\ ResumenEl Síndrome de Burnout, es uno de los riesgos psicosociales laborales, estudiado desde hace décadas, por los equipos que se encargan de gestionar la prevención de los factores de riesgos en estos entornos. La evidencia demuestra la relación que existe entre este síndrome y las ocupaciones que en su ejercicio están expuestas a la carga emocional de las personas que atienden.\ El Trabajo social es una de las profesiones que se vincula, en su ejercicio\ con los grupos sociales que atraviesan condiciones de vida difíciles, esto implica que expresen a estos profesionales una fuerte carga emocional que ellos deben manejar. Ante esta exposición en la realización de su trabajo, es importante\ conocer\ la magnitud del Síndrome y determinar\ las\ medidas de actuación que \ permitan el mantenimiento de la salud mental\ de este grupo de trabajadores y trabajadoras. Considerando lo expuesto, esta investigación se planteó \ como primer objetivo identificar la prevalencia del Síndrome de Burnout y\ en segundo lugar\ establecer la relación entre las dimensiones del síndrome y los factores psicosociales laborales. Es un estudio descriptivo de tipo transversal con diseño de investigación no experimental, diseño estadístico frecuencias y porcentajes. Se aplicó el\ Maslach Burnout Inventory (MBI),en una muestra de\ 200\ \ Trabajadores Sociales del sector público.\ Los resultados indican que las participantes presentan valores \ indicativos para presencia de burnout, en relación a \ la dimensión de agotamiento emocional se mostró presencia, las despersonalización no marcan valores importantes, la dimensión \ realización personal se mantiene en rangos aceptables. La antigüedad laboral y la sensación de sobrecarga de trabajo se relacionan con la dimensión de\ desgaste psíquico.\ \ Palabras claves: Síndrome de \ Burnout,factores de riesgos psicosociales laborales, Trabajadores Sociales.\
Palabras Clave (separar con comas)
#1091 |
Acercamiento a las condiciones laborales de las y los trabajadores sociales en Jalisco México
Elisa Cerros1
;
Andrea González
1
;
Sandra Mancinas
2
1 - Universidad de Guadalajara.2 - Universidad Autónoma de Nuevo León.
Las condiciones en las que realizan su intervención profesional las y los trabajadores sociales en México requiere ser problematizado, y documentado a partir de una mirada crítica y sobre todo propositiva. De allí la necesidad de realizar investigaciones que documenten por una parte el contexto económico, político y social en el cual se desempeña la profesión, el cual, sin duda, marca una serie de pautas que impactan en las condiciones en las que se ejerce el Trabajo Social. \ \ El presente trabajo es resultado de una investigación preliminar de tipo cuantitativo que llevamos a cabo con colegas en ejercicio profesional que se desempeñan en el estado de Jalisco, a fin de identificar las condiciones laborales en las que realizan su trabajo, visibilizarlas, y emprender acciones que posibiliten mejorarlas. Entre las variables que analizamos destacan el tipo de contratación que tienen, la carga horaria semanal desempeñada, las prestaciones con las que cuentan, el clima laboral, así como las principales dificultades que enfrentan al desempeñar su labor profesional. Entre los resultados encontramos que el 62% de las y los trabajadores sociales se encuentra en incertidumbre laboral, ya que no cuentan con una plaza definitiva, laboran por contrato temporal (30%), honorarios (10.4%), o son empleados de confianza (15.6%), o suplente (6%); de los cuales el 53% señaló tener bajo ingreso salarial. Se identifica, por lo tanto, precarización de las condiciones laborales y precarización de la vida, al manifestar desgaste físico y emocional.\ Se requiere de un gremio organizado que construya de manera colectiva un proyecto político que promueva por un lado la modificación del tabulador salarial donde se le ubica al Trabajo Social como un “oficio” y con ello, la obtención de una mejora sustancial en su remuneración salarial, y por el otro, el fortalecimiento y posicionamiento del gremio.
