Diversidad y Respuestas Psicosociales en Situaciones de Catástrofes
#0189 |
Cuando la tierra tiembla: uso de la escala HOGG en turquía para la evaluación de la eco-ansiedad de poblaciones afectadas por los seísmos de 2023
Eduardo Marques1
1 - Centro Lusíada de Investigação em Serviço Social e Intervenção Social (CLISSIS).
Los seísmos de Turquía y Siria (6 de febrero 2023), tuvieron efectos desbastadores para la población produciendo más de 55.000 muertos; en los mismos términos el seísmo afecto a edificios residenciales (160.000), es decir aproximadamente 520.000 pisos/apartamentos. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha estimado que el efecto de la destrucción causada por el terremoto ha dejado aproximadamente a 1,5 millones de personas sin hogar, esta situación hace necesaria la recuperación de las unidades habitacionales perdidas en la catástrofe. Desde el punto de vista del Bienestar, es lugar común que este afecta a las dimensiones físicas, emocionales, psicológicas y sociales de las personas, cada una de estas dimensiones han sido afectadas para todas/os aquellas/os obligados a abandonar sus hogares y forzados a vivir en campamentos provisionales. Con la intención de paliar algunas necesidades psicosociales tras el terremoto, Together International (ONGD) desplaza a un trabajador social experto a Turquía (Iskanderum) con la misión de asegurar que las personas alojadas en asentamientos provisionales puedan recuperar rutinas/actividades que palíen los sentimientos de desesperación, estrés o ansiedad. Para el logro de estos objetivos, se partió del concepto Eco-ansiedad, noción que permite intervenir psicosocialmente manejando la ansiedad que producen los desastres naturales y provocados.El autor, partiendo de la escala The Hogg Eco-Anxiety Scale, presenta en la Comunicación el trabajo de campo resultante de aplicar la escala a 100 sujetos. Su misión es medir los niveles de Eco-ansiedad a los residentes en el campo de Iskanderum. La Eco-ansiedad es definida por la American Psichology Asociation como; el miedo crónico al cataclismo ambiental que proviene de observar el impacto aparentemente irrevocable del cambio climático y la preocupación por el futuro de las próximas generaciones (no incorporado al DSM-5).
Palabras Clave (separar con comas)
Trabajo Social; Desastres naturales; The Hogg Eco-Anxiety Scale; Seísmos de Turquía y Siria - 2023; Necesidades psicosociales; campamentos provisionales
#0266 |
Desastres socio-naturales consecutivos: Efectos en el desarrollo de la niñez y adolescencia desde las voces de trabajadoras sociales escolares en Puerto Rico
Los desastres socio-naturales traen serias implicaciones en las vidas de niños, niñas, adolescentes y sus familias. Desde septiembre 2017, Puerto Rico ha experimentado consecutivamente tres eventos devastadores: el huracán María, un terremoto y series de temblores, y la pandemia debido al COVID-19. Ciertamente, estos eventos han traído grandes cambios en el sector escolar e interrupciones en la enseñanza que han afectado a todo el estudiantado, pero especialmente a las poblaciones más vulnerables. El objetivo principal de esta presentación es discutir los efectos de estos desastres socio-naturales desde las voces de trabajadoras sociales escolares. Usando una metodología cualitativa, se discutirán los resultados de entrevistas semi-estructuradas a trabajadoras sociales del nivel primario, intermedio y secundario en tres municipios de Puerto Rico. Desde sus percepciones y experiencias se describirán las vivencias del estudiantado y sus familias tras estos eventos, así como su impacto en el aspecto emocional y social. A esos fines, se describirán los servicios de trabajo social que esencialmente fueron prestados para atender las necesidades apremiantes del estudiantado y sus familias junto a una serie de recomendaciones. Finalmente, se reflexionará críticamente sobre la importancia de la solidaridad comunitaria y el ofrecimiento de servicios interdisciplinarios en el sector escolar para responder de manera sensible, efectiva y ágil a los desastres socio-naturales.
