Trabajo Social, Política Social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
#0039 |
Estrategias desde el Trabajo Social para la Construcción de un Entorno Laboral Saludable: la experiencia de una empresa del sector tecnológico en Ecuador
La construcción de un entorno laboral saludable se convierte en un imperativo en el modelo actual de las organizaciones, lo que implica incidir en aspectos objetivos y subjetivos del trabajo, así como la promoción de estrategias de salud y bienestar integral que requieren cambios de paradigma y hábitos.Esta presentación pretende convertirse en una buena práctica dirigida a los trabajadores sociales en el ámbito laboral y traza el recorrido de una empresa tecnológica hacia la construcción de un entorno laboral saludable. Tomando en cuenta las etapas del Modelo de Cambio propuesto por Prochaska y Diclemente, este estudio alienta las acciones de los trabajadores sociales como agentes motivadores del cambio en las organizaciones y que -indistintamente de la etapa en la que estas se encuentren- siempre hay estrategias para acompañar cada una, lo que concluye que la transición hacia un entorno laboral eugenésico no solo es posible, sino que, además, es necesaria para contribuir al logro del 8vo Objetivo de Desarrollo Sostenible.Como propuesta metodológica, una encuesta dirigida a los colaboradores como estrategia orientada al componente afectivo, se convierte en el punto de partida para la construcción de un entorno psíquico más saludable. Los principales logros de este trabajo fueron: 1) Se introdujo en la organización el concepto de entorno laboral saludable, gracias a las iniciativas dirigidas al acercamiento emocional a los colaboradores; 2) Se motivó la participación y el compromiso de los líderes como estrategia fundamental para construir un entorno laboral saludable desde los equipos de trabajo; 3) Se encaminó un plan con iniciativas concretas que orienta a los trabajadores sociales en el acompañamiento durante cada una de las etapas de cambio.
Palabras Clave (separar con comas)
Trabajo Social, Entorno laboral saludable, Etapas de Cambio, Condiciones Objetivas del Trabajo, Condiciones Subjetivas del Trabajo, Promoción de la Salud, Bienestar Psicológico.
#0771 |
Política Pública, Gestión Por resultados y Situación de Calle. ¿Moda administrativa o posible avance en ejercicio de los derechos humanos? Reflexiones a partir de Uruguay
La gestión por resultados se origina en los postulados del new public managemnt. Si bien es cierto que elementos del citado modelo y particularmente la incorporación de mecanismos propios del sector privado a la administración pública han sido criticados y se han propuesto reformas administrativas denominadas post new public management. No menos cierto es que ninguna de las criticas plantea la vuelta a una administración pública autocontenida en el cumplimiento de procedimientos administrativos legales propios del modelo weberiano sino que se entiende han de medir sus acciones en función de los resultados obtenidos en el marco del ambiente en que se desarrollan.Las políticas públicas orientadas a nuestros conciudadanos que se encuentran en situación de calle no son la excepción y distintas formas de información son construidas sobre el fenómeno.\ En la presente ponencia se exponen algunas de las características inherentes a la gestión por resultados y las distintas formas de construcción de información sobre las personas en situación de calle y las políticas públicas destinadas a su atención. Al hacerlo no se busca un mero ejercicio descriptivo sino que se reflexiona sobre las luces y sombras de lo realizado, se reconocen fortalezas y debilidades y se realizan sugerencias de forma de construir información que permita contar con evidencia para una deliberación pública fundada en torno a cómo implementar instrumentos de política pública que signifiquen mejoras significativas en el ejercicio de los derechos humanos de estos ciudadanos.Al hacerlo se estudia el caso de Uruguay, lo cual se entiende cómo un aporte debido a que gran parte de la discusión internacional sobre el tema se basa en experiencias de la zona norte del mundo. Más allá de las especificidades nacionales el análisis presentado brinda insumos para pensar mejoras en las políticas públicas desarrolladas hacia esta población en otras latitudes.
Palabras Clave (separar con comas)
Situación de calle, Políticas Sociales, Gestión por Resultados
11:50 - 12:50
Area_14
Trabajo Social, Política Social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
#0054 |
Proceso de institucionalización del Trabajo Social en el contexto cubano ante los nuevos cambios.
