El mapa mundial, bajo la pandemia, dio visibilidad a la enorme brecha entre ricos y pobres, especialmente en países de la periferia del capital, como Brasil, octavo país en desigualdad de ingresos. Los análisis de estos tiempos del capital, bajo la lógica neoliberal, muestran desigualdades, tensiones y problemas sociales económicos y políticos, que apuntan a días cada vez más difíciles para las poblaciones.\ En las formas precarias de vivienda, en la segregación urbana que empuja a las familias a zonas ambientalmente frágiles, como los cerros, los manglares, las orillas de los ríos y arroyos, en zonas desprovistas de servicios e instalaciones sociales, hay evidencias de una superposición de necesidades sociales agravadas por la pobreza y el desempleo.Por otro lado, las características del Estado capitalista neoliberal lo convierten en un instrumento para la defensa de las relaciones de producción y reproducción capitalistas, principalmente en términos de reducción del gasto social, de modo que los recursos de la riqueza social producida socialmente se dirijan a la acumulación capitalista. Y, en este contexto, se demandan a la sociedad acciones para enfrentar las expresiones de la cuestión social, convocando a las organizaciones de la sociedad civil, responsabilizadas por el desarrollo de medidas asistenciales, voluntarias y filantrópicas, en un acelerado proceso de mercantilización de las políticas sociales.En resumen, señalamos algunos aspectos que marcan el saqueo promovido por el capital que expropia conquistas populares, alimenta acciones filantrópicas, mercantiliza derechos, deshidrata políticas sociales e impone estrategias para implementar la propuesta neoliberal de reducir los gastos sociales del Estado, con el fin de ajustar a la dinámica del capitalismo, con la imposición de una reducción de las inversiones públicas en políticas sociales, especialmente en el ámbito de la seguridad social y, en consecuencia, la destrucción de los derechos de la clase trabajadora
After the 2000s, Black rural Brazilian communities gained visibility in the \ national social governmental agenda. Despite this, these communities' access to social assistance policies is still limited. In this paper, we analyzed such access, tried to understand how these policies are implemented in Black rural areas, and sought to figure out the perceptions of the implementers and managers involved in above referred policies regarding the ways of living of the poor rural Black population. To carry out the research we used as methodological procedures semi-structured interviews with the implementers and managers, and focus groups in selected Black rural communities located in the state of Minas Gerais. After analyzing the data, we concluded that access to the social assistance policies is minimal and disregards this population's collective identity. Even though recognized as a right to all Brazilians in need, the social assistance policies reaches only those who are considered extremely miserable, failing to serve many who need them. The main program accessed by the Black rural population is the conditional cash transfer program named “Bolsa Família”. The implementation of the social assistance policies directed to Black rural population has several limitations and challenges to overcome, ranging from incomplete knowledge about their users to the lack of trained personnel to deal with their historical and cultural specificities. Because of this, undergraduate education institutions, especially social work schools, need to discuss the educational training of their students and include in their curricula debates or courses related to race, ethnicity and how to professionally approach the diverse population, including the Black rural population, that seeks access to social assistance policies.\
Palabras Clave (separar con comas)
Social Assistance/ Quilombo remnant/ Social policy.
#1259 |
Acceso al mercado laboral de las mujeres transexuales negras.
Este estudio partió de discursos y experiencias con personas transexuales del círculo de los autores, quienes relataron exclusión en el mercado laboral en sus trayectorias y percepciones.
Historias de personas transgénero que enviaron su currículum y al momento de la entrevista, al ver su perfil, reciben la información de que la vacante ya fue cubierta, y que se pondrían en contacto, cosa que nunca sucedió. En momentos de las entrevistas, otros notaron en “entre líneas” expresiones prejuiciosas ligadas a la apariencia, o incluso preguntas sobre el uso del nombre. Testimonios como estos alentaron a profundizar en el estudio de este tema, culminando en la pregunta central de esta investigación: ¿cuáles son las dificultades que enfrentan las mujeres transexuales negras para acceder al mercado laboral?
Partimos de la hipótesis de que, históricamente, los grupos minoritarios están marginados y ven reducidas sus oportunidades en la sociedad. Las mujeres negras y especialmente las transexuales sufren una discriminación que comienza en el ámbito familiar y se extiende a los diferentes grupos en los que deberían insertarse.
