios transformacionales como el que propone la sociedad del cuidado. Disponible en: https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-es-momento-cambios-transformacionales-como-que-propone-la-sociedad-cuidado
El ejercicio de la maternidad y paternidad en personas privadas de libertad, es una problemática que es latente en la población penal chilena. Sin embargo, los estudios en esta materia son limitados y no profundizan respecto al ejercicio de la paternidad y maternidad en prisión. Este estudio examina las similitudes y diferencias de padres y madres privados/as de libertad respecto a su rol paterno y materno. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 294 interno/as. Se indaga respecto a las variables sociodemográficas, conducta delictiva,\ consumo y tratamiento de alcohol y/o drogas, salud mental, institucionalización en sistemas de protección infantojuvenil y/o justicia juvenil. Finalmente, se examina cómo ellos perciben el ejercicio de su rol parental. Los resultados muestran la existencia de un discurso contradictorio respecto a lo que es ser un buen padre o madre y el cómo ejercen su rol desde prisión. Su imagen de autoridad se ve afectada, pues generalmente es una tercera persona del círculo familiar quien se hace responsable de los cuidados de los hijos y/o hijas.\ Las formas de ejercer su rol entre hombres y mujeres son diferentes, pero ambos grupos se enfrentan a las disyuntivas respecto a su rol en prisión, aspecto necesario de abordar para prevenir daño psicosocial en sus hijos.\ \ \
Palabras Clave (separar con comas)
\ Maternidad, paternidad, privación de libertad, prisión
#0803 |
Gestión emocional y cultura emocional laboral de Trabajadoras domésticas bolivianas migrantes circulares en el norte de Chile
Andrea Comelin1
;
Sandra Leiva
2
;
Carolina Garcés
3
1 - Universidad de Tarapacá, sede Iquique. Chile.2 - Centro Cielo - Universidad Santo Tomás.3 - Universidad de Rovira i Virgili.
La migración circular de mujeres bolivianas en el norte de Chile surge producto de la doble crisis de los cuidados en el país de origen y en el receptor, como también por la insuficiencia de políticas públicas para abordarla, promoviendo transacción de servicios en el mercado como estrategia familiar para dar respuesta a estas demandas. Dentro de los ámbitos escasamente estudiados se encuentra el del trabajo de gestión emocional, remunerado y no remunerado, que realizan estas mujeres que desempeñan trabajo doméstico y de cuidado. Esta ponencia indaga en el trabajo de gestión emocional que desarrollan estas mujeres en su contexto laboral, respecto del manejo de la expresión de sus emociones frente a las reglas de la cultura emocional en dicho espacio. Se realizan entrevistas en profundidad, trabajando los datos con análisis de contenido cualitativo. Los resultados dan cuenta de una cultura emocional laboral generizada, de subordinación y subalternidad que responde a ideologías de servilismo y sumisión, siendo reforzada por las culturas de su país de origen y la del país de acogida. La forma en que la cultura emocional laboral y sus normas se expresan se ve condicionada por el espacio privado en que se desarrolla esta relación laboral, en donde las reglas emocionales no cuentan con la claridad que la división público-privado otorga a otros espacios laborales. Se generan emociones negativas frente condiciones laborales precarias y expectativas de las empleadoras en relación al trabajo material y emocional. Las trabajadoras gestionan suprimiendo sus emociones y realizando diversas estrategias de gestión, lo que les implica distintos costos. El trabajo emocional también es tensionado por la migración circular que realizan estas mujeres, facilitándoles la posibilidad de hacer resistencia al no adherir al cumplimiento de las normas de expresión emocional presentes en la cultura emocional laboral.\
Palabras Clave (separar con comas)
Trabajo Doméstico, Migraciones, Trabajo de Gestión Emocional
16:15 - 17:15
Area_09
Género y Diversidad
#0338 |
Construcciones Sociales y Nuevas Masculinidades: Un Análisis en el Barrio Abajo en Tubará, Atlántico
Cristian Erney Mejia Ramirez1
;
Rafael Alberto Zambrano Vanegas
2
1 - Corporación Universitaria Rafael Nuñez.2 - Corporación Universitaria Rafael Núñez.