Los cambios sociales actuales configuran una realidad que interpelan a la profesión del Trabajo Social con nuevos retos por su estrecha vinculación con los procesos de cambio y el papel de la profesión en función de promover el cambio social, la estabilidad social, la solución de problemas sociales, la armonía en las relaciones humanas y el fortalecimiento y liberación de las personas para aumentar el bienestar y sus capacidades de solución de problemas a través de los procesos de participación social. Desafía las barreras para la consecución de la equidad, igualdad y justicia social.En correspondencia con los cambios sociales actuales uno de los desafíos se centra en la adaptación de la profesión a los mismos desde una actuación no instrumental que permita implementar y monitorear las políticas sociales del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (PNDES) hasta el 2030en el contexto cubano desde un Trabajo social integral que involucre a todas las instituciones sociales en post de responder a las necesidades y problemas sociales que enfrentan las personas en los diferentes entornos de interacción social por todo lo cual se necesita de un profesional capacitado que incida en los procesos de implementación de las políticas sociales y la consecución de la equidad, justicia social y desarrollo humano, así como, sea capaz de atender y contribuir a transformar situaciones de vulnerabilidad de personas, familias( hogares), grupos y comunidades.
Palabras Clave (separar con comas)
Institucionalización del Trabajo Social, cambio social, equilibrio social.
#1184 |
QUE INTERNACIONALIZAÇÃO CONSTRUÍMOS EM “NOSSA AMÉRICA” HOY?
Ao estudar a projeção do Serviço Social latino-americano no âmbito internacional percebe-se que a internacionalização não é um processo novo, que começou agora nas últimas décadas; ela tem uma história muito interessante que precisa ser mais e melhor estudada, que remonta ao que poderíamos chamar uma primeira onda de internacionalização, correspondente ao período inicial de profissionalização dessa atividade, que se torna uma especialização do trabalho necessário da sociedade, inscrita na divisão social e técnica do trabalho no capitalismo, assumindo a forma de trabalho assalariado. Esse processo é fortemente marcado pelo movimento internacional da Igreja Católica. Uma segunda orientação hegemônica na internacionalização é representada pelo processo de Reconceituação do Serviço Social na América Latina, que emerge na primeira metade da década de 1960 e altera radicalmente a visão da profissão. Trata-se de uma internacionalização crítica, que parte das bases profissionais, especialmente no Cone Sul. O terceiro momento, se afirma concomitantemente com a fase neoliberal do capitalismo e a hegemonia do pensamento modernizador-conservador, que busca privatizar e assistencializar\ o trato da “questão social”.\ \ A análise da dinâmica internacional é fundamental; permite ampliar os horizontes e fortalecer os projetos profissionais nos territórios, dotando de maior sentido o trabalho das/os assistentes sociais. Todavia, as políticas internacionais se inserem nos processos macro-sociais nacionais e regionais, atravessados por coJunturas políticas onde as entidades e organismos da categoria estão integrados. A consciência da importância da análise geopolítica e geoeconômica contemporânea é estratégica, pois nos aproxima da compreensão da realidade de outros continentes, assim como do debate e da construção coletiva do projeto profissional crítico no Serviço Social mundial.\
Palabras Clave (separar con comas)
INTERNACIONALIZAÇÃO, PROJETO PROFISSIONAL, ORGANIZAÇÃO DA CATEGORIA, AMERICA LATINA, CAPITALISMO.
#1288 |
MODELOS DE ANÁLISIS COMPRENSIVO.Construcción de conocimiento en la intervención de Trabajo Social.
