#0820 |
Abordaje del suicidio en el escenario educativo: reflexiones a partir de las voces de un grupo de jóvenes que ha vivenciado la ideación suicida
A partir de los resultados de una tesis en Trabajo Social, esta ponencia expone\ el abordaje que se realiza desde el sistema educativo en la elaboración subjetiva de significados y en el cúmulo de experiencias en las que se despliega el suicidio juvenil. Lo anterior a partir de los significados que un grupo de jóvenes del cantón de Palmares, Costa Rica, construyó sobre la propia experiencia de ideación suicida, con el fin de visibilizar el papel de las relaciones sociales de la vida cotidiana como parte de los factores socioculturales que inciden el fenómeno.El estudio utilizó metodología cualitativa con insumos del paradigma interpretativo, propiamente de la fenomenología y aportes de la interseccionalidad, la intención es la comprensión profunda del fenómeno más que la generalización de los resultados. Para la producción de conocimiento se tuvo 19 encuentros para el desarrollo de entrevistas en profundidad a 6 personas jóvenes que vivenciaron la ideación suicida en edades entre los 15 y los 29 años. Las casi 50 horas de grabación en complemento con la observación científica y revisión documental facilitaron el análisis cualitativo de los datos y la triangulación de información en torno a ejes como el patriarcado, adultocentrismo, relaciones sociales y significados de la experiencia suicida con énfasis en agentes socializadores como la familia, sistema educativo, grupo de pares, religión, redes sociales y medios de comunicación.En cuanto al enfoque de la ponencia, se concluye que el estigma y la discriminación en torno a las autolesiones y el suicidio dentro de la comunidad educativa construyen una barrera que restringe la solicitud de ayuda, la experiencia se vive en solitario, potenciando roles suicidas. Además, se cuestionan acciones y omisiones que se dan en el centro educativo sobre el fenómeno suicida, a pesar de contar con una posición estratégica para su intervención.
Palabras Clave (separar con comas)
Suicidio, ideación suicida, juventud, jóvenes, sistema educativo, socialización
#0851 |
EL ROL PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL EN ESCENARIOS DE DISCAPACIDAD
La discapacidad se ha convertido en un campo de lucha y resistencia. La situación de exclusión y vulneración de derechos por la cual atraviesa la población en situación de discapacidad en la ciudad de Cartagena se visibiliza cada día más; aun cuando existen normativas que apunta hacia la inclusión social, se siguen perpetuando y reproducen hechos de carácter excluyente, discriminatorios y desiguales que invalidan las capacidades y conocimientos que poseen la PSD, por ello, el objeto de esta reflexión practica es cuestionarse sobre el quehacer del trabajador social en la protección, acceso y promoción de los derechos humanos de la población en situación de discapacidad.\ \ Esta reflexión es el resultado de diversos grupos focales desarrollados con trabajadores sociales de la ciudad de Cartagena, que han participado de diversos procesos de intervención social con población en situación de discapacidad; dentro de los resultados se destaca que es necesario repensar el quehacer del trabajador social, desde la construcción de un cuerpo teórico y metodológico hasta el proceso de intervención, que permita la promoción y acceso de las PSD para promover el bienestar y justicia social.\ A modo de conclusión se indica que se debe pensar en un trabajo social que genere nuevas estrategias y practicas de intervención que tenga presente el contexto histórico, social, familiar, económico y cultural; además es necesario concebir a estas personas reconociendo sus individualidades, derechos, sentimientos, motivaciones y capacidades, que les permiten convertirse en agentes de cambios para incentivar la inclusión social. \
Palabras Clave (separar con comas)
Trabajo social, discapacidad, intervención social, Derecho Humanos
#1326 |
Guía de prestaciones psicosociales y culturales para el abordaje de las personas que viven con cáncer en Chile
Natalia Lobos1
;
Antonia Correa
1
;
Karla González
1
;
María Olaya Grau
1
;
Valentina Garrido
1
1 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Proyecto ANID FONDAP 152220002 "Center for cancer prevention and control [CECAN]".