El presente estudio se orienta a investigar acerca de las condiciones laborales de las/los trabajadores sociales de la región Noreste de México, egresados/as entre los años 2017 y 2022. Para el desarrollo de la investigación se integró los paradigmas cualitativo y cuantitativo (estudio mixto), haciéndose uso de fuentes primarias a través de entrevistas semiestructuradas y encuestas, fuentes secundarias, por medio de la revisión documental, para de esa manera, lograr acceder a la información de forma más amplia, además de avanzar en la elaboración de una investigación mucho más completa, que visibilice las condiciones laborales de las/los trabajadores sociales, para de ese modo obtener conocimientos de gran relevancia para Trabajo Social a nivel regional, pero también en el ámbito mexicano; se espera que la investigación contribuya además de la comprensión de las actuales condiciones laborales de los profesionales en Trabajo Social, con elementos que promuevan y fortalezcan la agremiación profesional en el plano local, regional y nacional.\\
Palabras Clave (separar con comas)
Trabajo Social, Condiciones laborales, precarización laboral, agremiación profesional
#1343 |
Situación Laboral de las y los profesionales del Trabaajo Social en el Sistema Penitenciario en Jalisco/Mexico, y su posicionamiento institucional.
Angelica Rivera Ortega1
;
Rachel García Reynaga
2
1 - Federación Nacional de Colegios de Trabajadores sociales mexicanos, Unidos por el Gremio, A.C.2 - Colegio de profesionales en Trabajo Social del Estado de Jalisco A.C..
Evidenciar la importancia de la remuneración económica del trabajo social y su relación con el posicionamiento alcanzado en las instituciones públicas de México. Con el objetivo\ de identificar el perfil laboral del profesional del Trabajo Social en el Sistema Penitenciario y su relación con la remuneración económica, Comparando el nivel salarial de las y los trabajadores sociales penitenciarios con relación a los que laboran en los campos de salud, educación y desarrollo social, identificando el posicionamiento del Trabajo Social en relación con la remuneración económica. Evidenciando la importancia de la remuneración económica de la profesión del trabajo social y su relación con la percepción de la profesión y el posicionamiento alcanzado en las instituciones públicas en las que en mayor medida se ofrece el servicio. Considerando aspectos como\ la feminización de la profesión, su relación el altruismo y el asistencialismo emergido en un doble vinculo de bondad y utilitarismo de las políticas de gobiernos para tener a sus gobernados subyugados. No se cuestiona por nadie que una profesión, reciba la remuneración correcta, conforme a su servicio en cualquier lugar; que por lo general son tasadas en la oferta y la demanda, pero la profesión del Trabajo Social no se adhiere en la práctica a estas políticas económicas por la naturaleza de sus fines en pro del bienestar social.El Trabajo Social en México, es calificado como una de las profesiones que no son bien remuneradas, aun cuando se dice que cualquier profesión debe aspirar a una remuneración objetivamente justa, pero por el contrario cuando se exige equidad y justicia en relación con las demás profesiones catalogadas como tales en México, corriendo el riesgo de ser señalada como mercantilizada.\ El trabajo social penitenciario es un campo de los considerados complejos, que merece especial atención y análisis para cotejar tambien su posicionamiento.
Palabras Clave (separar con comas)
Situación laboral. remuneración económica del trabajo social, posicionamiento profesional, \ perfil laboral, \ profesional del Trabajo Social, Sistema Penitenciario, posicionamiento del Trabajo Social,.
11:50 - 12:50
Area_16
Condiciones Laborales de los Trabajadores y Trabajadoras de los Servicios Sociales
#0556 |
Las condiciones laborales del trabajo social costarricense: un acercamiento crítico desde el Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica
Mariangel Sánchez Alvarado1
1 - Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica.