El conocimiento científico depende de cada época. A partir de las transformaciones del mundo moderno surge la sociedad del conocimiento (Drucker, 2013), al servicio de la producción y el consumo que, junto con afectar las dimensiones sociales, económicas y ambientales del desarrollo, restringe la criticidad del ser cognoscente, afectando el nivel macro estructural y la \ vida cotidiana \ (Byung-Chul Han, 2012).\ \ En ciencias sociales, aquello exige recuperar el pensamiento profundo. De hecho, se cuestiona el método científico, negando su potestad. Se ha asumido el reto de su resignificación y apertura (Yáñez, 2021).\ Surgen disputas por la legitimación de lo que Michel Foucault (2019) llama saberes sometidos, ante la cientificidad totalitaria y totalizadora.\ \ Los procesos de investigación e intervención en Trabajo Social \ responden a modelos de conocimiento que proveen sentido y significado, acorde a cambiantes esquemas históricos, culturales, políticos y científicos. Muestra de ello es la actual tensión entre Políticas Públicas y Desarrollo sostenible, en razón de lo que la disciplina ha ido conciliando\ la urdiembre conocimiento e incidencia social, expandiendo\ posibilidades de conocimiento sobre las contradicciones de\ la cuestión social y sus impactos.\ \ Los modelos de análisis comprensivos, como una entre otras opciones, permiten fundamentar diversos campos argumentativos y complejizar lógicas de entendimiento a los objetivos de desarrollo sostenible. En términos generales, corresponden \ “al modo como una teoría, un conjunto de teorías o toda una ciencia conciben, suponen o dibujan a sus objetos o temas de consideración” (García, 2015, p.69).\ \ Como premisa de investigación los principales modelos analíticos existentes encuentran sus fundamentos en la teoría sociológica clásica y contemporánea. Entonces, uno de los vacíos en Trabajo Social radica en el limitado repertorio teórico y metodológico que les sustentan. Eso, estimula develar principios explicativos para argumentar el diseño de\ modelos de análisis comprensivo, para construir conocimiento desde procesos situados de intervención social.
Palabras Clave (separar con comas)
Modelos de Análisis, Comprensión social, Trabajo Social, Intervención Social, Desarrollo Sostenible.
12:50 - 14:00
Lunch
ATLAPA Islands Room / Salón Islas de ATLAPA
14:00 - 14:30
Poster Presentation
14:40 - 15:40
Sub_17e
E. Violencia Doméstica
#0060 |
Entre la opresión y la re-vitimización: Mujeres sobrevivientes de violencia por razón de género
MARIA MERCEDES ORTIZ-RIVERA1
1 - Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Las mujeres son sujetas de opresión en todas las clases sociales y en todas las sociedades. Son oprimidas por orientación e identidad sexual o de género, por las prácticas espirituales, por formar parte de la población empobrecida y envejecida, por su origen étnico, entre otras. Incluso por denunciar las desigualdades y levantar su voz de protesta ante las injusticias de los gobiernos. Otra de las manifestaciones de opresión que experimentan lo constituyen las múltiples violencias. Predominan la violencia estructural, la trata y el tráfico humano, el acoso laboral y callejero, la violencia sexual y la violencia doméstica. ¿Quiénes y cómo se oprime a las mujeres que sobreviven a la violencia? Son oprimidas por jueces, juezas, fiscales, policías y profesionales de conducta humana; con su ausencia de conocimiento sobre el carácter multifactorial y complejo de la violencia. Son revictimizadas cuando no se les trata con prontitud, profesionalismo, compromiso, empatía y sin prejuicios. Las oprimen algunos medios de comunicación al desinformar y estigmatizan en perjuicio de la víctima. Oprime el pastor, pastora, sacerdote o autoridad eclesiástica cuando subestiman la violencia dentro de la comunidad de fe, justifican al agresor y culpan a la víctima. Incluso, cuando les inducen a permanecer en una relación o lugar donde se exponen a la violencia. Pero todos pueden oprimir cuando promueven el patriarcado, utilizan lenguaje que las degrada, lastima y le coloca en un lugar inferior. Más aún, cuando las juzgan, no las apoyan, ni acompañan. Con el fin de prevenir la revictimización de las mujeres que acuden a servicios de trabajo social, es imperativo que nombremos la violencia por razón de género como un problema multidimensional, estructural, intolerable e ilegal. Debemos ser partícipes de los procesos de política pública; la creación, implementación y evaluación de protocolos y de los referentes teórico-metodológicos efectivos en su intervención.
Palabras Clave (separar con comas)
Opresión, re-victimización, violencia por razón de género, trabajo social
#0293 |
Estudio sobre la intervención profesional en casos de Violencia doméstica: Mujeres agresoras y hombres agredidos
Dr. Irvyn E. Nieves-Rolón1
;
Bárbara Meléndez-Márquez
1
;
Dra. Natalie J. Pérez-Luna
1
1 - Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina.