Palabras Clave (separar con comas)
Desastres socio-naturales,Niñez, adolescencia y familias,Trabajo social escolar,Solidaridad comunitaria.
#0268 |
Contextos de desastres y prácticas discursivas de Trabajo Social desde Foucault
Violeta Flores1
1 - Asociación Chilena de Escuelas de Trabajo Social.
Síntesis de investigación de tesis doctoral sobre los Saberes de Trabajo Social en Desastres y Emergencias desde las prácticas discursivas, cuyo principal producto fue la aproximación, identificación y modelización de saberes profesionales en el campo, entre los años 1980 y 2021.Se realizó desde la perspectiva genealógica de análisis discursivo que propone Michel Foucault, en la Arqueología del Saber (2002) y Orden del Discurso (2005). Bajo la interrogante , si es posible identificar saberes o no saberes del Trabajo Social sobre desastres que den la impronta , la unidad, dispersión, equivalencias o enganches de sistematización.En base a los hallazgos obtenidos y los lineamientos analíticos de M. Foucault , la autora construye una taxonomía que le permite recoger y diferenciar los discursos , agrupándolos en cuatro matrices, alineadas en una modelización de prácticas discursivas, según origen, la forma en que emergen, nivel de complejidad que adquieren en el ejercicio profesional, en las áreas y niveles de las formaciones discursivas emergentes. Arribando a diversas conclusiones, entre los cuales destacan: no son un todo generalizado ni unitario, plasmados en ámbitos del saber o no saber , que no se puede arrogar propiedad o autoría exclusiva, ni aún, se puede reconocer una impronta que identifique el campo del saber propio del Trabajo Social Latinoamericano.Asimismo, las lecturas de existencias y no existencias de las prácticas discursivas en desastres y emergencias del Trabajo Social, sus formaciones objetales , conceptuales, modalidades enunciativas y de estrategias, asociadas a sus desempeños y formación profesional, que le dan unidad, dispersión, y equivalencias, como enganches de sistematización . Pudiendo advertir, además, como éstos se entroncan, ejercen influencia y/o mutua determinación , no solo en las actuaciones profesionales, sino que, en los saberes que van acuñando , respecto de los componentes fundamentales de los desastres socio naturales, y en los diversos roles y funciones que desempeñan en este contextos.
Palabras Clave (separar con comas)
Saberes y prácticas del Trabajo Social, prácticas discursivas del trabajo social , trabajo social y contextos de desastres , trabajo social y foucault,
#0959 |
La intervención de trabajo social en contextos de desastre y emergencia
La realidad actual se caracteriza por la diversificación y agudización de problemáticas de toda índole en las que resultan cada vez más frecuentes los contextos de desastre y emergencia, entendidos como aquellas situaciones que desbordan lo considerado como “normalidad”, que rompen las rutinas de la vida cotidiana, que enfrentan a los sujetos a lo inesperado-conflictivo y que, por lo tanto, impelen a los diferentes actores sociales a buscar respuestas innovadoras.\ En el caso del Trabajo Social, este tipo de contextos requiere de diseñar estrategias de intervención centradas en las relaciones y procesos sociales que establecen los sujetos y que pueden ser tanto conflictivos como cohesivos; entendiendo a los primeros como aquellos que fragmentan el tejido social y a los segundos como los que promueven su reconfiguración y con ello viabilizan la vida en colectivo.\ En esta ponencia se socializará la propuesta denominada: Comunidad Organizada, Sociedad Solidaria (COSS), cuyo contexto situacional es la ocurrencia, en México, de un sismo que afectó gravemente a varias comunidades. Su pretensión general es transitar de la necesaria e imprescindible asistencia, a la construcción de la cohesión comunitaria para generar la auto-organización que permita a las comunidades trascender la situación inmediata, así como enfrentar futuras situaciones problemáticas.\ Esta propuesta tiene como fundamento epistemológico la complejidad y la transdisciplina; su diseño metodológico plantea dos momentos articulados y se conforma de diversos procesos direccionados todos a la construcción de la organización, la solidaridad, la otredad, entre otros.\ \ \ \ \ \ \ \ \