El avance intensivo en el deterioro del desarrollo humano en Costa Rica y en la región latinoamericana, viene agravándose desde la crisis estructural del capital hace más de tres décadas. América Central se sitúa como región dependiente en la división mundial del trabajo, lo que genera condiciones históricas de explotación que la particularizan con otras regiones del mundo. Costa Rica presenta una creciente precariedad en el campo del trabajo y la reducción de los fondos públicos destinados a los servicios sociales, necesarios para mantener las mínimas condiciones de vida de las personas más empobrecidas. En una época de precarización de amplios segmentos de la población y de incremento de las desigualdades sociales y territoriales, es de especial relevancia conocer las condiciones laborales de las personas profesionales en trabajo social, las cuales son afectadas en dos vías: una de ellas, el empobrecimiento generalizado de la población con situaciones más encrudecidas, el cual genera una mayor demanda de los servicios sociales, lo anterior aunado \ al desmantelamiento de la política social, lo cual representa limitados recursos económicos, humanos e infraestructurales para la atención e intervención profesional. Otra afectación se refiere a las propias condiciones de contratación y laborales de las personas profesionales en trabajo social, las cuales son afectadas no solamente en el contexto de la sindemia, sino que desde hace décadas se ha identificado una sobrecarga laboral, menos contrataciones y condiciones poco favorecedoras como la desatención del pago de los complementos salariales o en su defecto, la disminución de algunos de ellos, como por ejemplo la dedicación exclusiva del sector público. Debido a lo anterior, se presenta como una necesidad y un compromiso ético político analizar las condiciones laborales profesionales desde la particularidad costarricense, considerando las relaciones sociales capitalistas que enmarcan y determinan los procesos de trabajo en los diferentes espacios laborales.\
Palabras Clave (separar con comas)
Trabajo Social, condiciones laborales, mundo del trabajo, colegio profesional
A partir de los datos de las entrevistas concedidas por las trabajadoras sociales de la Asistencia Social de la ciudad de Rio de Janeiro, analizamos la realidad profesional con el objetivo de identificar manifestaciones del proyecto ético-político de la profesión en el desarrollo del trabajo profesional. Nuestra hipótesis consistió en entender que las transformaciones societales que ocorrió a fines del siglo XX han fecundado el terreno del siglo XXI, en el cual encontramos una reestructuración del mundo del capital y del trabajo, com recpercurciones en la dinámica de la formación y del trabajo profesional, interfiriendo en la manifestación consciente del proyecto ético-político en el cotidiano profesional. Tal afirmación exigió un rescate teórico del Brasil como país capitalista dependiente; de la trayectoria del Trabajo Social brasileño, que su madurez alcanza una dirección del proyecto hacia profesión consonante con los intereses y la lucha de la clase trabajadora; y la sintonía de esta dirección frente a la actual realidad neoliberal. Los resultados fueron enfrentados con los datos de las entrevistas, revelando la incorporación de nomenclaturas y concepciones, por las trabajadoras sociales, que tienden um retorno de la profesión al modelo de Trabajo Social Tradicional. Además, identificamos en el campo de la formación profesional, tendencias de mercado, fragmentadas y aligeradas con un enfoque de racionalidad instrumental en detrimento de la racionalidad ontológica. En el campo del trabajo profesional, identificamos la dificultad de construir la unidad entre teoría y práctica, de absorber y mantener la ética como valor filosófico que orienta el propósito del trabajo profesional, la distinción entre demandas hacia el Trabajo Social y hacia la institución; la diferencia en la comprensión de las competencias y atribuciones profesionales y el enfoque de las acciones en los fenómenos y no en la cuestión social, además de la tendencia burocrática e instrumental del trabajo profesional.
Palabras Clave (separar con comas)
TRABAJO PROFESIONAL, TRABAJO SOCIAL, PROYECTO ETICO-POLITICO PROFESIONAL
#0981 |
TRABAJO SOCIAL COMO PROFESIÓN ASALARIADA. REFLEXIONES DESDE COLOMBIA