El foco principal de esta investigación es el surgimiento de nuevas masculinidades, a partir de una muestra de 11 hombres jóvenes de 18 a 28 años y 7 adultos mayores de 28 años, ubicados en el Barrio Abajo del municipio de Tubará en el departamento del Atlántico en Colombia. El objetivo es comprender la realidad del patriarcado y las masculinidades hegemónicas heredadas de sus antepasados, así como los cambios que han sufrido estas nuevas masculinidades. El estudio es cualitativo, con un enfoque histórico-hermenéutico y un tipo de estudio exploratorio para comprender y explicar estas dinámicas. Los resultados se basan en categorías y subcategorías obtenidas de un informe de observación inicial. La categoría de construcciones sociales incluye subcategorías como el patriarcado y las relaciones de género, la categoría de nuevas masculinidades incluye subcategorías como el autocuidado, las relaciones interpersonales y el conocimiento popular. Finalmente, la categoría de identidad masculina incluye subcategorías como masculinidades hegemónicas y masculinidades alternativas. A través de estas categorías, se estableció una lista de preguntas para revelar los constructos sociales de los participantes y posteriormente analizar las respuestas a través de la técnica de entrevista estructurada con un enfoque diferencial y observación participante. Los resultados explican cómo la transición de masculinidades hegemónicas, rodeadas de patriarcado y machismo heredado de los antepasados, se está moviendo hacia nuevas masculinidades con pensamientos alternativos y positivos, sin faltar el respeto o fallar a la cultura de sus descendientes. Esta investigación está en línea con otros estudios sobre masculinidades en América Latina.
Contexto: El apego es crucial para el desarrollo humano y afecta las futuras relaciones interpersonales. No obstante, existen lagunas empíricas en las prácticas basadas en evidencia sobre el desarrollo del apego en adolescentes criados por familias homoparentales en Puerto Rico. Objetivo: Explorar el desarrollo del apego y los vínculos relacionales en adolescentes entre 13 y 17 años que son criados por familias homoparentales en Puerto Rico, utilizando la escala auto-administrable Inventario de Apego en la Adolescencia. Metodología: Se utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo de corte transversal para medir las variables en el contexto puertorriqueño. La muestra se compone de 30 adolescentes. Principales Hallazgos:La mayoría de los adolescentes en familias homoparentales exhiben un apego seguro, tanto en relaciones románticas como con sus cuidadores.El desarrollo del apego seguro es independiente de la orientación sexual de los cuidadores.No se observaron indicios de deficiencias o alteraciones psicosociales que afecten el desarrollo del apego en los participantes.Implicaciones: Esta investigación es primera en Puerto Rico en medir los vínculos de apego en familias homoparentales y, aporta valiosos datos que podrían influir en el desarrollo de políticas sociales, programas educativos y prácticas de salud mental en Puerto Rico.Se aborda la intersección entre las diversidades sexuales y de género y la salud mental en el contexto del Trabajo Social. La investigación y el análisis realizados demuestran que un enfoque inclusivo y culturalmente sensible en Trabajo Social no solo beneficia a las poblaciones marginadas, sino que también contribuye al bienestar y desarrollo de la sociedad en general.
Palabras Clave (separar con comas)
Familia, Homoparental, LGBT, Apego, Adolescentes
#1048 |
La reintegración. Deuda pendiente con las víctimas de trata de personas
La trata de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres constituye una grave violación de los derechos humanos y además en un delito que genera “ganancias económicas “a través del cuerpo de personas en condición de vulnerabilidad. En ese sentido, la OIT estima que genera 150 000 millones de dólares en beneficios ilegales anuales. Es un delito “lucrativo” que afecta a mujeres jóvenes, adolescentes y niñas, debido a que se estima que dos tercios de estas ganancias proceden de la explotación sexual, es decir de la explotación del cuerpo de las mujeres.\ La trata de mujeres es un fenómeno social complejo que atenta contra sus derechos humanos. El Instituto Nacional de Estadística e Informática señala que en el año 2020, de 394 casos 86,8% eran mujeres, de ellas 40,9% menores de 18 años (INEI, 2021).\ \ En el año 2022, de 1430 víctimas de trata de personas registradas, el 72% (1031) fueron mujeres, niñas y adolescentesExiste una Política Nacional contra la Trata de Personas al 2030 que establece en su \ tercer objetivo: Fortalecer la atención y el proceso de reintegración de las víctimas de trata. No obstante, no existe presupuesto público que garantice la reintegración. Hasta la fecha no existe un registro de lo que sucede luego del rescate de las víctimas, es decir no se cuenta con evidencias que hayan sido recuperadas, ni reinsertadas.\ La reintegración de las sobrevivientes de trata requiere un plan de vida con componentes de recuperación psicoemocional, atención en salud física, asesoría legal, autonomía económica, inserción a la educación. En el Perú no existe evidencia de casos de víctimas que hayan sido reintegradas luego de su rescate. En ese sentido, el presente trabajo presenta la finalidad de elaborar una política pública que incluya la reintegración de las víctimas con presupuesto público.\ \
Palabras Clave (separar con comas)
La trata de mujeres, violencia basada en género, reintegración de las víctimas, política pública, presupuesto público\
#1373 |
Mujeres rurales y emprendimiento: un análisis interseccional desde el Trabajo Social.