La violencia en la relación de pareja ha sido un fenómeno ampliamente estudiado en Puerto Rico, Latinoamérica y otras partes del mundo. Estos estudios han permitido adentrarse en la comprensión de este serio problema social e ir desarrollando estrategias de intervención y prevención a nivel individual, comunitario y estructural.\ Ciertamente los datos reflejan que las mujeres son el grupo social que más afectado se ve enfrentando estas circunstancias nocivas a mano de hombres que emplean la violencia en sus relaciones de pareja. No obstante, en Puerto Rico se ha observado una recurrente incidencia de hombres que sobreviven a la violencia dentro de la relación de pareja, lo cual amerita una nueva mirada al fenómeno de la violencia doméstica. Este trabajo presenta resultados preliminares de una\ investigación cualitativa fenomenológica, que recoge voces de profesionales de la conducta al respecto y sus experiencias interviniendo con aquellos hombres sobrevivientes a la violencia doméstica.\ De igual forma, se presentan sus experiencias interviniendo con las mujeres que agreden al hombre en dicho contexto.\ Estas experiencias facilitan conocer la situación\ y las modalidades de violencia vivenciadas por\ hombres como víctimas en la relación de pareja heterosexual. Se discuten, además, las limitaciones que enfrentan los profesionales para poder atajar dicha situación en la que uno de los factores identificados es la falta de adiestramientos profesionales. También se proponen algunas alternativas para fortalecer la intervención profesional y reconfigurar cómo debería atenderse dicha situación a nivel de provisión de servicios y en el foro judicial.\
Palabras Clave (separar con comas)
Intervención profesional con hombres, Hombres sobrevivientes, Hombres maltratados, Violencia doméstica, Violencia de pareja, Mujeres agresoras, Masculinidades
#0767 |
Bienestar Psicosocial en Familias hispanas víctimas de Violencia Intrafamiliar:Programa de Intervención Familiar en familias Puertorriqueñas
\ La violencia de género es un problema de salud pública en muchos países, desafortunadamente cada vez más estudios e investigaciones reportan reiterativamente el abordaje de este fenómeno, dado que su prevalencia permite estimar que se ha transformado en un problema para distintas disciplinas e instituciones que han aproximado su quehacer a esta dinámica en crecimiento a nivel mundial. En relación a ello ONU Mujeres (2017) refiere que alrededor del mundo cerca del 35% de las mujeres han sido víctimas de la violencia y acoso. Sin embargo, también es de esperarse que en muchos casos , como destacan Jaramillo \& Cuevas (2020) se presenta un subregistro debido a la no denuncia de violencia, de abuso y violencia sexual. Puerto Rico no escapa de esta realidad, por lo que se enfatiza en que “se deben destacar los procesos de prevención y educación con perspectiva de género como una herramienta de trabajo importante para establecer mecanismos de política pública que prevengan estas diferentes manifestaciones de violencias que impactan al archipiélago puertorriqueño”, Nazario, (2021) Se presenta entonces \ un programa de intervención psicoeducativo y psicoterapéutico \ desde el modelo Cognitivo Conductual aplicado a familias puertorriqueñas que asisten a recibir servicios en MentesSaludables, Carolina , Puerto Rico, que atiende en el plano Psicosocial directamente a familias hispanas con signos de desprotección, \ ansiedad posterior a Violencia de género, ó casos de Violencia Intrafamiliar. En los abordajes familiares, la intervención infanto-juvenil en adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar, en los últimos años se enfoca en el trauma, ya que se considera la exposición a violencia como desencadenante de síntomas de Trastorno de Estrés Post Traumático (TEPT) en concordancia Bloomfield (2019) ya que prevalece la necesidad de intervenir a los adolescentes para prevenir o tratar síntomas asociados al trauma y las creencias negativas que se asocian a los hechos de violencia .\
Palabras Clave (separar con comas)
Violencia Intrafamiliar, Violencia de Género, Programa de Interveción Familiar, Programa Cognitivo Conductual , Prevención , Psicoeducativo, Psicoterapéutico
#0901 |
Perspectivas Actuales y Futuras del Sistema de Protección para Mujeres Víctimas de Violencia: Hacia una Mayor Eficacia y Equidad
LOURDES MENDIETA LUCAS1
1 - UNIVERSIDAD CATÒLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL.
