Se comparte la construcción y posicionamiento epistemológico y ético-político de la investigación en el contexto de la tesis doctoral, en el campo del trabajo doméstico remunerado. Se describe el camino para construir una epistemología propia para interpretar las experiencias de vida laboral de mujeres trabajadoras agrupadas en SINTRACAP[1], Chile. Comprender desde sus sentires, pensares y cuerpos la experiencia de servir a otres, implica como lo señala Peralta, “un pliegue corporo-reflexivo” (2018, p.23), que reconoce las experiencias subjetivas e intersubjetivas que van configurando las condiciones de vida de estas mujeres. Un camino sinuoso que implicó, investigar con un enfoque de conocimiento situado (Harawey,1995) las experiencias de vida de las mujeres del servicio doméstico, que transitan por condiciones de precarización, subalternización, e invisibilización. Mujeres que han sido capaces de desestructurar mi tránsito investigativo, cuestionar mis lógicas racionales, haciéndolas temblar y luego dejándolas caer. Para co-construir con ellas, una forma de acercamiento a sus realidades como trabajadoras de casa. Estas mujeres las “nanas de la burguesía”, como lo señala Preciado (2019), me incitan a replantear una relación otra donde se entrelazan una serie de componentes que se presentan de manera contrapuesta tensionando las interacciones intersubjetivas presentes no solo en las relaciones laborales de las trabajadoras, sino también entre ellas y mi yo investigadora. “razón/emoción, afectos/razones, amor/dinero, intimidad/trabajo” (Cannevaro, 2018.p.15). Me invitan a sacarme el “corset” de lógicas hegemónicas, obligándome a derribar el muro indagatorio autoimpuesto, dejando atrás la entrevista tradicional, los grupos focales, y otras técnicas, para descubrir que en la convivencia dominical estábamos, desarrollando un espacio sentipensante(Patiño, 2017), colectivo, desde el corazón, como lo señala Patricio Guerrero “una forma otra de decolonizar la vida que implica también “corazonar” la interculturalidad y la convi-vencia como horizonte par el Sumak Kawsay o el buen vivir (2012, p.89). [1] Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular
Palabras Clave (separar con comas)
investigación;trabajo social; situado; decolonial; trabajo doméstico remunerado
#0265 |
Violencia sexual en estudiantes universitarixs latinxs en EEUU: Reflexiones desde la investigación
Elithet Silva-Martinez
1
;
Leila Wood2
;
Kevin Swartout
3
1 - University of Puerto Rico, Rio Piedras Campus.2 - Center for Violence Prevention University of Texas Medical Branch.3 - Georgia State University.
En esta presentación se discute una investigación con el objetivo abordar la brecha respecto a la violencia sexual en estudiantes latinxs a través de una revisión exhaustiva de la literatura 65 artículos revisados por pares y estudios secundarios publicados por 62 universidades en EEUU. El objetivo general de mejorar comprensión de las experiencias de esta población con la violencia sexual y la denuncia formal para así fortalecer la comprensión, la intervención y la prevención en el contexto universitario. El análisis de datos secundarios arroja que las tasas de incidencia de victimización sexual experimentadas por estudiantes universitarios latinxs son similares a las de otros grupos étnicos y tasas generales de referencia. Sin embargo, quienes experimentan victimización sexual pueden ser menos probable que divulguen la victimización. Al analizar los datos de las universidades denominadas “Instituciones que sirven a Hispanxs” o HSI’s hubo diferencias decisivas en la divulgación de esas experiencias, por lo que es necesario profundizar en la investigación social para comprender mejor los componentes del entorno que de alguna manera facilite la divulgación de la experiencia con la violencia sexual. Se hace necesario, además, el analizar desde una perspectiva histórica, contextual y centrada en las comunidades no solo la experiencia, sino también las respuestas a la violencia sexual cuando se toma en cuenta el trauma individual y colectivo de las comunidades latinas en los Estados Unidos. Para esto, se requiere de una visión crítica del asunto en cuestión, al igual que una perspectiva interseccionada y descolonial en la que asuntos de género, raza, etnia y estatus migratorio, entre otros, se ubiquen de manera central.