Este texto presenta algunas de las ideas que pueden contribuir para profundizar la comprensión sobre qué es y qué hace el Trabajo Social como una profesión inscrita en la división social y técnica del trabajo (IAMAMOTO y CARVALHO, 1984). A su vez, esta premisa teórico-metodológica es utilizada para realizar un análisis sobre algunas características del trabajo profesional en Colombia.Los datos analizados fueron tomados del informe final de investigación del Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (CONETS) y el Consejo Nacional de Trabajo Social (CONTS) sobre condiciones laborales (2021); así como otras investigaciones realizadas entre 2020 y 2023 en diferentes ciudades del país (Bogotá, Cali, Manizales y Pasto).La reflexión se realiza con base en procedimientos de corte cualitativo y cuantitativo, donde se indagan las mediaciones entre las relaciones socio-históricas de la sociedad contemporánea, y las peculiaridades del trabajo profesional.\ El estudio bibliográfico permitió construir un arsenal heurístico de categorías epistemológicas que nortean la reflexión. La comprensión conceptual constituye un primer paso aproximativo y necesario para el contacto con la realidad indagada, en la cual emergen nuevas categorías y se develan características particulares del objeto. Las principales categorías abordadas corresponden a trabajo, trabajo social, asalariamiento y precarización laboral; las cuales son contrastadas con la información empírica.Tanto el estudio de datos de orden nacional como los de orden regional-territorial conducen a la identificación de campos laborales diferenciados (primer, segundo y tercer sector), en los que resaltan condiciones de precarización que afectan tanto las condiciones laborales en la profesión, como la ejecución cualificada de planes, programas y proyectos sociales.\ El estudio conduce a identificar las mediaciones entre la profesión y las características de la sociedad capitalista en su fase neoliberal, reafirmando la pertinencia de la teoría social inspirada en Marx, con base en una perspectiva histórica-crítica y de totalidad.\
Palabras Clave (separar con comas)
Trabajo, Trabajo Social, Precarización, Colombia
12:50 - 14:00
Lunch
ATLAPA Islands Room / Salón Islas de ATLAPA
14:00 - 14:30
Poster Presentation
14:40 - 15:40
Area_09
Género y Diversidad
#0154 |
"Caminar entre gotas de lluvia": Estrategias y tacticas de cambio social de mujeres activistas ortodoxas y ultra-ortodoxas judías en Israel
Este estudio examina el activismo de mujeres judías en la sociedad ortodoxa y ultraortodoxa en Israel que están comprometidas en los esfuerzos continuos para transformar las normas y convenciones de su comunidad, que ellas consideran discriminatorias y restrictivas para todas las mujeres en esas comunidades religiosas. La investigación se centra en las estrategias y tácticas que utilizan en el transcurso de su activismo y en lo que las motiva a elegirlas. Informados por el análisis temático de entrevistas semiestructuradas con catorce activistas, los hallazgos indican que ellas "caminan entre gotas de lluvia", haciendo un uso juicioso y cuidadosamente planificado de una variedad de estrategias y tácticas, tanto de consenso como de confrontación, para promover sus objetivos. Junto con su protesta contra las injusticias en su sociedad, observan las normas del mundo religioso y evitan cruzar las "líneas rojas", como ellas dicen. Este estudio agrega conocimiento sobre el fenómeno del activismo de mujeres en las sociedades patriarcales y, en particular, sobre cómo las mujeres pueden buscar cambio social incluso en sociedades extremadamente tradicionales con estrictas normas de comportamiento.El estudio también suma conocimientos actualizados, relacionados con la forma en la que podemos ayudar a fortalecer a las comunidades en la lucha por los derechos fundamentales, despertando en ellas un sentido de responsabilidad y agencia colectiva. La investigación destaca la necesidad de invertir en la formación de trabajadores sociales que sean compatibles y sensibles a las necesidades y características de las mujeres activistas en general, e invertir esfuerzos en el desarrollo de un trabajo social que enfatiza el empoderamiento de las minorías y la realización de los derechos humanos.
Palabras Clave (separar con comas)
Activismo social, mujeres religiosas, sociedades ptriarcales, trabajo social comunitario
#1560 |
La educación sexual como potencial de desarrollo social en adolescentes
"La ponencia tiene como objetivo potenciar la toma de decisiones positivas referente a la sexualidad en los y las adolescentes según sus capacidades evolutivas de conocimiento; dialogando a partir de la construcción y deconstrucción de ideas de la sexualidad de forma positiva, libre, sana y sin riesgo; enfoca al reconocimiento de sentimientos, emociones, amor propio y responsabilidad colectiva.\ Este proyecto nace al conocer la necesidad que existe referente a la educación sexualintegral, incluyente y de calidad; por ello es necesario dialogar \ frente a estas conversaciones difíciles por medio de pedagogía desde el amor y el reconocimiento del desarrollo de los procesos físicos de su cuerpo; logrando además que puedan definir un plan de vida significativo que le lleve a sentir satisfacción y orgullo de ser quién es y convertirse en agentes de cambio que repliquen la información a aquellos que no tienen la posibilidad de recibirla.Es por ello que se hace necesario e indispensable iniciar a incentivar una educación sexualsana, que permita a los adolescentes y jóvenes reconocer cualidades personales, con mayor autoestima y por lo tanto más seguros, motivados y con la capacidad para reconoceraspectos positivos y momentos de peligro."\