Palabras Clave (separar con comas)
Trabajo Social, Intervención en lo social, Contextos de desastre, Estrategia de intervención\
11:50 - 12:50
Area_10
Diversidad y Respuestas Psicosociales en Situaciones de Catástrofe
#1141 |
Taller-CuidarNos: un modelo para el auto cuidado y el cuidado colectivo
Existe literatura que afirma que el autocuidado, el manejo del estrés y la atención a los efectos del trauma indirecto son fundamentales para el bienestar de los defensores y defensoras de derechos humanos y socorristas. También se ha estudiado la importancia de los cuidados para el\\ bienestar de quienes apoyan a las sobrevivientes de violencia interpersonal, como la violencia de pareja, la violencia sexual, agresión, acecho y acoso sexual, entre otros.En medio de un desastre natural como el huracán María en Puerto Rico, muchas defensoras y proveedoras de servicios tuvieron que lidiar con los efectos del trauma indirecto, así como del trauma primario. Muchas perdieron sus hogares y el acceso a servicios básicos como electricidad y agua corriente, al mismo tiempo que apoyaban a los sobrevivientes que enfrentaban a la violencia de género y a la vez que manejaban los efectos un desastre socio-natural. Este escenario llevó al desarrollo de una colaboración entre la Coalición Puertorriqueña Contra la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual y la Universidad de Puerto Rico para desarrollar una intervención dirigida a defensores y proveedores de servicios.\ Al incorporar un experto en teatro y docentes de trabajo social, utilizamos el arte y la técnica de intervención grupal para diseñar un taller interactivo que aborda el trauma primario y vicario. El encuentro incluye diálogos sobre el procesamiento del trauma, el autocuidado, la sanación y la resistencia colectiva. En esta presentación compartiremos este modelo y recrearemos algunos de los ejercicios utilizados para implementar una intervención informada sobre trauma utilizada en más de 10 organizaciones que prestan servicios a sobrevivientes de violencia de género, salud mental, servicios a la niñez y comunidades en Puerto Rico, desde 2017 al presente.
Palabras Clave (separar con comas)
desastres socio naturales, trauma, trauma vicario, violencia de genero\\
#1224 |
El desafío de la convivencia y salud socioemocional post confinamiento por pandemia. El Trabajo Social y educadores en jaque en la intervención social en educación
Sin duda, la pandemia fue un fenómeno de salud pública que no estaba en el horizonte de la población en general, menos aún, la posibilidad de vivir en confinamiento durante casi 2 años.Vivir el caos inicial, dar una respuesta “sobre la marcha”, construir puentes, generar estrategias de educación a distancia, apoyos económicos, fueron las primeras acciones, algunas casi intuitivas de sobrevivencia y otras, ya con más reflexión y entendiendo el fenómeno, desde la acción profesional planificada.Los resultados, sin duda, aún están en evaluación, por un lado, se reconoce que hay contenidos educaciones de formación no logrados, pero, tal vez uno de los temas que estaba ahí, siempre latente, pero no abordado, la convivencia y salud socioemocional.Una comunidad educativa está compuesta no solo por estudiantes, profesores y otros profesionales y auxiliares de la educación, también por familias y territorios; hay identidad, valores, reconocimiento social, entre otros; la “salida” del confinamiento hoy nos pone en jaque, ¿qué pasó con el tejido reticular?\ ¿qué pasó con las relaciones sociales? ¿cómo nos ocupamos de lo socioemocional?\ La comunidad educativa se ha visto desbordada, ha sido una constante el crear, entender, buscar posibilidades de mejorar la convivencia, marcada por altísimos niveles de violencia, particularmente entre adolescentes, donde las tradicionales herramientas, no están logrando resultados adecuados.Esta ponencia pretende mostrar resultados de la mirada de una comunidad educativa en cuanto su percepción de convivencia y cómo ello asociado a el aumento de conductas violentas en general, ha llevado a buscar alternativas, a crear, a probar, a reaprender para recuperar y hacerse cargo de la salud socio-emocional, recuperar el tejido social perdido e incorporar a las familias como agentes clave en el proceso de retorno a ¿”la normalidad”?.