Objectives:Present clinical situations in which family religious or spiritual beliefs' are critical in addressing patients' psychopathology.Use case presentations to apply concepts of attachment, moral foundation theory, and forgiveness in clinical situations.Provide guidelines to help clinicians navigate situations where patients' worldviews and values appear to conflict with their own.\ Background:In the last two decades, there has been an increasing awareness that integrating patients' cultural and R/S worldviews can strengthen resiliency. For many, their religious beliefs, rituals, and spiritual practices can strengthen family bonds and serve as inspiration and comfort in times of difficulty, trauma, or loss. They also can be a source of psychological stress and intrapersonal or familial conflict. We discussed how early attachment styles can influence children's and adolescents' concept of God and that depending on the attachment style, the concept of the divine may provide a sense of safe haven and secure base or an anxiety-provoking insecure base. The integration of religious beliefs and spiritual practices can be crucial to child and adolescent development along with a sense of cultural and ethnic identity. There is evidence that R/S is a protective factor for high-risk behaviors, including substance use disorders. \ Recent advances in moral development and therapeutic forgiveness models, provides the clinicians with tools to help individuals and families\ Bibliography:Camino-Gaztambide RF, Fortuna LR, Stuber ML.\ Religion and Spirituality: Why and How to Address It in Clinical Practice.. Child Adolesc Psychiatr Clin N Am. 2022;31(4):615-630. doi:10.1016/j.chc.2022.05.007Duarté-Vélez Y, Bernal G, Bonilla K. Culturally adapted cognitive-behavior therapy: integrating sexual, spiritual, and family identities in an evidence-based treatment of a depressed Latino adolescent. J Clin Psychol. 2010;66(8):895-906. doi:10.1002/jclp.20710
Palabras Clave (separar con comas)
Religion, spirituality, attachment, moral foundation theory, forgiveness.
#1557 |
Reflexiones sobre las enseñanzas de la idea de comunalidad en los pueblos originarios y su incidencia en las metodologías de intervención en occidente
Rosa María González Corona1
;
Viviana Mejia Cañedo
1
Como la mayoría de teorías y conceptos en las Ciencias Sociales la idea de comunidad ha sido regida desde una visión Eurocentrista. Los enfoques decoloniales permiten entender los aportes que han brindado los pueblos originarios al conocimiento ancestral de las formas de interacción y convivencia. Para los pueblos originarios a diferencia del mundo occidental, la comunalidad es lo colectivo, la complementariedad y la integridad; ante todo representa una de las principales manifestaciones de resistencia, como una forma de reivindicación del lugar donde se es y donde se está. \ El sentido de pertenencia al lugar común, de lo que no está dividido, de pertenecerse a la tierra, a la familia y a la comunidad, donde están presentes la reciprocidad, el reconocimiento, la autoridad colectiva, es decir, el pertenecerse a lo común. Los cargos comunitarios se centran en el sentido de la vida, relacionados con tareas para darle orden a la vida comunitaria que permite unificar a todo el pueblo. Las formas de organización se centran en la identidad que trasciende el tiempo y la propiedad. La idea de la visión del Estado Nacional de occidente es distinta, el lazo comunitario y de pertenencia obedece al cómo se cuida el territorio, la naturaleza, aspirando al buen vivir. \ En este orden de ideas, la ponencia tiene como propósito reflexionar \ a partir de los estudios postcoloniales como esta cosmovisión representa una forma y un reto totalmente distinto de intervención \ en el campo profesional de lo comunitario, entran en juego otros elementos como la asamblea, el servicio, el trabajo colectivo, los ritos y las ceremonias. ¿Cuál ha sido el papel de los profesionales de la intervención cuando trabajan en los espacios territoriales de los pueblos originarios? ¿De qué manera hemos enriquecido la forma de hacer comunidad retomando las enseñanzas de los pueblos originarios?\
Palabras Clave (separar con comas)
Comunalidad, pueblos originarios, intervención comunitaria, estudios decoloniales\
The Amazonian indigenous culture, the conservation of biodiversity and the role of the social worker are the central axes of our presentation. We will explore how these aspects intertwine in a joint effort to protect the priceless natural and cultural treasure of the Amazon. The Amazon, home to an amazing diversity of plants, animals, and ecosystems; It is the stage and lung of the planet where we find indigenous communities that have inhabited these lands ancestrally, safeguarding ancient knowledge and forging a close connection with nature. We must be aware of the challenges facing the Amazon; deforestation, resource exploitation and climate change, which seriously threaten this fragile balance, putting the survival of unique species and indigenous communities at risk. Social workers are agents of change committed to social justice and the well-being of communities. We can play a fundamental role in promoting sustainable practices, fostering intercultural dialogue, community participation and defending the rights of indigenous communities. We recognize the power of art and culture as powerful tools to drive social transformation. The artistic expression and the revaluation of indigenous cultural traditions that not only strengthen the identity of the communities, but also raise awareness and promote the conservation of biodiversity. Promoting the empowerment and resilience of indigenous communities. We will address the importance of understanding and respecting the indigenous worldview and adopting sustainable approaches. Our main objective is the promotion of indigenous culture, the conservation of biodiversity and the intervention of the social worker as key elements for sustainable development and the preservation of the Amazon. We will show alternative solutions that guarantee a prosperous and equitable future in the Amazon, weaving knowledge and working in harmony with nature and indigenous communities
Palabras Clave (separar con comas)
The Amazonian indigenous culture, the conservation of biodiversity, the role of the social worker, social work.