Se presenta hallazgos de la tesis doctoral\ “Ruta interinstitucional para la atención de mujeres víctimas de violencia de género en parejas heterosexuales en la Ciudad de Guayaquil”[1],\ cuyo interés es la atención interinstitucional a mujeres víctimas de violencia en la ruta de protección y restitución de derechos. La intención es contribuir con romper el círculo de violencia y disminuir las cifras de feminicidio. Desde este lugar, se abordan aspectos para comprender el “Sistema de Protección para Mujeres Víctimas de Violencia”\ El Sistema lo integran distintas instituciones, como la Fiscalía, la Policía, el Ministerio de Salud, entre otros; ejecutan leyes, políticas, programas, servicios y recursos, a través de protocolos establecidos, con el fin de brindar una atención a mujeres víctimas. Él asume la responsabilidad inter-institución desde la recepción de la denuncia, la protección de la víctima, la investigación del caso, hasta la rehabilitación y reinserción social de la mujer (L. López, 2023).La “Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia de Género”\ es una herramientas legales para proteger a las mujeres y sancionar a los agresores. La Ley establece la creación del Sistema (Jácome, 2019).Los resultados evidencian las debilidades del Sistema; \ desde allí se plantea la importancia de mirar el sujeto, la naturaleza interseccional de la problemática, la burocratización institucional, la reproducción y no transformación de la cultura de violencia y las tendencias emergentes para la protección de mujeres, como la\ integración de la tecnología y el enfoque en la prevención para mejorar y evolucionar el\ sistema de protección.\ \ [1]\ Doctorado en Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada
Palabras Clave (separar con comas)
Derechos, Sistema de Protecciòn, Violencia de gènero.
15:50 - 16:50
Sub_17f
F. Adicciones o consumos problemáticos (sustancias, juego, sexo, Internet) / Ética en el Trabajo Social y Desarrollo Social
#0555 |
La importancia de la ética en la construcción del proyecto profesional crítico: Reflexiones desde la experiencia del Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica
Keylor Robles Murillo
1
;
Jennifer Mata Zamora1
1 - Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica.
El ejercicio profesional de Trabajo Social en Costa Rica se encuentra estipulado y regulado desde el año 1967 por medio de su Ley Orgánica N° 3943, la cual se normativiza a través del Reglamento a la Ley promulgado en 1969. El primer de Código de Ética profesional en nuestro país fue aprobado en 1991, posteriormente, se reforma en 1998. En 2018, el Colegio determinó la necesidad de actualizar su Código, considerando los cambios contextuales y coyunturales. A partir de la reflexión anterior, en Asamblea General Ordinaria del Colegio N° 157, el 24 de marzo 2021 fue aprobada la versión vigente del Código y fue publicada en el Diario Oficial la Gaceta el 19 de julio del 2021, entrando en vigor el 19 de agosto de ese mismo año. El Código de Ética actual no solo consigna los principios rectores que brindan sustento y conforman la deontología profesional, sino que, además, reflexiona sobre los diferentes actores involucrados en la praxis profesional, cimentada en un compromiso ético y político con la transformación social, lo cual constituye un avance cualitativo en las formas en cómo se ha aprehendido históricamente la ética. Lo anterior, implica problematizar aquellas realidades que han sido ocultas, naturalizadas y negadas, en donde es necesario reconocer la explotación y la opresión como elementos persistentes de la estructura social que deben ser abordados y erradicados. La importancia de la ética profesional debe ser situada dentro de las reflexiones que apunten hacia la construcción del proyecto profesional crítico, por consiguiente, no puede ser desligada de una perspectiva macro societaria y estructural, pues los intereses que permean tienen una posición eminentemente política. Lo anterior, representa un desafío que es asumido por el Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, al ser un espacio destinado a la promoción del desarrollo profesional.