Así, el objetivo general de este trabajo es comprender las dificultades que enfrentan y los principales desafíos que experimentan estas mujeres para ingresar al mercado laboral.
Como objetivos específicos, buscamos comprender las historias de vida y percepciones de mujeres transexuales y negras sobre su inserción en el mercado laboral, y también explorar cuáles son los principales factores que contribuyen a la invisibilidad, tales como: prejuicios de género, falta de políticas que puedan Insertar y dar visibilidad a este grupo.
Palabras Clave (separar con comas)
mulheres transexuais, gênero, etnia, mercado de trabalho
#1495 |
Situación de Calle en São Paulo y el Programa Reencontro
Giovanna Fidelis Chrispiano1
;
Maria Aparecida Caetano de Lima
1
1 - Secretaria Municipal de Assistência e Desenvolvimento Social.
La ciudad de São Paulo tiene 31,884 personas en situación de calle, según el último censo realizado en 2021, lo que representa un aumento significativo en comparación con el censo de 2019, que registró 24,344 personas en esta situación. El censo de 2021 también señaló que solo el 39.8% de este total, lo que equivale a 12,675 personas, se encontraba en algún servicio de acogida de la red socioasistencial, lo que indica una falta de plazas disponibles. Esta situación exige respuestas por parte de las autoridades públicas, que deben promover políticas intersectoriales para atender a esta parte de la población, ya que es necesario comprender la multiplicidad de factores que conducen a la situación de calle, como la ruptura de los lazos familiares y comunitarios, la falta de vivienda, el desempleo, el uso abusivo de sustancias psicoactivas, entre otros. El Programa Reencontro es una política dirigida a la atención de este público, consolidando un conjunto de políticas en las áreas de asistencia social, salud y vivienda específicamente para la población en situación de calle. Entre estas, se encuentra la Vila Reencontro, que consiste en espacios donde se instalan unidades modulares de rápida implementación para acoger a personas y familias en situación de calle. Esta es una política que tiene como objetivo ampliar rápidamente la oferta de plazas de acogida para personas en situación de calle al tiempo que promueve la integración de estos individuos con otras políticas públicas. Además, el trabajo social desarrollado con los acogidos es diferente de lo que se realiza comúnmente, ya que promueve la participación en colectivos temáticos, como los de alimentación, ocio, horticultura y limpieza. Actualmente, hay tres Villas Reencontro en funcionamiento, con una capacidad total para acoger hasta 720 personas, y su gestión está a cargo de profesionales especializados, como trabajadores sociales y psicólogos.
Palabras Clave (separar con comas)
Situación de calle, Programa Reencontro, Vila Reencontro, Políticas Públicas.
15:10 - 16:10
Area_08
Diversidades étnico-culturais, religiosas e nacionais
#1285 |
DETERMINACIONES DEL RACISMO EN BRASIL Y LUCHAS EMANCIPATORIAS
Tales Fornazier1
1 - Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri (UFVJM).
En una sociedad marcada por profundas asimetrías étnico-raciales como la brasileña, que tiene su historia basada en la explotación, opresión y exterminio de poblaciones negras e indígenas y que se consolidó a partir de la deshumanización y la imposición de todas las formas de violencia colonial contra los negros que eran traídos de África para ser esclavizados, no comprender de manera crítica y coherente esta realidad, y cómo los legados de ese pasado se reubican hasta hoy en la vida de estas poblaciones, sometiéndolas a condiciones profundamente desiguales y degradantes, es desconocer lo esencial .Así, pretendemos presentar reflexiones que puedan contribuir a la aprehensión de las dinámicas del racismo en nuestra particularidad sociohistórica y su inseparable relación con la sobreexplotación de los negros en este territorio, dilucidando aspectos de nuestra formación social, así como la connivencia del Estado brasileño -ya sea en la ausencia de respuestas o en la legitimación de esos procesos-, lo que contribuye a la reproducción de relaciones profundamente asimétricas, responsables de mantener a esta población en la base de la pirámide social y, también, como público objetivo. de las diversas formas de violencia institucionalizada.\ Además, pretendemos resaltar que la resistencia y la lucha contra el racismo en el país aún comienza en los tiempos de la esclavitud colonial, ya que los negros esclavizados –contrariamente a lo que muchas veces se difunde– no aceptaron pasivamente la esclavitud y se rebelaron día tras día contra el cautiverio. a las que fueron sometidos, y esto nos muestra cuán larga es la tradición de luchas y resistencias de las poblaciones de origen africano en nuestro país.