#0768 |
Descolonizar y Despatriarcalizar el Trabajo Social: una tarea urgente y necesaria
SILVANA MARTÍNEZ1
;
JUAN AGÜERO
1
;
MARÍA SOLANGE NOBLIA
1
En esta ponencia planteamos la necesidad de construir un Trabajo Social Emancipador e Indisciplinado tomando aportes del pensamiento crítico indo-afro-americano, las epistemologías feministas del Sur y la opción descolonial. Para ello, consideramos urgente y necesario desprendernos de la influencia de la matriz colonial de poder aún presente en nuestra profesión. La necesidad de “desprendernos” de esta matriz es indispensable si queremos formar sujetos/as críticos/as y comprometidos/as con nuestra realidad histórica y producir conocimientos que aporten a los procesos de emancipación social.En este sentido, los aportes de las matrices del pensamiento indo-afro-americano, los feminismos del Sur y la opción descolonial, abren muchas y nuevas posibilidades para una epistemología indisciplinada que contribuya al pensamiento crítico, la despatriarcalización y descolonialidad de saberes y prácticas en Trabajo Social. Sostenemos que este giro epistemológico constituye una condición necesaria para construir sociedades no imperiales/coloniales/patriarcales.\ Este desprendimiento significa atrevernos a asumir una rebeldía epistémica, que nos lleve de la disciplina a la indisciplina y que nos permita volver a la construcción y consolidación de una teoría social que desborde, exceda, traspase o atraviese las disciplinas, sin dicotomías ni fragmentaciones ni abstracciones del sujeto del conocimiento ni de la realidad histórica.\ La epistemología indisciplinada en Trabajo Social no sólo se presenta como una tarea u opción epistémica, sino también, y fundamentalmente, se constituye en una opción ético-política, en tanto que es una epistemología insumisa e irreverente que interpela las ficciones creadas por la modernidad (como la neutralidad, la objetividad, la universalidad, entre otras), corroe las certezas instaladas por el binomio modernidad/colonialidad y asume una posición performativa que exige la transformación no sólo de los saberes y la producción de conocimientos, sino también de las prácticas del Trabajo Social en las presentes condiciones históricas.
Palabras Clave (separar con comas)
TRABAJO SOCIAL, EMANCIPADOR, INDISCIPLINADO, DESCOLONIAL, FEMINISTA
#0790 |
Peritajes sociales con perspectiva de género en delitos sexuales: Una aproximación desde el enfoque de las interseccionalidades como marco y método
El trabajo pericial requiere certeza científica en sus procedimientos para responder a los requerimientos del sistema penal moderno. Lo anterior implica la necesidad de pruebas sustentadas que coadyuven en la resolución de causas mediante sentencias ajustadas al enfoque de derechos. En este ejercicio, la incorporación de categorías de género en la interpretación de los hechos y de la ley por los operadores judiciales aún es escasa, por lo que muchas veces la aplicación de la ley carece de esta distinción, invisibilizando explicaciones otras a los hechos. Así, el procedimiento puede tornarse en si en una instancia de discriminación de género y vulneración de derechos. Las pericias sociales se constituyen como un medio probatorio relevante para dar cuenta de las complejidades de género presentes en el trayecto vital de los peritados, haciéndose cada vez más necesario contar con enfoques y métodos más rigurosos para articular esta prueba, procurando sustentar la apreciación científica de esta realidad muchas veces velada, sobre todo en causas complejas como delitos sexuales. En este trabajo se propone utilizar el marco de las interseccionalidades como enfoque teórico y método de análisis para dar cuenta, fundamentadamente, de los factores de dominación presente en contexto del trayecto vital de las víctimas y los ejes articulados de discriminación presentes en su curso vital. Utilizando una metodología cualitativa, basada en un estudio de caso mediante análisis de discurso, se analiza la pertinencia del uso del enfoque de las interseccionalidades en la construcción de la prueba pericial, para integrar la perspectiva de género en el análisis las causas. Se aplicó consentimiento informado para el resguardo ético. Los resultados dan cuenta de la interacción simultánea de múltiples ejes de discriminación respecto al género y la herencia colonial en la víctima que pueden visibilizarse para una sentencia con justicia de género.