Las desigualdades de género en la actualidad han cobrado una relevancia significativa, formando parte de la agenda de Desarrollo sostenible para el año 2030 de la ONU. Para ello, se ha ido avanzado en una serie de medidas dirigidas a superar los principales obstáculos que se enfrentan en los procesos de institucionalización de la igualdad de género y los derechos de las mujeres.Las desigualdades de las mujeres rurales, tienen su correlato en la ausencia o en las limitaciones de la autonomía, a partir de, sus tres dimensiones; económica, física y política, manifestado a través del escaso acceso a la toma de decisiones, como también, en las interrelaciones que se producen entre sí. Si a esto se suma, la diversidad de los territorios, se vuelve necesario adoptar, en el análisis de desigualdad de género, un enfoque que integre el desarrollo territorial y de género en las prácticas del Trabajo Social.\ Esta ponencia, emerge de los resultados de la investigación exploratoria, que recogió los discursos de las mujeres rurales con iniciativas de emprendimiento, a través de dos focus group, estudio denominado: Mujeres rurales emprendedoras de la comuna San Pedro de Melipilla: un análisis interseccional,\ financiada por la Universidad UNIACC, eje Fomento de la investigación para el desarrollo académico disciplinar. Que tuvo por objetivo, analizar la construcción de autonomía económica y política de mujeres emprendedoras rurales de la comuna San Pedro de Melipilla, profundizando en la construcción de sus redes laborales y sociales.Este cuestionamiento, resulta relevante en el contexto de las discusiones políticas académicas, en torno a la disciplina.\ Permitiendo reflexionar particularmente en ¿por qué es necesario incorporar una visión interseccional desde el Trabajo Social en esta materia?, lo que abre a la posibilidad de profundizar en la existencia de una intersección entre los ejes de género y territorios rurales.\ \ \
Cuba desde el 2020 diseño la Estrategia Integral de \ prevención y atención a la violencia de género e intrafamiliar. El Centro Oscar Arnulfo Romero ha sido una institución pionera y promotora de acciones de prevención a esta temática con múltiples experiencias de buenas prácticas en Consejería, donde el Trabajo Social como profesión ha jugado un papel primordial en dichas acciones.\
Palabras Clave (separar con comas)
Violencia de género, violencia intrafamiliar, Consejería, buenas prácticas\
#1049 |
Respuestas desde una perspectiva feminista en los puestos de liderazgo del Trabajo Social ante la violencia machista. Experiencias de trabajadoras sociales lideresas y feministas.
La ola de violencia machista que se vive en Puerto Rico, el trato desigual que recibimos en el contexto profesional y la falta de un espacio específico dentro de la organización gremial para atender los asuntos que nos afecten fueron tres de las razones principales por las cuales se instituyó\ el Comité de Mujeres y Asuntos de Género del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico (CPTSPR). Este comité busca visibilizar la lucha de las mujeres en posiciones de liderazgo en las colectividades del trabajo social.Ante la crisis nacional de violencia de género, las trabajadoras sociales del CPTSPR nos hemos movilizado para combatir las estructuras patriarcales y machistas que nos imposibilitan el bienestar personal y colectivo, a través de la defensa de una educación desde una perspectiva feminista, la lucha por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y la exigencia de una atención adecuada para prevenir los feminicidios, entre otras acciones. Esta defensa de los derechos de las mujeres ha tenido como consecuencia que recibamos ataques de odio y seamos perseguidas por sectores fundamentalistas de la sociedad y del gremio. Incluso, ha sido una de las razones por las cuales un grupo de colegas ha demandado al CPTSPR con el objetivo de que la colegiación sea voluntaria, ya que alegan que la organización no les representa. Del mismo modo, hemos experimentado un trato injusto al interior del gremio al punto de vernos obligadas a abandonar espacios de liderazgo.En esta ponencia proponemos compartir las experiencias colectivas de colegas y activistas que accionan desde el trabajo social feminista. Expondremos las estrategias realizadas para promover cambios en las políticas públicas, crear alianzas con organizaciones y comunidades, enfrentar las desigualdades dentro del gremio y contextualizaremos las consecuencias que hemos experimentado; así como plantear retos y oportunidades como lideresas.