Palabras Clave (separar con comas)
RACISMO ESTRUCTURAL; LA EDUCACIÓN SOCIAL EN BRASIL; DESIGUALDADES; LUCHAS ANTIRACISTAS
#1524 |
Género, Raza y Violencia: un diálogo necesario en el Trabajo Social
Las reflexiones alrededor de la temática de género, raza y violencia se hacen necesarias y urgentes. Se señala que algunos marcadores como trabajo, territorio y vulnerabilidad son considerados centrales para la comprensión de los modos de vida de las personas, cuando se trate de mujer, negra, trabajadora, de baja escolaridad y residente en territorios sin acceso a bienes y servicios para un buen vivir. Estos elementos pueden dar pistas para entender procesos del mundo del trabajo y comprender cómo esta cartografía de la violencia se va constituyendo y materializando en las relaciones vivas y vividas de los sujetos. El punto de convergencia son los datos del Anuario Brasileño de Seguridad Pública (2023), en el que se apunta el aumento del número de casos de feminicidio en Brasil, en 2022, con 1.437 víctimas, un crecimiento de 6,1% con relación al año anterior. Se destaca que 61,1% eran mujeres negras, 38,4% mujeres blancas con edad entre 18 y 44 años, totalizando 71,9%. \ Cuanto a la violencia doméstica, hubo 245.713 casos registrados, un aumento de 2,9%; 7 a cada 10 mujeres fueron muertas dentro de casa. En Brasil, las Leyes 11.340/2006, Ley Maria da Penha, y 13.104/2015, Ley del Feminicidio, proporcionan mecanismos para cohibir y prevenir la violencia doméstica y familiar contra la mujer. Aunque hayan generado progreso, no fue suficiente para frenar las muertes. Ante esto, proponemos reflexiones sobre el tema de género, raza y violencia, considerándolas categorías centrales en la interacción con el Trabajo Social y su campo de intervención profesional en los distintos espacios socio-ocupacionales en el cotidiano profesional en diálogo con otros profesionales y con la sociedad, la cual actúa como protagonista en la percepción, denuncia y rechazo de prácticas conservadoras y autoritarias que restringen el acceso de las mujeres en situación de violencia a sus derechos.
Palabras Clave (separar con comas)
Género, violencia, feminicidio, Brasil
16:15 - 17:15
Sub_17c
Saúde / Saúde Mental
#1517 |
Addressing Brazilian Social Policy Incoherence: Impact on Marginalized Groups and Sustainable Development Goals Progress
The chosen theme underscores the urgent need to address the lack of communication among Brazilian social policies and how this significantly impacts the incarceration of specific groups. The lack of coherence and real effectiveness in Brazil's social policies has perpetuated inequalities and, consequently, negatively affected progress towards the Sustainable Development Goals (SDGs). Therefore, Social Work can be identified as a key player in seeking solutions.The relationship between Brazilian social policies and the incarceration of specific groups represents a complex issue with serious implications for progress towards the Sustainable Development Goals (SDGs). In this context, Brazil's social policies play a significant role within society. When they fail to address the underlying inequalities that lead to disproportionately high rates of incarceration among marginalized groups, they compromise the pursuit of a fair and equitable society. This failure can further fuel the cycle of mass incarceration, which directly impacts the SDGs, specifically in poverty eradication, gender equality, and the fight against inequalities. When specific groups are disproportionately incarcerated, it limits their access to economic and social opportunities, perpetuating poverty and exclusion. Gender inequality in the implementation of social policies contributes to the marginalization of women, hindering the achievement of gender equality.To achieve the SDGs, it is crucial to adopt inclusive and equitable social policies that address the systemic inequalities leading to mass incarceration. This requires the review and reform of existing policies to ensure they are evidence-based, sensitive to diversity, and fair.In summary, the incoherence in Brazilian social policies plays a central role in the incarceration of specific groups and represents a significant obstacle to progress towards the SDGs. Resolving this issue requires a commitment to social policies that address underlying inequalities and promote inclusion and equality, ensuring that Brazil advances towards the SDGs, creating a space as it’s legally envisaged.