Palabras Clave (separar con comas)
Género, Pericia social, Interseccionalidades
#0947 |
Viajes centenarios y trayectorias de las ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación del Trabajo Social (ANID/Conicyt/Fondecyt 1230605)
Utilizando las coordenadas del enfoque biográfico y la investigación cualitativa longitudinal (LQR) esta ponencia responde a la pregunta sobre a la producción de conocimiento del Trabajo Social chileno en la víspera del centenario de la profesión más antigua del país. Para ello se propone desarrolla un estudio que utiliza el eje del tiempo como elemento ordenador de un análisis que: 1) Identificar acontecimientos pasado, presente, futuro que aportaron al debate sobre patrimonio científico, 2) Reconocer y transitar los itinerarios seguidos por el Trabajo Social en la producción de conocimiento y el viaje de las ideas, identificando trayectorias y transiciones \ en este recorrido, 3) Analizar críticamente la producción de conocimiento del trabajo social disciplinar a la luz de los enfoques de geopolítica, rutas de conocimiento y patrimonio disciplinar, y 4) Construir agendas e identificar preguntas de investigación, que contribuyan y aporten directrices para la investigación disciplinar del siguiente siglo.\ Tomando los referentes teóricos de la noción de geopolítica del conocimiento, rutas del conocimiento y patrimonio disciplinar, se desarrolla un análisis crítico de la producción disciplinar de los 100 años del trabajo social en Chile y Latinoamérica, recogiendo las múltiples miradas que se han construido en el tiempo. Al mismo tiempo que construye y promueve una agenda de investigación para los siguientes años, que aporte globalmente a la agenda producción de conocimiento disciplinar. Esto último con el propósito de discutir las bases de herencia y patrimonio del Trabajo Social para el bicentenario de la profesión. Lo anterior tiene especial relevancia si se considera que las prácticas investigativas en trabajo social han sido frecuentemente invisibilizadas en las narraciones históricas sobre la profesión, posiblemente debido al carácter de disciplina aplicada y a los estereotipos construidos en torno a la posición de las mujeres en el campo de la producción intelectual y el trabajo académico.
Palabras Clave (separar con comas)
investigación, mujeres y ciencia, trabajo académico, trayectorias
16:15 - 17:15
Area_08
Diversidades Etnoculturales, Religiosas
#0041 |
Trabajo Social, espiritualidad y religiones: Dilemas en la prestación de servicios
María Mercedes Ortiz-Rivera1
1 - Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras.
La expresión de la espiritualidad mediante religiones diversas y formas no religiosas requiere ser considerada para atemperar el trabajo social a las necesidades sentidas de las poblaciones a quienes sirve. Sin embargo, algunos profesionales no consideran la dimensión espiritual tan importante o significativa, en la recuperación de eventos traumáticos, condiciones físicas o en la adherencia a los tratamientos. Como Trabajadora Social prestando servicios terapéuticos a cientos de mujeres víctimas-sobrevivientes de violencia, he observado que las participantes que atendían su dimensión espiritual lograban mayor adherencia a los servicios terapéuticos, así como su re-integración a las actividades y responsabilidades diarias. Algunos profesionales pueden presentar confusión en torno a la atención de aspectos religiosos o espirituales en su práctica, por la ausencia del adiestramiento necesario o por no mostrar interés en recibir el mismo. Existe el riesgo de privilegiar unas prácticas versus otras, o más aún, negar o invisibilizar las necesidades espirituales de las personas. No obstante, integrar la sensibilidad espiritual a la prestación de servicios es un reto y requiere una mirada integradora. Es imprescindible que podamos identificar las creencias religiosas que interfieren con nuestra habilidad de conducir evaluaciones imparciales y justas. La visión religiosa o espiritual sectaria en el desempeño de nuestros roles profesionales se aleja de los principios que guían el ejercicio del trabajo social y nos acerca al peligro de los estereotipos. Por otro lado, las creencias religiosas o prácticas espirituales de las personas pueden afectar su toma de decisiones y entrar en conflicto con los servicios que les ofrecemos. De ahí, la necesidad identificar los posibles dilemas que como profesionales del trabajo social podemos enfrentar en la intervención con poblaciones con prácticas espirituales diversas. El mundo espiritual amerita un buen repaso terapéutico y al mundo terapéutico, le urge la integración del anhelo espiritual de las personas que servimos.