El cáncer produce globalmente millones de muertes al año. Según las cifras del “Center for cancer prevention and control” [CECAN] el cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo con casi 20 millones de nuevos casos y 10 millones de muertes en 2020. En Chile, más de un tercio de la población la padecería en algún momento de su vida. En términos de mayor prevalencia, esta el cáncer de mama, pulmón, colon, cérvico uterino, vesícula, estómago y próstata.El cáncer genera alteraciones de carácter biopsicosociocultural, debido al impacto de la enfermedad en la persona y su entorno. La necesidad de apoyo psicosocial está ampliamente reportada y destacan los factores de vulnerabilidad social en la calidad de vida de las personas y en la adherencia y desarrollo de su tratamiento. Por lo tanto, los/as trabajadores/as sociales cumplen un rol fundamental en el abordaje de esta enfermedad, pero también evidencia la necesidad de incorporar el Trabajo Social Clínico, integrando intervenciones que demandan un dominio terapéutico.En consideración con esto, la línea de investigación Optimización del cuidado de pacientes del Proyecto ANID FONDAP 152220002 (CECAN), se propone mejorar la experiencia de estos pacientes, ya que no existen modelos de abordaje que integren las dimensiones psicosociales y culturales. Esta ponencia presenta los resultados de una guía de prestaciones piscosocioculturales para personas con cáncer cérvico uterino y de colon, debido a la falta de investigaciones de estos, y la prevalencia a nivel nacional. El material ha sido desarrollado mediante una revisión sistemática de 18 guías sociales clínicas para pacientes con cáncer de colon y/o cérvico uterino en diferentes países y continentes. En una segunda etapa se espera validar esta guía con trabajadores/as sociales que atiendan a personas con esta patología, a través de una metodología estudio Delphi.\
Palabras Clave (separar con comas)
Cáncer, biopsicosociocultural, cáncer de colon, cáncer cérvico uterino, impacto de la enfermedad, apoyo psicosocial, \ trabajadores/as sociales, Trabajo Social Clínico, guía de prestaciones, revisión sistemática\
#1338 |
Rol del trabajador social en el programa de acceso a quimioterapias como una respuesta a las precarias políticas sociales en materia de salud.
LAURA IRENE PÁEZ BRISEÑO1
1 - SERVICIO DE HEMATOLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. JOSÉ ELEUTERIO GONZÁLEZ,UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN.
En México la inversión en materia de salud ha sido insuficiente para atender los retos que la población demanda. El PIB destinado a salud ha tendido variaciones pero al menos desde el 2010 no ha superado el 3%, el PIB destinado para el año 2023 es de 2.80.\ En 1943 se creó la Secretaría de Salubridad y Asistencia con la finalidad de brindar atención a la población no incorporada a la seguridad social, en Abril del 2003 el Congreso, aprobó una reforma a la Ley General de Salud estableciendo el programa Seguro Popular de Salud (SPS), como una respuesta a las crecientes necesidades de salud pública, este inicia operaciones en Enero de 2004, aunque\ este programa no garantizaba una cobertura universal para toda la población, brindó protección financiera a personas con múltiples necesidades de atención médica,\ En octubre del 2019 este programa desaparece siendo \ reemplazado por el INSABI , el cual no ha operado en todos los estados del país, dejando desprotegida a esta parte de la población.\ Debido a la ausencia y/o funcionamiento de este y otros programas de política social algunas personas se han visto en la necesidad de abandonar su atención y/o tratamiento médico, ya que en muchos de los casos los enfermos son adultos en etapa productiva, tal es el caso de los varones quienes en muchas ocasiones ejercen el rol de único proveedor en la familia y para los cuales hay escaso o nulo apoyo de asociaciones civiles.El Profesional de Trabajo Social en colaboración con el equipo médico \ implementa PAQT, un programa de apoyo a personas mayores de 18 años, de escasos recursos, con diagnósticos de Síndrome mielodisplásico, leucemias agudas y anemias aplásicas, brindando esquemas de quimioterapia de manera gratuita, previa valoración socioeconómica, con el objetivo de que estas personas puedan aspirar a la cura.