Palabras Clave (separar con comas)
Código de Ética, Proyecto Profesional, Ética, Compromiso ético y político
#0784 |
Una aproximación crítica sobre los consumos problemáticos de sustancias
El presente resumen tiene el propósito de abordar los asuntos en materia de drogas mediante la comprensión de cómo las desigualdades sociales inciden en las inequidades en salud que afectan de manera desproporcionada a las personas de sectores socialmente excluidos como lo son las personas con consumos problemáticos de sustancias. A su vez invita a reflexionar sobre la complejidad de la temática más allá de la visión bio-médica que mantiene una relación funcionalista con el sistema capitalista que perpetua las injusticias y el debilitamiento de los derechos fundamentales. La perspectiva transversalizada en esta presentación concibe la salud como un derecho fundamental que no puede ser desvinculado de otros derechos humanos, que al final son necesario para el buen vivir.\ El acercamiento bio-médico fragmenta los procesos de salud-enfermedad y se enfoca en los procesos de carácter biológicos reduciendo la salud a curar enfermos. De esta manera se distancia del acercamiento crítico sobre las circunstancias sociales que determinan quiénes viven y quiénes mueren. Con el interés de superar esta dicotomía es importante incluir el análisis de la Determinación Social de la Salud. Este marco teórico analítico faculta vincular las desigualdades sociales, la falta de distribución de poder, la acumulación de riquezas y su estrecha relación en la afectación de los derechos de las personas con consumos problemáticos de sustancias.\ La influencia del paradigma de enfermedad en la salud incide en la elaboración de las políticas públicas, los programas y servicios dirigidos a la población con consumos problemáticos de sustancias. Algunas de las repercusiones son limitar el asunto a curar al individuo que presenta los síntomas de la enfermedad. De esta manera las cuestiones sociales, políticas, económicas y culturales quedan fragmentadas, lo que imposibilita el buen vivir en la sociedad.
Palabras Clave (separar con comas)
Derechos Humanos, \ Determinación Social de la Salud, Consumos Problemáticos de Sustancias
#0870 |
El desarrollo del vínculo materno-fetal como primer nivel en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas
El consumo de sustancias psicoactivas es un fenómeno que se ha complejizado, en los últimos tiempos, es a partir del confinamiento por COVID-19 que se observan una mayor acentuación de diversos problemas de salud mental y por ende este fenómeno presenta variables importantes que son necesario atender. Al presentarse a edades cada vez más tempranas, es necesario que las intervenciones sean con grupos poblacionales en los diversos estadios del desarrollo evolutivo de hombres y mujeres. La presente investigación tiene como objetivo identificar la relación que tiene el vínculo que se establece entre la madre y el hijo desde el vientre materno y su influencia en la prevención del consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales. Es una investigación cuantitativa cuyo diseño se estructura por ser transeccional siendo un estudio correlacional-causal que dará cuenta de la relación existente entre la gestación, el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. El n=\ 300, para lo cual se construye un instrumento, en la actualidad se trabaja con los resultados los cuales estarán en función de\ generar un estudio epidemiológico en comunidades de diversos contextos respecto al consumo de tabaco, alcohol y otras drogas así como la identificación sobre la relación entre el vínculo materno-fetal, y el consumo de drogas .Se concluye sobre la importancia que tiene la generación de esta información epidemiológica, ya que es necesario obtener información actual sobre el consumo de drogas legales e ilegales.
Palabras Clave (separar con comas)
Vínculo, prevención consumo
#0966 |
La intervención social temprana como estrategia protectora y preventiva en gestantes que presentan consumo de tóxicos. Una experiencia en el ámbito hospitalario.
Anna Soria Piñol1
1 - Hospital Materno-Infantil San Juan de Dios de Barcelona.