Palabras Clave (separar con comas)
creencias religiosas, prácticas espirituales, diversidad, dilemas, trabajo social
#0163 |
Making Space for Indigenous Healers: Partners with Social Work
Indigenous healers have long been recognized for their traditional knowledge and practices in managing pain and promoting holistic well-being. These healers, who often hold deep cultural and spiritual connections to their communities, offer alternative approaches to pain management that consider the physical, emotional, and spiritual aspects of an individual. While indigenous healing practices vary across different cultures and regions, healthcare providers can make space for involving indigenous healers and practices in pain management. Native American healers have a rich history of using various techniques to address pain. These may include herbal remedies, smudging, energy healing, sweat lodge ceremonies, music, dance, trance, storytelling, and other ritualistic practices. These methods are often intertwined with spiritual beliefs and ceremonies, recognizing the interconnectedness of the individual with nature and the spiritual realm. However, these approaches have not been broadly realized in Western health systems that privilege biomedical approaches and Western knowledge paradigms and models. Globally, the World Health Organization (WHO) and the United Nations support the availability of traditional health practices. The WHO provides a definition of traditional medicine, including indigenous healing practices, which is: “The sum total of the knowledge, skill, and practices based on the theories, beliefs, and experiences indigenous to different cultures, whether explicable or not, used in the maintenance of health as well as in the prevention, diagnosis, improvement or treatment of physical and mental illness.” Furthermore, the rights to traditional health practices are declared in Article 24 of the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples (UNDRIP).
Palabras Clave (separar con comas)
Culturally Sensitive Social Work, Best Practices, Cultural Competence
#0498 |
Envejecimiento exitoso: Análisis de la Identidad étnica y calidad de vida en personas mayores indígenas mapuches residentes en zonas urbanas, región de la Araucanía – Chile
ABEL SOTO HIGUERA1
;
LEONOR RIQUELME SEGURA
1
;
FELIPE QUINTANO MENDEZ
1
Chile es uno de los países más envejecidos de América Latina, los datos actuales indican que el 17.5% de la población chilena ya tiene más de 60 años. A pesar de la existencia de diversas políticas sociales centradas en adultos mayores, el sistema de protección social sigue siendo débil, con políticas públicas que no mira la diversidad cultural existente a nivel nacional. Los indígenas en Chile han enfrentado históricamente dificultades culturales, sociales, económicas y políticas que suelen desencadenar en una vejez en mayor riesgo social. Pero, sin embargo, a la vez existen múltiples elementos culturales que generan un mejor proceso de envejecimiento. Resulta, por tanto, relevante investigar el proceso de envejecimiento de población indígena originaria, como es la mapuche, especialmente por las posibles diferencias y/o particularidades que pudieran existir y con ello aportar con evidencia teórica y empírica en el diseño de políticas públicas efectivas.Los objetivos del estudio fueron:1) Describir la situación socioeconómica y demográfica de la población objeto de estudio. 2)Describir los componentes de identidad étnica, presentes en personas mayores indígenas mapuches. 3) Analizar la relación existente entre, envejecimiento exitoso, identidad étnica y calidad de vida. La metodología fue de corte cuantitativa, con un diseño transversal y de alcance explicativo, se trató de un muestreo no probabilístico por disponibilidad, con personas mayores de 60 años que se autoidentifican como mapuches. El estudió incorporó diversas escalas de valoración geriátrica, validadas nacional e internacionalmente, el análisis de datos fue con el programa SPSS, versión 25.0. Los resultados permiten: 1) contar con un perfil socioeconómico y demográfico de una muestra representativa de personas mayores indígenas mapuches. 2) evaluar el proceso de envejecimiento de la población desde las dimensiones; envejecimiento exitoso, identidad étnica y calidad de vida. 3) Establecer correlaciones entre identidad étnica, envejecimiento exitoso y calidad de vida.