Palabras Clave (separar con comas)
Sexualidad, diversidad, amor propio, responsabilidad, cuidado, trabajo social.\
#1579 |
Ética, deontología, buena praxis, defensa de la ciudadanía y feminismo señas de identidad del Trabajo Social
"Desde el Trabajo Social y desde las organizaciones que representan a los y las profesionales debemos apostar por la ética y la deontología profesional, por la praxis profesional como fuente de conocimiento, defendiendo los derechos de la ciudadanía, y siempre desde la mirada feminista para avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria.\ La ética no se impone, se expone. Nace de una sensibilidad no solo personal, sino de una actitud reflexiva y convicción interna a nivel profesional, y de la creencia en la mejora de la calidad en la intervención y de prestar los mejores servicios a la ciudadanía. Defendiendo los derechos de la ciudadanía desde la calidad y excelencia, desde la humanización de organizaciones en la que se integre una cultura ética capaz de generar reflexión y buena praxis profesional.\ Los y las trabajadoras sociales, así como las organizaciones profesionales tenemos la responsabilidad de contribuir a la calidad de la intervención profesional.El feminismo debe formar parte de la profesión del trabajo social, es una profesión creada por mujeres, (Jane Adams, Mary Richmond, Concepción Arenal...), Ya sabemos que el trato igualitario por sí solo no genera igualdad, hay que poner el énfasis en las diferencias que generan esas relaciones desigualitarias. Estamos en un tiempo para el desarrollo de los derechos de tercera generación que se centran en el mundo natural, el derecho a la biodiversidad de las especies y la equidad intergeneracional. Entendemos que para hablar de sostenibilidad debemos poder cuidar lo que a todas y todos nos ocupa, que es aquello común y entendemos como elementos de lo común, “los que nos ayudan a un buen vivir”. El trabajo social comunitario será un factor clave para promover procesos de desarrollo local, potenciador de la ciudadanía, facilitador de acceso a derechos y regenerador de las ciudades. "\
Redes Sociales: Obstáculos y Oportunidades para las Diversidades.
#1055 |
Imagen del Trabajo Social y del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico: Perspectivas del público general y de profesionales con colegiación activa
Pensar en la imagen profesional representa reflexión y construcción colectiva. El recrudecimiento de las situaciones de vida de las poblaciones que servimos, las condiciones precarias en las que laboramos y la falta de reconocimiento del Estado por nuestra labor esencial, representa un reto para la imagen de la profesión en Puerto Rico.\ La investigación fue en colaboración con el Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico (CPTSPR) utilizando la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP). Se estableció el Comité Timón compuesto representantes de las directivas capitulares y comisiones. Este colaboró con la conceptualización del proyecto, la recopilación de datos, el análisis y la discusión.\ \ Se realizaron dos encuestas a través de Survey Monkey para auscultar las opiniones del público y de profesionales acerca de la imagen de la profesión del trabajo social, los y las profesionales y del CPTSPR, y para conocer las fuentes de información que utilizan para construir su percepción acerca de la institución, la profesión y de profesionales. Se realizaron 718 encuestas al público y 33 encuestas a profesionales colegiados. Los resultados indican que el público tiene una imagen positiva de la profesión, pero desconocen al CPTSPR. La encuesta a profesionales quedan inconclusas sus hipótesis debido a que se tuvo una baja participación. Se recomienda al CPTSPR realizar una nueva encuesta con muestra representativa.Ante la realidad que se vive en el país el CPTSPR ha impulsado nuestro proyecto profesional ético político el cual busca una participación amplia y democrática de profesionales del trabajo social con el fin de generar un diálogo y discusión crítica sobre asuntos en torno al desarrollo de la autoimagen profesional y nuestras aspiraciones colectivas para el desarrollo de la profesión en el país. Esta investigación aporta al dialogo y a la construcción colectiva de nuestra profesión en el país.
Palabras Clave (separar con comas)
Imagen del Trabajo Social, Imagen del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico, Opinión pública sobre la profesión, Perpectiva de profesionales, Autoimagen profesional, Aspiraciones colectivas,\
#1183 |
Redes sociales y medios de comunicación como herramientas de organización
Olga Del Mar Reyes1
1 - Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico.