En los últimos treinta años, el trabajo sobre la naturaleza y la aventura ha mostrado un crecimiento significativo en varios países. Hay varias razones que explican esta tendencia, entre ellas el reconocimiento del papel que desempeñan los hábitos de vida saludables en el funcionamiento general de las personas y las comunidades, los fracasos observados por los profesionales de la salud con determinadas poblaciones cuando sólo se recomiendan enfoques farmacológicos y, por último, el reconocimiento de los beneficios de estar en la naturaleza y vivir experiencias de aventura. Por otro lado, más allá de este reconocimiento, ¿qué efectos se han encontrado en la literatura y cómo pueden concretamente integrarse la naturaleza y la aventura en la práctica del trabajo social?Esta presentación tiene como propósito esclarecer estos temas, en primer lugar, enfatizando en la manifestación de los efectos relacionados con la exposición y la inmersión en la naturaleza, así como los beneficios generados por las experiencias de aventura. Subsiguientemente, se discutirán los parámetros que deben medirse para operacionalizar estas experiencias con diferentes poblaciones. Por último, se destacarán los puntos fuertes y los retos relacionados con su integración en los servicios psicosociales considerando las diferentes realidades profesionales en las que intervienen los trabajadores sociales. En este taller, se invitará a los participantes a discutir en pequeños grupos con el fin de facilitar la integración de los conocimientos.
Palabras Clave (separar con comas)
trabajo social, naturaleza, aventura, fuerzas, límites, integración
#0541 |
El Trabajo Social Clínico en contexto de enfermedad y discapacidad: el caso aplicado de Hospitalización Domiciliaria en el Hospital Clínico San Borja Arriarán de Chile
En Chile, un 22% de la población con 60 años o más tiene una situación de dependencia leve a moderada, mientras que un 8% tiene dependencia severa. A partir de esto, es sabido que la situación de discapacidad y dependencia es generada, en su mayoría, por la manifestación de una o más enfermedades crónicas, generando una alta demanda a nivel hospitalario. De este modo, la estrategia de Hospitalización Domiciliaria (HD) permite disminuir los días cama y brindar una atención en el entorno del usuario/a. Así, el 2011 el Ministerio de Salud de Chile establece esta estrategia como parte de sus líneas de expansión. En la actualidad la Orientación Técnica de HD plantea el objetivo de entregar la prestación de cuidados en el domicilio a usuarios/as con diagnóstico médico definido y condición clínica estable en fase aguda, además de cuidados en fin de vida. Debido a esto, se plantea la importancia de aplicar la especialización del Trabajo Social Clínico (TSC) en esta estrategia, pues las salas del hospital se trasladan al domicilio, por ende, debe desarrollarse un trabajo interventivo a partir del entorno próximo y particular, con el fin de fortalecer una estructura de cuidados que pueda satisfacer las necesidades del usuario. El objetivo principal desde el TSC propuesto en la HD del Hospital San Borja es “consolidar una atención integral que considere el abordaje de la vulnerabilidad y riesgo psicosocial que inciden en la situación de salud de las personas usuarias, cuidadoras/es y/o familias”. A partir de ello, el TSC permite acoger y abordar las situaciones de salud desde un enfoque biopsicosociocultural, entendiendo la complejidad de las personas y su grupo familiar cuando enfrentan crisis normativas y no normativas con la vivencia de una enfermedad, por lo tanto, es necesario adoptar intervenciones integrales desde equipos interdisciplinarios, con un enfoque terapéutico.