Palabras Clave (separar con comas)
Envejecimiento exitoso, población indígena, calidad de vida, política pública
#0852 |
Goce efectivo y auto reconocimiento de derechos culturales asociados a la música champeta en jóvenes del Barrio Nelson Mandela de Cartagena
Esta ponencia resultante de un proyecto de investigación estricta al interior del programa de trabajo social de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, tiene como objetivo principal analizar las condiciones de acceso al goce efectivo y auto reconocimiento de derechos culturales, asociados a la música champeta en jóvenes del barrio Nelson Mandela de Cartagena de Indias en Colombia; debido a que mediante un diagnóstico informal y preliminar, se han visualizado barreras en la libre difusión de este tipo de cultura.\ Los objetivos del trabajo están orientados a \ identificar factores incidentes en el goce efectivo y auto reconocimiento de derechos culturales, asociados a la música champeta en jóvenes de la localidad, así como \ proponer lineamientos que faciliten el acceso al goce efectivo y auto reconocimiento de derechos culturales.\ Analizar las condiciones de acceso al goce efectivo y auto reconocimiento de derechos culturales, asociados a la música champeta, puede aportar nuevos conocimientos al campo de los Derechos Culturales en Cartagena y el grado de efectividad de los mismos en el marco de la música Champeta, la cual se encuentra inmersa en la cotidianidad de los habitantes de esta ciudad y ha logrado trascender desde lo local a lo nacional e incluso internacionalmente. Sin embargo, ha atravesado un proceso histórico complejo de aceptación y reconocimiento por parte de algunas clases sociales que estigmatizan este ritmo desde sus inicios; no obstante, se considera que esta cultura posee una riqueza inmaterial que debe ser investigada desde las nuevas generaciones, quienes enfrentan hasta el día de hoy, los imaginarios existentes desde la aparición de este género musical, teniendo en cuenta que estas poseen conocimientos significativos producto de su experiencia.\ \
Esta investigación titulada No es Cáscara de Coco: Múltiples Miradas a la Violencia de Género en Puerto Rico\\ se realizó como parte de los esfuerzos llevados a cabo por la Comisión de la Verdad sobre la Violencia de Género en Puerto Rico del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico. Tuvo el propósito de auscultar, desde la perspectiva de género y derechos humanos, las causas y efectos de la violencia en las relaciones de pareja desde las experiencias de sobrevivientes, familiares, intercesoras legales, personas que prestan servicios a las sobrevivientes y personas agresoras. Nos interesó conocer sus percepciones sobre las respuestas del gobierno de Puerto Rico a la violencia hacia las mujeres en las relaciones de pareja. Además, deseábamos conocer las experiencias y retos que enfrentan las personas sobrevivientes; así como conocer, sobre: 1) las vivencias en relación con la violencia; 2) las experiencias en los procesos de búsqueda de servicios; 3) la respuesta del gobierno; 4) sus percepciones y conocimientos sobre los patrones y las causas de la violencia de género en las relaciones de pareja hacia las mujeres personas con sexualidades no normativas o sexo diversas; 5) estrategias utilizadas para enfrentar las situaciones de violencia de género en las relaciones de pareja.\\ La presente investigación se realizó desde una metodología cualitativa.\\ Partió de un diseño fenomenológico. Se realizaron entrevistas semi estructuradas para las cuales se desarrolló una guía de preguntas. A partir de este análisis se han realizado algunas reflexiones y recomendaciones dirigidas a mejorar la atención de las situaciones de violencia de género en el país.\\ En la ponencia compartiremos los hallazgos, limitaciones, reflexiones y recomendaciones sobre las políticas sociales, la prestación de servicios a las personas sobrevivientes de violencia en las relaciones de pareja y en los procesos de investigación.
Palabras Clave (separar con comas)
violencia domestica, trabajo social, politicas sociales, servicios\\
#1174 |
Lessons learned about critical phenomenology from an international collaboration between social work and psychology academic and NGO practitioners studying women’s resilience in post-pandemic El Salvador
Sandra Ordonez-Sanchez
1
;
Maria Liegghio
2
;
Henry Parada
3
;
Lorena Melgar Garcia
4
;
Wendy Borja Pérez4
1 - Universidad Autonoma de Nicaragua.2 - York University.3 - Toronto Metropolitan University.4 - Asociación Programa Velasco.