Palabras Clave (separar con comas)
Brazilian social policies, Incarceration, Lack of coherence, Real effectiveness, Sustainable Development Goals (SDGs), Social Work, Marginalized groups, Mass incarceration, Systemic inequalities, Inclusive social policies, Review and reform; Inclusion and equality, Legally
#1556 |
LOS DESAFÍOS ÉTICOS DEL TRABAJO DEL TRABAJADOR SOCIAL EN SALUD MENTAL: avances y retrocesos en el desempeño profesional en los Centros de Atención Psicosocial
Débora de Cássia Fernandes Silva
1
;
Edvania Angela de Souza2
1 - UNIFESP - Universidad Federal de São Paulo.2 - UNESP.
El presente trabajo tiene como objetivo presentar el proyecto de investigación de maestría titulado “Los Desafíos Éticos del Trabajo de los Trabajadores Sociales en Salud Mental: avances y retrocesos en el desempeño profesional en los Centros de Atención Psicosocial - CAPS”, aprobado en el proceso de selección del Programa de Postgrado en Servicio Social y Políticas Sociales de la Universidad Federal de São Paulo será desarrollado por la estudiante de maestría Débora de Cássia Fernandes Silva con la orientación de la profesora Dra. Edvânia Angela de Souza entre 2022 y 2024. Este proyecto pretende enfocar y analizar el trabajo profesional en el espacio sociolaborales de los CAPS, teniendo en cuenta que al realizar dicho análisis nos acercamos a los desafíos que plantea el trabajo de los trabajadores sociales en salud mental, así como a las particularidades de la problemática social que se agudiza aún más en el contexto de pandemia y crisis de capital. También es posible comprender cómo se configura la política de salud mental en el escenario brasileño, para luego acercarnos a los objetivos de la investigación: el análisis del trabajo profesional en el CAPS, buscando comprender si ese trabajo ocurre en el sentido de confrontar la lógica del asilo o si la reafirma.\
Palabras Clave (separar con comas)
trabajo, Trabajo Social, temas sociales, CAPS, Salud Mental.\
O presente resumo é fruto de pesquisas realizadas pela autora e pelo autor há mais de uma década e nosso objetivo é fazer uma breve reflexão crítica do processo de transição do trabalho escravizado ao trabalho livre no Brasil, entre os anos de 1888 e 1930, visto que os moldes da abolição promovida e coordenada pelas elites brasileiras manteve intacta a riqueza advinda do trabalho escravizado, jogando toda a população recém liberta numa verdadeira condição de miserabilidade.A maneira como fora conduzida a Abolição da escravidão no Brasil deve ser entendida, sobretudo, como uma consolidação da estratégia de nossas elites em manter a sua riqueza concentrada, seja porque não houve a reforma agrária, logo, a terra permaneceu agregada nas mãos de poucos, seja porque não houve nenhuma medida de reparação econômica e social às/aos negras/os e indígenas libertas/os e indígenas, sendo essas/es obrigadas/os a permanecerem na mesma situação de trabalho escravizado ou jogadas/os nas periferias dos centros urbanos em crescimento.Deve-se destacar que a história brasileira é marcada por intensos processos de lutas e resistências dos povos africanos, tradicionais, afrobrasileiros e afroindígenas, que, diante das condições desumanizadoras de vida, ocasionada pela escravidão, se viram forçados a lutar pelo reestabelecimento de relações humanas dignas. Portanto, o fim do trabalho escravizado possui fatores políticos protagonizados por quem foi escravizado/a, e jamais se tratou de uma iniciativa bondosa de quem escravizou, de quem produziu a maior barbárie humana na terra. Desse modo, voltar nesse passado nos ajuda a compreender porque ser negra/o e indígena no Brasil é o mesmo que ser pobre e que a luta anticapitalista precisa ser antirracista, visto que o racismo produz lucros ao capital e só superaremos um se também superarmos o outro.\ \ \ \