Las circunstancias socio-familiares y de salud de la mujer gestante pueden influenciar el proceso de embarazo. Si son adversas, como las adicciones, pueden repercutir en el crecimiento del feto comprometiendo su desarrollo futuro.Existen numerosos artículos que analizan el impacto de esta problemática, pero desde una perspectiva puramente clínica: medidores de la afectación en la salud de la madre y el bebé a partir de patologías asociadas. En el ámbito de la psicología clínica se encuentran también estudios sobre la intervención en la etapa prenatal poniéndose especial énfasis en las consecuencias negativas durante el establecimiento del apego madre-bebé y cómo perjudica a corto-medio plazo a la persona.Sin embargo, la intervención social es poco conocida y prácticamente inexistente a nivel bibliográfico. El objetivo de esta comunicación es dar a conocer la intervención social que se lleva a cabo durante la etapa prenatal en mujeres gestantes consumidoras de tóxicos a través de la experiencia de la trabajadora social de los Servicios de Ginecología y Obstetricia del Hospital Materno-Infantil San Juan de Dios de Barcelona. Para ello se realiza una aproximación al estado de la cuestión a través de la literatura actual, se comparte la metodología de intervención y evaluación, se analizan los datos disponibles y se reflexiona sobre el rol de la trabajadora social en dichos servicios.La experiencia de la trabajadora social ha llevado a constatar que la intervención social genera, en la mayoría de los casos, un impacto muy positivo, mejorando el pronóstico en cuanto a la necesidad de intervención de los servicios de protección a la infancia. A su vez la intervención es protectora para la salud de la mujer y el bebé.\ Se concluye que la atención obstétrica debe tener en cuenta la globalidad de la mujer y la familia haciéndose imprescindible la intervención social.\
Palabras Clave (separar con comas)
embarazo, mujeres, social, riesgo, adicción.\
17:00 - 18:00
Area_02
Ética en el Trabajo Social y Desarrollo Social
#1499 |
Perfiles y motivaciones de estudiantes de Trabajo Social en México
La profesión del Trabajo Social debe estar a la altura de los desafíos que se le presentan, y considerar la naturaleza cambiante de los mercados ocupacionales e institucionales donde se insertan sus egresadas y sus egresados en la actualidad; por lo que los programas de Trabajo Social requieren revisiones y actualizaciones constantes de sus planes de estudio, pero también conocer a los/as interesados/as para saber desde dónde partir, esto es: comprender quiénes son las personas interesadas en ser profesionales del Trabajo Social. Para esto, se requiere un seguimiento sistemático de todos los elementos relacionados con las trayectorias académicas del estudiantado con el fin de tener información puntual y precisa sobre la evolución de su formación. Por lo anterior, desde un enfoque cualitativo, se indagó sobre las motivaciones que tiene el estudiantado de nivel principiante para cursar el programa de Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) -en dos de sus campus-, lo cual nos permitió reconocer una serie de imaginarios sobre la profesión con los que llega esta población. La investigación se realizó a través de 16 entrevistas a profundidad que exploraron aspectos tales como las motivaciones, la trayectoria escolar, el contexto social, las habilidades socio-académicas, los conocimientos, el interés por la intervención social y los valores. Esta ponencia muestra los resultados de esta investigación; mismos que son útiles para el diseño de programas educativos, para la orientación profesional de futuros trabajadores y trabajadoras sociales; así como para apuntar elementos que incidan en su identidad profesional.
Palabras Clave (separar con comas)
Perfiles del estudiantado, formación en el trabajo social, desafíos profesionales.
#1504 |
Perfiles estudiantiles de Trabajo Social en Uruguay
El presente capítulo forma parte de una indagación colectiva en diferentes países latinoamericanos que posee el objetivo de “Describir las características del perfil de ingreso (socioeconómico y académico) y expectativas de las y los estudiantes de la carrera de Trabajo Social en diversas instituciones educativas”, para aproximarnos a dicho objetivo general se desarrolló una investigación de tipo cualitativa, utilizando la técnica de entrevista en profundidad a diferentes estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la Universidad de la República en Uruguay durante el 2022, con el objetivo de aproximarnos a los puntos de vista de los estudiantes. La justificación principal del estudio es la escasez de conocimiento sobre el perfil de los estudiantes de Trabajo Social, y con ello la necesidad de producir conocimiento en esta área de vacancia con el objetivo de aportar voces al debate sobre los estudiantes; y de este modo construir colectivamente programas de cátedras, mallas curriculares y propuestas acordes con el estudiantado del siglo XXI.El documento se organiza con una breve introducción que aborda la formación de los Trabajadores Sociales en Uruguay haciendo énfasis en los diferentes planes de estudios y las distintas perspectivas que han prevalecido en la formación profesional, para luego trazar un panorama de las diversas investigaciones que han abordado el tema; luego se muestran los resultados del trabajo de campo llevado adelante y las conclusiones a las que se arriban en el estudio.