In this presentation, we reflect on our experiences using critical phenomenology as Canadian and Salvadoran social work and psychology academics and NGO practitioners coming together for an international collaboration to study women’s resilience to trauma in post-pandemic El Salvador, Central America.\ As an approach, critical phenomenology is premised on the notion that the “meanings” people make of their lives are both constitutive of and contingent on social structures and relations of power, that is, resilience reflects and is bound to class, race, sex, gender, sexual orientation, age and generation, Indigeneity, and migration and geo-political histories.\ This notion not only applies to the person whose experiences are under study, but also to the researchers/practitioners – the persons making meaning of other people’s meanings. In it, we chart our journeys towards understanding the concepts of “subjectivity/intersubjectivity” and “corporeality/intercorporeality” as they relate to “who we are” and to “who we are in relation to others”, and thus, how we come to the meanings we make of Salvadoran women’s resilience.
Palabras Clave (separar con comas)
postpandemic, social work research, critical phenomenology, gender, women, El Salvador
#1191 |
Desafíos gremiales ante la defensa de los derechos de las mujeres y asuntos de género
Como profesionales del trabajo social, combatir el sexismo hasta detener los feminicidios debe ser una prioridad para todo país, pero también de los gremios profesionales que acompañan y son parte de los movimientos sociales, principalmente cuando la mayoría en la profesión somos mujeres.\ Entre las acciones realizadas por el Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico está abogar por la adopción de la perspectiva de género en el currículo de educación pública. Asimismo, la Comisión de Legislación incluye en su análisis de proyectos de ley la perspectiva de género para promover políticas sociales más justas para las mujeres. Un ejemplo ha sido la defensa que, junto a otras organizaciones feministas, se ha hecho de los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres ante los intentos de restringir el acceso al aborto. Además, apoyó la declaración del estado de emergencia por violencia de género decretado por el poder ejecutivo.Compartimos el análisis acerca de las actividades que, junto a diversas organizacione, realizamos como: la campaña internacional de 16 días de activismo contra la violencia de género que incluye una guía socioeducativa y el festival de derechos humanos; talleres sobre perspectiva de género, terapia narrativa y terapia afirmativa; apoyo a una investigación acción participativa nacional sobre la perspectiva de género; y la creación, en 2022, del Comité Especial de Mujeres y Asuntos de Género.Estos logros no han estado exentos de desafíos, por lo que se discutirán reflexiones sobre el alcance de estas iniciativas y los aprendizajes hacia el futuro. Principalmente, ante el fundamentalismo religioso que permea nuestra sociedad y que ha provocado que se cuestionen las acciones del CPTSPR y de colegas feministas. Urge continuar educando para crear conciencia y abogando para mejorar nuestras situaciones de vida como profesionales y mujeres.\
Palabras Clave (separar con comas)
mujeres, género, derechos,trabajo social\
#1289 |
Gestión de las Diversidades y Trabajo Social
En la actualidad, es necesario para los procesos de intervención del Trabajo Social, vincularse con aquellos elementos que conforman la gestión de la diversidad, desde aquí podríamos entender que la gestión de la diversidad inicia -para algunas voces- desde elementos empresariales que pretenden lograr objetivos de integración y metas, sin embargo, hoy podríamos decir que se involucra con elementos que luchan contra la discriminación en sus diferentes formas y que a raíz de esto se van articulando cuerpos normativos y marcos regulatorios que permitan construir procesos de tolerancia ligados a la integración y la vida social, con voces que se enmarcan en organismos internacionales que dictan procesos de tolerancia e inclusión.Se debe tener presente que estos escenarios son bastante relevantes para la intervención del Trabajo Social, ya que en un mundo globalizado más que nunca se permiten ver un sinnúmero de realidades compartidas y lo que antes se desplazaba e invisibilizaba hoy se deja ver con fuerza y reivindica derechos; es por esto que todos aquellos elementos que conforman las diversidades, en sus diferentes fenómenos, contextos y situaciones, permiten comprender aquellos factores que significan en los agentes de la intervención y que son ejes cruciales para la articulación de posibilidades y oportunidades, cambios y mejoras; todo lo anterior, permitirá ver la gestión de las diversidades, no como un ente normativo o de sola administración de recursos, sino que exponiendo desde la reflexión los escenarios de intervención y los cursos de acción que hablen desde estos sectores y que se mantengan en\ las lógicas contemporáneas del Trabajo Social.\
Palabras Clave (separar con comas)
Gestión, Diversidad, Trabajo Social, Intervención Social.