Palabras Clave (separar con comas)
intervención post pandemia, convivencia escolar, violencia escolar post pandemia,
#1428 |
Participación del trabajador social en situaciones de desastres naturales
1 - Universidad de Colima, México y Colegio Trabajo Social de Colima Margarita Septién Rul A.C..2 - Universidad de Colima, México y Colegio de Trabajo Social de Colima Margarita Septién Rul A.C..3 - Universidad de Colima y Colegio de Trabajo Social de Colima Margarita Septién Rul A.C..
La ponencia incluye la recuperación de la experiencia vivida de la intervención de la Facultad de Trabajo Social en los dos últimos sismos fuertes ocurridos en Colima, haciendo mayor énfasis en el Programa Universitario Emergente “21 de enero de 2003”, el cual fue implementado por la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Colima, a raíz del último sismo de considerable intensidad que ocurrió en Colima y cuyo epicentro fueron las costas del Estado.En el documento se menciona en un primer momento lo que dicen algunos autores sobre la intervención del trabajo social en situaciones de emergencia o desastre, posteriormente se narra la participación de Trabajo Social en el sismo del año 1995, en el cual se estuvo coordinando con el Ejército Mexicano y por último en qué consistió el Proyecto Emergente en casos de desastre implementado por la Facultad y la experiencia de los profesores que participaron directamente en la ejecución de éstos.\
Palabras Clave (separar con comas)
Trabajo Social, Intervención, desastres naturales\
12:50 - 14:00
Lunch
ATLAPA Islands Room / Salón Islas de ATLAPA
14:00 - 14:30
Poster Presentation
14:40 - 15:40
Area_06
Cambio Climático, Trabajo Social y Desarrollo Social
#0042 |
Rupturas dialógicas con la naturaleza y la vida. Una mirada desde el escenario boliviano.
Isabel Villarroel Mur1
1 - Instituto de Investigación Interaccion y Posgrado de Trabajo Social- Universidad Mayor de San Andres.
La crisis climática es uno de los mayores desafíos que enfrenta nuestro planeta actualmente. El calentamiento global, la deforestación, la contaminación y otros fenómenos ambientales causan graves consecuencias para la vida en la Tierra. No obstante, estos efectos no impactan a todos por igual. Las desigualdades sociales, económicas y políticas generan un escenario donde los más vulnerables sufren en mayor medida la crisis climática. Esto evidencia la importancia de abordar las causas profundas de esta crisis, vinculadas a un sistema económico y político que prioriza la maximización de ganancias a corto plazo por encima del bienestar humano y del planeta. Bolivia es un ejemplo de un país con extrema vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático y enfrenta grandes desafíos en el contexto del Antropoceno, una nueva era geológica donde la actividad humana es la principal fuerza transformadora del planeta. A pesar de ser rico en recursos naturales como gas y petróleo, estos han sido explotados por empresas extranjeras sin una adecuada regulación y protección ambiental. Esta naturaleza extractivista, anclada en diferentes modos de violencia ambiental, ha estado presente, bajo diversas modalidades, desde la época colonial. Esto ha resultado en degradación ambiental y contaminación de ríos y lagos. En este contexto, sequías, inundaciones, desplazamientos de tierras e incendios forestales son fenómenos climáticos que sistemáticamente y en diferentes intensidades deterioran la calidad de vida no solo de las comunidades locales, sino de la sociedad en general.