Palabras Clave (separar con comas)
Dependencia, Hospitalización Domiciliaria, Trabajo Social Clínico, Atención Integral
#0626 |
Determinantes Sociales de la Salud Mental Adolescente: Estudio desde la perspectiva crítico-analítica del Trabajo Social Clínico
La salud mental ha tomado un importante lugar social, la evidencia demuestra un aumento considerable en psicopatologías, encontrándose Chile entre los primeros mundialmente y situando la adolescencia como principal población de riesgo. Esto sumado a recursos limitados, políticas ineficientes y desafíos de tratamiento, aunado a la deficiencia de conocimiento científico respecto a determinantes de índole social. En este sentido, ¿Cuáles serían los factores sociales que pueden propiciar el desarrollo de una patología de salud mental adolescente?La investigación utilizó metodología cualitativa desde estudio de caso con una población participante de 67 adolescentes de establecimientos educativos, aplicando el Screening SDQ para evaluación de síntomas. Se realizaron un total de 18 entrevistas clínicas, donde finalmente se generan dos grupos focales aplicando una técnica lúdica terapéutica. Dentro de factores familiares existirían atmósferas familiares hostiles e inestables, competencias parentales descendidas en progenitores, problemáticas judiciales, ausentismo, abandono y/o separación parental, duelo por familiar y/o figura significativa. En cuanto a factores de entorno-comunitario presentan: focos delictuales, consumo problemático de drogas y/o alcohol, bullying y ciberbullying (víctima y/o testigo). Respecto a los factores de género estos serían transversales, encontrándose VIF, víctima de bullying y ciberbullying y presencia de contextos familiares tradicionalistas y opresivos de desigualdad, homofobia y violencia de género.En términos de resultado, la salud mental en la población investigada sería transversal a comparativos de esferas económicas público-privado y, a presencia y no sintomatológica; no observando hallazgos que requieran un análisis diferenciado. Los factores familiares estuvieron asociados a sintomatologías internalizantes como trastornos depresivos y conductuales y, los factores entorno-comunitario vinculados a síntomas externalizantes como trastornos de consumo de sustancias y/o síntomas y signos de ideación/intento suicida. De esta manera, estos factores responden a los nuevos patrones de comportamiento, elementos socio-estructurales característicos de una sociedad posmoderna, siendo determinantes en la dimensión social de la salud mental global.
Palabras Clave (separar con comas)
Salud Mental, Adolescencia, Trabajo Social Clínico, Determinantes Sociales
#1340 |
Retos en la inserción laboral juvenil: hacia una política social de empleo desde y para la juventud proveniente de sectores empobrecidos de Puerto Rico
Esta investigación estudia los retos que enfrentan las personas jóvenes que residen en sectores empobrecidos de Puerto Rico para lograr su inserción en un mundo del trabajo caracterizado por una seria crisis fiscal y un mercado laboral precarizado que genera empleos insuficientes.\ Dicha crisis, que experimenta Puerto Rico desde las últimas décadas, se manifiesta con el incremento en las tasas de desempleo, la baja tasa de participación laboral y el estancamiento en la reducción de los índices de pobreza.\ Una de las poblaciones más afectadas es la de jóvenes; particularmente, aquellos provenientes de sectores empobrecidos, quienes quedan en una situación de vulnerabilidad y en riesgo de exclusión.\ Esta investigación utilizó un método mixto con un diseño secuencial transformativo con una primera fase cuantitativa y una segunda fase cualitativa.\ Este diseño permitió analizar un fenómeno complejo desde sus protagonistas y desde sus raíces estructurales. \ Los mecanismos de recolección de datos cuantitativos y cualitativos que se utilizaron son: la encuesta, las entrevistas semiestructuradas y el análisis de documentos.\ Entre los objetivos que guiaron esta investigación se encuentran los siguientes: (1) Identificar y analizar las experiencias de jóvenes de 21 a 29 años provenientes de sectores empobrecidos, en torno a las circunstancias que les facilitan o les limitan participar del mercado laboral.\ (2) Auscultar las percepciones y experiencias de personas dedicadas a la administración y ejecución de políticas públicas dirigidas a lograr la inserción de jóvenes de escasos recursos en el mercado laboral.\ Este acercamiento permitió contrastar las respuestas de ambos grupos.\ La finalidad de este estudio fue articular los componentes necesarios para fortalecer la política social enfocada en el empleo para jóvenes de sectores empobrecidos, considerando las realidades que estos grupos experimentan.