Desde el\ establecimiento del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico en 1940, la evolución de los medios de comunicación ha moldeado su identidad y proyección hacia la membresía, las instituciones y la ciudadanía. Uno de los cambios más significativos ha sido la accesibilidad y popularidad de las redes sociales. Las redes sociales han servido como canales para mantener la comunicación con el público interno y externo. No obstante, este espacio digital tiene\ desafíos y\ oportunidades para la visibilización de las diversidades y la afirmación de la profesión como una comprometida con la protección, defensa y expansión de los derechos de las poblaciones diversas.En esta ponencia se analiza cómo la participación en distintos espacios mediáticos impacta a la organización considerando su variada audiencia. Además, se destaca cómo cada plataforma requiere un enfoque estratégico distinto según su tono y público específico. Se discuten algunos de los desafíos que se han enfrentado tales como la polarización ideológica, los dilemas éticos, la exposición a riesgos como el fraude y el discurso de odio. También, se presentan las oportunidades que brindan las redes sociales para\ el fortalecimiento de la imagen profesional, la educación sobre el proyecto profesional ético político (PPEP), la promoción de la participación de la membresía en actividades, y para promover la justicia social y la defensa de los derechos abarcando las múltiples dimensiones de la diversidad.Se enfatiza en la necesidad de una perspectiva crítica y ética, alineada con los valores del PPEP, para guiar las estrategias de la organización en las distintas plataformas. Asimismo, se presentan recomendaciones\ sobre la evaluación constante de las estrategias, la colaboración entre los equipos de comunicación y la coherencia en la proyección.\ \
Palabras Clave (separar con comas)
Redes sociales, diversidad, inclusión, proyecto profesional, organización profesional, dimensión ético-política
#1436 |
Propuesta de Protocolo de Trabajo Social aplicado a pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos/HGMYM-IESS Ecuador/Loja y sus familias. Aportes desde la experiencia profesional.
La necesidad de elaborar una propuesta de protocolo de Trabajo Social, dirigido a pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital GMYM IESS Ecuador/Loja y a la intervención con sus familias, es tangible durante la crisis sanitaria por COVID-19, al volverse imposible el contacto paciente-trabajador social, paciente-familia, la Unidad de Cuidados Intensivos es el área donde se atienden pacientes cuya condición es de amenaza de muerte, por lo tanto es un lugar altamente tenso para los pacientes y mucho más para sus familiares” (Garcés Carranza, 2011, pág. 2).\ Siendo así, según Garces Carranza (n.d.) la intervención con familiares dentro y fuera de la UCI, es una especialidad de elevada complejidad científica, sin embargo, la investigación de trabajadores sociales es limitada, cuando se compara con la cantidad de estudios de investigación que son conducidos por otras disciplinas (medicina, enfermería) (pág. 1)\ En este contexto, el presente trabajo tiene como finalidad presentar los estudios realizados para determinar las prácticas de intervención a pacientes y familiares, durante la estancia hospitalaria. A través, de: vivencias, contacto directo con el paciente, entrevistas a sus familiares, y la perspectiva del personal médico, utilizando la investigación focal, para concluir elaborando la propuesta, puesto que se considera que no es posible actuar desde una ingenuidad analítica.\
Palabras Clave (separar con comas)
Intervención; protocolo, pacientes, familiares, unidad de cuidados intensivos
17:00 - 18:00
Area_12
Tecnología Digital / Inteligencia Artificial en el Trabajo Social y en el Desarrollo Social
#0876 |
Urdimbre de Saberes: Pensando la Formación de Trabajadores Sociales en Nuevos Contextos de Innovación Tecnológica y de Inteligencia Artificial
Descripción. Tiene la intencionalidad de compartir experiencias formativas surgidas a partir de la eclosión de estrategias y espacios de interacción virtual y nuevos desarrollos tecnológicos para la producción y difusión de conocimiento y la formación en Trabajo Social.Este espacio pretende generar rutas de cualificación de la práctica docente en entornos virtuales y de co-construir estrategias de gestión curricular para incorporar la inteligencias artificiales en los procesos de enseñanza-aprendizajes.Para ello, generaremos un espacio de participación para levantar el estado de la cuestión inicial sobre herramientas y estrategias desarrolladas por trabajadoras sociales vinculadas a la formación 4.0.\ Metodología.\ Generar un espacio de interacción en el que se pretende compartir las experiencias de aprendizaje. Consideramos debe ser una experiencia de trabajo activo, donde la construcción de rutas de acción se dará a partir de las experiencias, reflexiones y compromiso éticos de repensar la formación.Trabajaremos en varios momentos:\ Primer momento: A prestación.\ Se sitúa y recoge preocupaciones y estrategias de adaptación curricular a los nuevos contextos formativos mediados por medios y plataformas tecnológica.Segundo Momento: Puesta en escena.Será un espacio para presentar experiencias significativas de las y los participantes con el fin de compartir las lecciones aprendidas.\ Se espera poner en escena el uso de herramientas pedagógicas.Tercero Momento: Construcción colectiva.Se planificará colectivamente acciones que puedan ser el soporte de experiencia de aprendizajes significativos en el nuevo contexto de formación para la innovación para la intervención 4.0A partir de un trabajo colectivo grupal y en base a los recursos presentados se espera realizar una reflexión del sentido de dichos recursos para el Trabajo Social en América Latina.Finalmente, y en coherencia con los principios de construir colectivamente, los saberes serán sistematizados para luego ser compartido entre los participantes y generar una estrategia de continuidad de las reflexiones.