The theme for World Social Work Day (WSWD) 2017 focused on 'promoting environmental and community sustainability'. The day celebrated and promoted all the actions related to this theme in which social workers are engaged. The WSWD slogan reiterated the third pillar of the Global Agenda for Social Work and Social Development, developed by three international social work bodies, and was aligned with the United Nations (UN) 2030 Agenda for sustainable development. The connection between the two agendas highlights the need for some theoretical and methodological reflections to deepen the understanding of “sustainable development” with the aim of identifying and analyzing the foundations of social work education and practice in this field of action. This article presents background information that allows an understanding of the specific importance of social work in the achievement of the UN’s sustainable development goals (SDGs). Curricular planning in social work education should be properly aligned with the SDGs to equip students with the skills and competencies necessary to work with target communities. Incorporating the SDGs into the professional curriculum of social work, as well as creating pedagogical tools to connect with new target groups, should create better opportunities for social workers to enhance their professional activities.
Palabras Clave (separar con comas)
Social work; Sustainable Development Goals; Sustainability; Environmental justice; Social Work and Sustainable Development Goals
#0958 |
Trabajo social en asuntos sociohídricos: desafíos y tensiones en los tiempos del antropoceno y desde el sur global.
En tiempos del antropoceno – caracterizado por aumento de fenómenos como desastres socionaturales, conflictos \ y crisis climática – el trabajo social (TS) enfrenta una realidad socioecológica que tensiona y desafía las competencias teóricas, metodológicas y éticas de la disciplina. Pensar hoy el TS, requiere necesariamente considerar la vinculación persona/sociedad/naturaleza y los procesos culturales, políticos y económicos que conflictúan dicha interacción a partir de lógicas\ extractivistas, colonialistas y patriarcales. Esta ponencia busca aportar a la reflexión crítica del Trabajo en el sistema socioecológico, considerando a la naturaleza y sus aguas como punto de partida, a partir de cuestiones como la visión cultural de la naturaleza, la geopolítica y los idearios de desarrollo aplicados en los territorios. \ El agua, como expresión originaria de la naturaleza y la conservación de la vida, es un elemento muy interesante para pensar el TS, sus desafíos y tensiones. El agua abre diversas posiciones para problematizar: Como bien en disputa, como derecho, como necesidad básica, como divinidad. Su acceso, control, conservación y propiedad es un asunto político global desde donde se articulan poderes, emergencias, injusticias y sistemas de gobernanza donde los y las trabajadores sociales ocupan espacios de incidencia ético y política, especialmente en las estructuras de gestión y agencia. Para contextualizar estos asuntos, presentaré los resultados de una investigación financiada por el estado de Chile, donde soy investigadora responsable, que estudia la gobernanza local del agua en territorios afectados por una mega sequía. El rol de la/os trabajadores sociales en los sistemas de distribución, registro y organización estatal frente a desastres socionaturales como la sequía u otros eventos hidrometereológicos extremos, se configura en un incipiente campo de actuación disciplinar, con varios desafíos que se orientan a la urgente incorporación de competencias profesionales, de tipo anti colonialistas y contrahegemónicas, para dinamizar el diálogo de saberes y la justicia socio-hídrica.\
Palabras Clave (separar con comas)
trabajo social, sequía, asuntos sociohídricos, antropoceno, cambio climático, emancipación.\
#1356 |
Adaptando estrategias participativas para afrontar el cambio climático con poblaciones diversas