La globalización ha generado grandes\ cambios económicos, sociales, culturales, así como transformaciones y avances en la tecnología,\ pero también rezagos, desigualdades y problemáticas emergentes por atender desde el Trabajo Social en sus diferentes ambitos de actuación profesional. Las empresas son espacios donde el talento humano es el activo más importante, pero que no esta exento de presentar problematicas derivadas de las relaciones con los otros, el liderazgo, la interferencia en la relación familia-trabajo, condiciones en el ambiente, la carga laboral, funciones, la exposición a eventos traumáticos severos y violencia que pueden provocar ansiedad, estrés, burnout, mobbing entre otros y que repercuten en su bienestar laboral, familiar y social. La presente ponencia da a conocer una discusión teórica en torno a dos aspectos importantes: por un lado, el impacto de los riesgos psicosociales en el trabajo, en virtud de que representa un problema global, que no distingue nacionalidad, edad, puesto o profesión, centros de trabajo; y por otro lado, el fortalecimiento y la promoción de la intervención del trabajador social en el ámbito empresarial, constituyendo una alternativa de empleabilidad a partir de la necesidad que tienen las empresas en la identificación, análisis, evaluación y prevención de estos factores de riesgo psicosocial, tomando en consideración el acotamiento de los espacios de actuación de la disciplina, pero aprovechando la coyuntura en la que las organizaciones están más comprometidas en mejorar las condiciones de trabajo y bienestar laboral de sus colaboradores.
Palabras Clave (separar con comas)
factores de riesgo psicosocial, bienestar laboral, trabajo social empresarial.\
#0933 |
Prevención de sobredosis relacionadas a los opioides desde la planificación y gestión centrada en la colaboración en Puerto Rico
Eduardo J. Zavala Mendoza1
;
Omayra Morales Espada
2
1 - Departamento de Salud de Puerto Rico / Escuela Graduada de Trabajo Social-Universidad de Puerto Rico.2 - Departamento de Salud de Puerto Rico.
Esta ponencia tiene la finalidad de problematizar e identificar propuestas y alternativas concretas y compartir algunos casos de productos, resultados y aprendizajes mediante la utilización del modelo de diseño colaborativo a través del proyecto Overdose Data to Action del Departamento de Salud de Puerto Rico. \ Las oleadas de sobredosis relacionadas al trastorno por consumo de opioides tuvieron un marcado comienzo en los Estados Unidos a finales de los 90 (CDC, 2021). Es desde este escenario que emerge la necesidad urgente e impostergable para el análisis comprensivo y complejo, desde un estado de conciencia sistémica, crítica y reconociendo los múltiples factores que interactúan en dicho fenómeno. Esto incluye todas aquellas disciplinas que intersecan sus esfuerzos en el diseño e implementación de servicios sociales y humanos, incluyendo al trabajo social. También, se solidifica una mayor relevancia para la mirada ética y política de este fenómeno en el hecho de que, y parafraseando a Jalal, et al., (2016), la crisis por los opioides se compone y ha reforzado de múltiples subcrisis sociales y en otras dimensiones.\ La ponencia hará énfasis en los procesos que resultaron clave en la la configuración de intervenciones desde la planificación y gestión integrada (Göttgen y Oertelt-Prigione, 2021; Roberts y Fisher, 2016; Vasely, 2017).\ Se compartirá la experiencia de la configuración del Sistema de Vigilancia de Sobredosis de Puerto Rico. Los datos e información recopilados, sirven de puente hacia acciones concretas que contribuyen al fortalecimiento de capacidades \ para la colaboración desde paradigmas que parten del derecho de las personas, la justicia social y equidad. Los datos e información son accesibles, estandarizados e integrados para informar el proceso de toma de decisiones dentro de nuestras comunidades. \ Finalmente, se presentarán resultados de las estrategias educacitivas y la implementación con el objetivo de apoyar esfuerzos en otros lugares y profesionales.\
Palabras Clave (separar con comas)
Trabajo social y uso problemático de sustancias, planificación de servicios sociales, Trastornos por uso de sustancias y opioides, Modelo Centrado en la colaboración, políticas sociales\
#0976 |
Intervención del Profesional de Trabajo Social en la atención a personas con enfermedades raras, experiencia en hemofilia.