Palabras Clave (separar con comas)
Feministas, Trabajo Social, CPTSPR, Mujeres y Género, activismo, lideresas y perspectiva feminista.
#1178 |
Experiencias gremiales ante la defensa de los derechos de la población sexo-género diversa: logros y desafíos
Hace casi dos décadas que el Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico construye un Proyecto Profesional Ético Político fundamentado en el cual la defensa y exigibilidad de los derechos humanos, haciendo de este brújula para direccionar la acción institucional y la del colectivo profesional. Nuestro accionar en la dimensión política está fundamentado en los principios éticos establecidos en nuestro Código de Ética Profesional donde se destaca el reconocimiento de la dignidad de las personas y los pueblos, así como la liberación y emancipación humana.La organización cuenta con una Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos, y un Subcomité de Asuntos LGBTTQPIAGNC+ militante y activo favor de los derechos de las personas sexo-género diversas. Compartimos los logros y retos de las múltiples actividades educativas y de acción social que realizamos con el apoyo de un sector de la matrícula y organizaciones afines. Además, la legitimidad en la opinión pública que nos posiciona como referente en la defensa de los derechos humanos de este sector, en particular por el rechazo a las terapias de conversión, el reconocimiento de los derechos de las personas trans y el apoyo al matrimonio y la adopción de parejas del mismo sexo, entre otras.\ Analizamos los retos enfrentados ante los ataques de sectores y partidos conservadores y religiosos, incluyendo un sector conservador de la profesión que rechaza el reconocimiento de los derechos de personas LGBTTQPIAGNC+ y la perspectiva de género.\ \ Apostamos a la formación continua en tema de derechos humanos y la organización y activismo a través de alianzas y movimientos sociales progresistas, apoyo a investigaciones en derechos humanos y las poblaciones sexo diversas, mantener el estado de alerta ante políticas discriminatorias y la renovación diaria del compromiso ético político para trabajar y sostener el proyecto de país que todes merecemos.\
Palabras Clave (separar con comas)
Derechos humanos, población LGBTTQPIAGNC+, perspectiva de género, proyecto profesional, organización profesional, conservadurismo, personas sexo-género diversas
#1179 |
Experiencias gremiales ante la defensa de los derechos de la población sexo-género diversa: logros y desafíos
Hace casi dos décadas que el Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico construye un Proyecto Profesional Ético Político fundamentado en el cual la defensa y exigibilidad de los derechos humanos, haciendo de este brújula para direccionar la acción institucional y la del colectivo profesional. Nuestro accionar en la dimensión política está fundamentado en los principios éticos establecidos en nuestro Código de Ética Profesional donde se destaca el reconocimiento de la dignidad de las personas y los pueblos, así como la liberación y emancipación humana.La organización cuenta con una Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos, y un Subcomité de Asuntos LGBTTQPIAGNC+ militante y activo favor de los derechos de las personas sexo-género diversas. Compartimos los logros y retos de las múltiples actividades educativas y de acción social que realizamos con el apoyo de un sector de la matrícula y organizaciones afines. Además, la legitimidad en la opinión pública que nos posiciona como referente en la defensa de los derechos humanos de este sector, en particular por el rechazo a las terapias de conversión, el reconocimiento de los derechos de las personas trans y el apoyo al matrimonio y la adopción de parejas del mismo sexo, entre otras.Analizamos los retos enfrentados ante los ataques de sectores y partidos conservadores y religiosos, incluyendo un sector conservador de la profesión que rechaza el reconocimiento de los derechos de personas LGBTTQPIAGNC+ y la perspectiva de género.\ \ Apostamos a la formación continua en tema de derechos humanos y la organización y activismo a través de alianzas y movimientos sociales progresistas, apoyo a investigaciones en derechos humanos y las poblaciones sexo diversas, mantener el estado de alerta ante políticas discriminatorias y la renovación diaria del compromiso ético político para trabajar y sostener el proyecto de país que todes merecemos.\
Palabras Clave (separar con comas)
Derechos humanos, población LGBTTQPIAGNC+, perspectiva de género, proyecto profesional, organización profesional, conservadurismo, personas sexo-género diversas