Palabras Clave (separar con comas)
Fromación en trabajo social, Perfiles estudiantiles, Uruguay
#1512 |
Perfiles de ingreso de estudiantes de Trabajo Social en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Gabriel Asprella1
;
César Gerónimo Tello
2
;
María Eugenia Vicente
3
1 - Universidad Nacional de La Plata. Argentina.2 - Universidad Nacional de La Plata.3 - Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
En la configuración del modelo profesional de quienes se gradúan en Trabajo Social juega un papel importante como han ido construyendo su perfil como estudiantes \ y sus representaciones y características al momento de ingresar \ a la Carrera. En esa línea presentamos resultados parciales de una indagación sobre los y las \ ingresantes a la Carrera de Trabajo Social en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. Se trabajó sobre datos estadísticos generales y expectativas, representaciones que asignan quienes ingresan a Trabajo Social. \ Esta información es insumo relevante para la etapa de ingreso y como orientaciones de las cátedras del primer curso y aportar al proceso de construcción de las conceptualizaciones inherentes al campo epistemológico del Trabajo Social. Este conocimiento es parte del requerimiento para abordar una estrategia pedagógica en función de un ejercicio de significación y resignificación de interpretaciones y desnaturalizaciones que operan en la proyección del perfil profesional de quienes estudian Trabajo Social. Reconocido este factor en relación a los orígenes del campo y su sentido restringido de asistencialismo desde \ la \ perspectiva médico-higienista. \ \ \ \ \ Presentamos una contextualización y trazos históricos del surgimiento del campo del Trabajo Social, luego, el proceso de institucionalización de la Facultad de Trabajo social de la UNLP. Posteriormente, presentamos los datos obtenidos y su sistematización para arribar finalmente a las conclusiones, que planteamos a modo de “apertura” para continuar reflexionando sobre la temática.Como línea subyacente nos interesa asumir una perspectiva de acción integral – institucional centrada en el sujeto “ingresante” y las particularidades de su trayectoria en un doble sentido: por un lado en relación con su último tiempo de su escolarización del nivel secundario, la transición a la Universidad; y por otro la vinculación como ciudadano/a universitario/a en estrecha relación con contenidos esenciales del Trabajo Social en perspectiva emancipatoria.\ \ \
Palabras Clave (separar con comas)
Ingresantes, \ Carrera de Trabajo Social, \ significaciones, \ perfil estudiantil\
#1513 |
Trayectorias socioeducativas de estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Asunción
Nidia Battilana Amarilla1
;
María Limpia Díaz Ortega
2
1 - Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción - Departamento de Trabajo Social.2 - Facultad de Ciencias Sociales de la UNA - Departamento de Trabajo Social.
El conocimiento sobre la trayectoria de estudiantes, previo a su ingreso a la universidad está vinculado a la necesidad de contar con datos científicos sobre problemas educacionales concretos, que permitan tomar medidas oportunas, que apunten a la formación de calidad y excelencia pretendidos como Universidad Nacional de Asunción en consonancia con los estándares pretendidos a nivel internacional para la educación superior. Por tanto, la pregunta de investigación que surge es ¿Cuál ha sido la trayectoria socio-educativa de estudiantes ingresantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción y los factores vinculados a la elección de las carreras de Trabajo Social? y se describe la trayectoria socio-educativa de estudiantes ingresantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción y los factores vinculados a la elección de las carreras de Trabajo Social del periodo académico 2022, puesto que asisten a la carrera con un cúmulo de conocimientos e ideas en relación a la profesión. El método utilizado fue un estudio de enfoque cualitativo, el nivel de análisis descriptivo y la recolección de información empírica a través de fuentes primarias, con entrevistas a profundidad, las que fueron procesadas utilizando el programa Atlas.ti. Los principales resultados obtenidos han sido; una caracterización de la trayectoria socio-educativa de los ingresantes a las carreras de la FACSO, las competencias y habilidades académicas relacionadas con la formación previa del estudiantado de Trabajo Social, y la motivación central es la “ayuda”.
Palabras Clave (separar con comas)
Trayectorias socioeducativas, motivación, trabajo social, estudiantes