Laura Irene Páez Briseño1
1 - Clínica de Hemofilia, Servicio de Hematología, Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Las enfermedades raras según la Organización Mundial de la Salud son aquellas enfermedades de baja prevalencia que se presentan en menos de cinco personas por cada 10 mil habitantes, estas enfermedades afectan seriamente la calidad de vida de las personas que la padecen, existen más de siete mil de ellas,\ en México se reconocen 20 y una de ellas es la hemofilia, la cual es una enfermedad de origen genético ligada al cromosoma X, conocida como trastorno hemorrágico, caracterizado por la deficiencia o ausencia de un factor de coagulación, actualmente la hemofilia no tiene cura y requiere para su atención terapia de reemplazo del factor deficiente o ausente, a libre demanda o de manera profiláctica según el grado de severidad de la misma.El hecho de que este tipo de enfermedades sean de baja prevalencia coloca a las personas que la padecen en una condición de mayor vulnerabilidad, ya que hay desconocimiento sobre la enfermedad, diagnóstico, pronóstico y tratamiento por parte de los profesionales de la salud y en la sociedad en general, lo que dificulta la atención para este grupo poblacional.La intervención del profesional del trabajador social\ juega un rol preponderante en varios aspectos fungiendo en primera instancia como garante de los derechos humanos de las personas con hemofilia como lo es el derecho a la salud, por otro lado impulsa el desarrollo de acciones encaminadas a visibilizar ante la sociedad este tipo de enfermedades para que sean tomadas en cuenta en las políticas públicas y principalmente desarrollando el rol de capacitador y educador, siendo la educación sobre la enfermedad un factor esencial para que las personas que las padecen conozcan de la misma para que puedan detectar oportunamente signos y síntomas y desarrollar conductas de autocuidado físico y emocional que les permitan aumentar su calidad de vida.
Palabras Clave (separar con comas)
Enfermedad rara, prevalencia, hemofilia, trastorno hemorrágico y calidad de vida
15:50 - 16:50
Sub_17a
A. Bienestar Infantil/Familiar/Protección de la Infancia
#0010 |
Trabajo Social Familiar en perspectiva socio jurídica. Modalidades de intervención y conflictiva social.
Se presentan reflexiones nutridas por la práctica profesional en docencia, como formador de colegas en grado y posgrado; de prácticas investigativas específicas que vinculan al trabajo social con la perspectiva socio jurídica; de espacios de supervisión con equipos profesionales de centros de Atención Primaria de la Salud y de Organismos Proteccionales de Derechos, hoy dependientes de las Secretarías Provinciales de Niñez, Adolescencia y Familia; de debates y conversaciones entre colegas de Argentina y otros países de América Latina con quienes participamos en distintos eventos académico-profesionales presentando avances de nuestros proyectos, compartiendo dudas, controversias, debates y otros condimentos necesarios para la vida de una comunidad profesional.El trabajo en las aulas de posgrado representa un espacio priorizado para el encuentro con colegas que desarrollan sus prácticas cotidianas en la trinchera, en esos espacios institucionales donde se encuentran cotidianamente con las situaciones más dolorosas de la experiencia humana, teniendo un contacto diario con el sufrimiento producto de la desigualdad social que flagela nuestra América Latina.\ Varios de los planteos que aquí se presentan han sido desarrollados al participar del ciclo de conferencias del “Observatorio Interamericano sobre procesos de Trabajo Social con Familias” (OITSF) desarrolladas en el marco de la Cátedra José Vasconcelos de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México, en mayo de 2022.\
Palabras Clave (separar con comas)
FAMILIA - CONFLICTIVIDAD SOCIAL - INTERVENCIÓN - PERSPECTIVA SOCIO JURÍDICA
#0744 |
Evaluaciones Forenses de Violencia Doméstica luego de separaciones y divorcios
Larry Alicea1
1 - Universidad de Puerto Rico Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle.