Las ideas centrales para contribuir en la educación continua en la práctica profesional [Transfer of Learning] son: 1) responsabilidad ética, (2) reconocimiento que las actualizaciones en una práctica informada es una competencia en desarrollo permanente y (3) la tecnología digital para cerrar la brecha digital para consigo y para los participantes. Esto le otorga un valor real a este instrumento para mantenerse al día con el conocimiento emergente global y sin fronteras.\ La autora vincula la experiencia como facilitadora, creativa y editora del desarrollo de módulos o cursos en donde se promueve el aumento de conocimientos, de competencias para guiar la práctica hacia la justicia social y los derechos humanos, que repercuta positivamente en la sociedad en general.\ La plataforma Learning Management System con su dominio operativo, (www.edusociaweb.org). Es la herramienta en la que se insertan temas que responden al contexto real de la sociedad contemporánea. i.e. Trauma en Menores Migrantes un Tema Global de Derechos Humanos y Autoestima y buen trato para la Resignificación de Sexualidad de las Mujeres, entre otros. Los cursos están aprobados por el Colegio de Profesionales de Trabajo Social de Puerto Rico, como educación continua.Se demostrará visualmente el diseño curricular dónde se considera el conocimiento de la audiencia y el contexto social. Se utilizan una diversidad de formatos multimedios (asincrónicos o toda hora y sincrónicos), y se adoptan metas, objetivos, contenidos en unidades o lecciones,\ auto reflexiones y ejercicios articulados con las mejores prácticas profesionales.\ Cada participante anotará, hasta dos conceptos vinculantes con la tecnología digital en su práctica.\ Al finalizar la actividad, la audiencia anotará hasta dos nuevos conceptos que aprendió en este taller.\
Si bien el origen y desarrollo del Trabajo Social se corresponden a matrices teóricas, epistemológicas y ontológicas diferentes, lo cierto es que existen puntos de encuentro donde el Trabajo Social se ha beneficiado de manera sumamente exitosa de la Informática.En ese sentido, la ponencia realizará un breve repaso por algunos escenarios en los cuales nuestra profesión ha incorporado la informática, entre ellos: el manejo de expedientes que en el pasado se hacía de forma física y su correspondiente paso a expedientes digitales y a la big data; la utilización en los procesos de investigación cualitativa y cuantitativa de programas de procesamiento de datos; el desarrollo de sitios web y repositorios académicos; así como el desarrollo de un instrumental informático para apoyar la docencia, particularmente en tiempos de la pandemia por covid-19.\ No obstante, la emergencia de la Inteligencia Artificial (IA) en los años recientes, pero especialmente con la aparición de ChatGPT, podría suponerle al Trabajo Social un parte de aguas que venga a replantear la naturaleza y el proceso de formación académica, los alcances de la intervención profesional, y especialmente la redefinición de su proyecto ético-político. Junto a lo anterior, la ponencia discutirá sobre las implicaciones laborales derivadas de la IA, particularmente en materia de desempleo y precarización de las condiciones laborales tanto en el plano de la academia como el de la intervención profesional.Finalmente, se reflexiona sobre un conjunto da acciones que deben de debatir las universidades, unidades de enseñanza, organismos gremiales y organizaciones internacionales de Trabajo Social, para reducir la incidencia negativa de la IA.