La investigación aborda estrategias de adaptación al cambio climático en alta montaña, con un enfoque participativo y aplicado en la subcuenca Quillcay de Huaraz, Perú. Se centró en comprender las capacidades de adaptación de los pobladores locales y desarrollar estrategias para fortalecerlas. El estudio se enfocó en una zona vulnerable a los efectos del cambio climático, como el retroceso de glaciares y eventos climáticos extremos. Mediante enfoques participativos, se investigó las respuestas locales al cambio climático y las capacidades de la comunidad para adaptarse. Esto incluyó diálogos con residentes, análisis de sus prácticas agrícolas y su percepción del cambio ambiental. Una de las estrategias clave que identificó fue la biorremediación por drenaje ácido de roca (DAR). Esta técnica busca mitigar los efectos negativos del DAR, un problema ambiental en la región, mediante la restauración de cuerpos de agua y suelos afectados los cuales se encuentran en proceso de inplementación.Las lecciones aprendidas en la subcuenca Quillcay se han extendido a otras comunidades de alta montaña, como Llullán-Paron y Río Blanco de Huaylas. Menacho ha colaborado con diversas organizaciones e instituciones, tanto públicas como privadas, para implementar estrategias de adaptación. Estas estrategias incluyen cambios en los cultivos y prácticas agrícolas, como el uso de abono orgánico en lugar de pesticidas, así como prácticas de riego más eficientes, con resultados diferenciados según los niveles de participación aplicados.El enfoque participativo es fundamental para involucrar a la comunidad en la toma de decisiones y asegurar la sostenibilidad de las estrategias de adaptación y contribuir al desarrollo social. Es un ejemplo de cómo la ciencia y la colaboración comunitaria pueden abordar efectivamente los desafíos del cambio climático en entornos de alta montaña, mejorando la resiliencia de las comunidades locales y protegiendo su patrimonio natural considerándolos sujetos de derecho a decidir su vida y futuro.
Palabras Clave (separar con comas)
subcuenca Quillcay, Sostenibilidad
15:50 - 16:50
Area_03
Trabajo Social, Política Social y los Objetivos del Desarrollo Sostenible
#1036 |
LA POLÍTICA URBANA BRASILEÑA Y LOS CONSEJOS LOCALES DE LAS CIUDADES
Los Consejos, como modelos de gestión pública brasileña, fueron implementados después de la Constitución Federal de 1988 y señalan la construcción de los acuerdos institucionales de interacción entre gobierno y sociedad en la posibilidad de acción conjunta en la elaboración, implementación y fiscalización de las políticas públicas. Esos espacios han sido centro de atención en las más diversas áreas de estudios y de investigación recurrente por literaturas que desean contribuir sobre sus prácticas y potenciales democráticos en Brasil (TATAGIBA, 2002; AVRITZER, 2002; GOHN, 2007; DAGNINO, 2002, ALMEIDA, 2012). Específicamente en el ámbito de la política urbana brasileña, los consejos de las ciudades están previstos en el capítulo IV del Estatuto de las Ciudades (Ley nº 10.270/2001), que advierte la previsión de la gestión democrática de las ciudades como instrumento de ampliación y profundización de la democracia. La Resolución nº 13, de 16 de junio de 2004, del Consejo Nacional de las Ciudades, establece el incentivo a la creación, a la estructuración y al fortalecimiento institucional de consejos en ámbito local, teniendo como directriz ampliar la interlocución directa entre los sectores que componen la política urbana, siendo: (i) la política de vivienda; (ii) la política de saneamiento; (iii) la política de infraestructura, planificación urbana y ordenamiento territorial; (iv) la política de transporte y movilidad.\ Aún con la previsión de la integración de los cuatro sectores que componen la política urbana en los municipios brasileños existe la proliferación de diversos consejos fragmentados. Así, la investigación tiene como objetivo estudiar cómo se estructuran los consejos locales en Curitiba, Paraná, Brazil y la gobernanza democrática en la formulación de políticas públicas. Teniendo también como propuesta comprender el historial de los consejos locales de política urbana y analizar el diseño institucional, buscando correlacionar la experiencia de los consejos.
Comunidades unidas, transformación integral para un futuro sostenible en Colombia, se embarca en la postura e innovadora y creativa de las comunidades desorganizadas, enfrentando diversos desafíos y retos de cambios individuales y colectivos, a través de una estrategia inclusiva, se busca fortalecer las organizaciones comunitarias, promover el desarrollo socioeconómico, mejorar la educación y la conciencia, elevar la salud y el bienestar de todos y optimizar la infraestructura, el medio ambiente, este enfoque es holístico busca crear una base sostenible para el futuro, fomentando la participación activa, creativa e innovadora estableciendo cimientos sólidos para un entorno próspero y cohesionado. Se propone el abordaje de las diferentes áreas de necesidad, con el objetivo de fortalecer la cohesión social y el mejoramiento de la calidad de vida. La comprensión de la Organización comunitaria como base fundamental las capacitaciones, la educación para la vida y la felicidad, una escuela de aprendizaje cotidiano, compartido en nuevos modelos de liderazgo y gestión social, vinculado por el sistema de la comunicación, el dialogo efectivo para facilitar la cooperación e intercambios entre las comunidades.La dimensión del desarrollo socioeconómico le apuesta a la formación de habilidades laborales, el emprendimiento social, crear espacios de oportunidades colectivas sostenibles, el proceso de aprendizaje colectivo y las oportunidades de crecimiento personal, familiar y comunitario.La iniciativa de comunidades unidas, surge en la practica de las intervenciones de trabajo social en las comunidades vulnerables, como elevar el nivel de conciencia sobre la importancia de la educación y conciencia de la vida colectiva, siempre será un motivo de grandeza humana en la participación, colaboración, unidad, que contribuya al éxito y al fortalecimiento de las bases para futuras iniciativas.
Palabras Clave (separar con comas)
#1593 |
TRADICION ORAL Y TRANSMISION DE SABERES ANCESTRALES DESDE LA ETNIA WAYUU: RITO DE LA MAJAYUT
Actualmente existe un gran interés sobre la preservación de las culturas, estas con su multiciplidad de saberes no conocieron la escritura y utilizaron la forma oral para transmitir y conservar sus tradiciones.\ La presente ponencia, se basa en un estudio sobre el rito de la Majayülü como un \ medio de trasmisión oral de conocimientos y saberes de la cultura wayuu desde la teoría de la acción comunicativa de Habermas. Para ello, la investigación se sustenta en los aportes teóricos planteados por Turner (1980), (1989); Habermas (1987), (1989), (1992). Desde trabajo social, se aborda el trabajo empírico, requiriendo de un desarrollo metodológico soportado en una investigación descriptiva \ y un trabajo de campo, que apuntó al acercamiento con la comunidad de Garcíamana-Mayapo, departamento de La Guajira.\ Se tomaron veinticinco (25) mujeres que conforman cuatro generaciones y que a través de sus historias orales relataron cada momento acontecido en el rito del encierro. Las principales conclusiones, relacionan la aculturación en la comunidad Wayúu y la influencia del mundo occidental. Además deja ver los temores a éste tipo de prácticas rituales y la temporalidad para la realización de este. De igual modo, las mujeres de las primeras y segundas generaciones vienen contribuyendo al rescate del rito a través de pautas de crianza y encuentros generacionales para compartir experiencias vividas durante el encierro, como aporte a la preservación de los saberes y conocimientos ancestrales.Nos interesa desde trabajo social, mostrar como la tradición oral desde la memoria colectiva, hace parte de la historia de una comunidad, su finalidad es ser transmitida para reafirmar su identidad cultural y comunitaria. El valor de los relatos orales y las entrevistas para el registro de la memoria oral y la reconstrucción de los elementos constitutivos a partir de ritos, que se constituyen en su patrimonio cultural.
Palabras Clave (separar con comas)
RITO, ORALIDAD, SABERES, ACCIÓN COMUNICATIVA, CULTURA, WAYÚU, TRABAJO SOCIAL.