Esta ponencia tiene el propósito de abordar los aspectos teórico-metodológicos y técnico operativos que deben guiar las evaluaciones sociales forenses hacia la niñez, luego de las separaciones y divorcios cuando hay alegaciones de violencia doméstica. Se propone presentar enfoques de normas e indicadores que brindan sugerencias para estructurar un proceso evaluativo en el que prime la seguridad de las víctimas y la niñez involucrada en estos procesos. El cernimiento comprehensivo de violencia doméstica es una responsabilidad profesional en la evaluación forense aun cuando no existan alegaciones de parte ni órdenes radicadas (Association of Family and Conciliation Courts, 2016).\ La ponencia se fundamentará en un enfoque crítico de género usando acercamientos que parten del construccionismo social, el posestructuralismo, los femenismos posestructurales y las masculinidades. Se presentatrán recomendaciones para establecer el contexto, la frecuencia, si fue reciente, la severidad, direccionalidad, patrón, intención, circunstancia y consecuencia. Esto es importante, porque la violencia doméstica ocurre de forma diferente en cada caso \ y el impacto en las víctimas y en la niñez varía de igual forma.\ Es común que una madre que experimente violencia doméstica trate de proteger a sus hijos de una persona que considera violenta de acuerdo con las guías. En muchos casos, los agresores utilizan el caso de custodia para acusar a la progenitora de enajenación parental. Es importante que quienes ejercen el trabajo social puedan tener estrategias para presentar estos casos desde una perspectiva de protección y no de revictimización de las víctimas y la niñez.\ \
#1064 |
Procesos de cambio en los cuidadores de niños y niñas víctimas de abuso sexual infantil en intervenciones social-clínicas: una mirada desde los actores
Objetivo: Describir el contenido de cambio inicial en cuidadores de niños y niñas víctimas de abuso sexual infantil en intervenciones social-clínicas realizadas por trabajadores sociales, desde la perspectiva de los actores del proceso.Diseño: Estudio cualitativo descriptivo transversal.\ Metodología: Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a los participantes de 4 procesos de intervención en casos de ASI en NN entre 4 y 9 años que se atienden en centros especializados. Se entrevistó a todos los participantes (NN, cuidadores, psicólogos y TS), con un total de 16 entrevistas, realizadas después de las primeras 5 sesiones. Se hizo un análisis descriptivo de la información (Teoría Fundamentada).Resultados: Se identificaron 8 temas relacionados con el cambio en los cuidadores al inicio del proceso, siendo la mayoría reportados por ellos mismos y por los TS. Los temas mayormente mencionados fueron: cambios en el rol e identidad parental (e.g. mayor empoderamiento en la crianza, cambios en los significados de su función protectora); cambios en la relación con el NN (e.g. mayor seguridad en la relación, menos peleas) y cambios afectivos (e.g. mayor estabilidad emocional, menor irritabilidad, menor miedo/ansiedad). También se mencionan cambios somáticos, cognitivos y reflexivos, en el comportamiento, en los significados asociados al ASI y en el setting terapéutico.\ Discusión: Los resultados corresponden a la fase inicial del proceso en centros especializados; allí la intervención se realiza desde un enfoque psicosocial, donde los psicólogos intervienen con los NN y los TS realizan un acompañamiento terapéutico con los cuidadores. Se analizan los resultados a la luz de otros estudios. Se discute la relevancia de incluir a los cuidadores como parte del sistema consultante y no sólo como colaboradores del proceso del NN. Se analiza la importancia de potenciar la articulación de la intervención por parte de los profesionales y de potenciar la formación en trabajo social clínico.
Palabras Clave (separar con comas)
Abuso sexual infantil, trabajo social clínico, métodos cualitativos de investigación.
#1173 |
El juego como derecho y espacio de celebración de la diversidad
El juego es una actividad que ha acompañado a la humanidad en todas las épocas y civilizaciones. La Declaración de los Derechos del Niño\ y la Convención sobre los Derechos del Niño de fueron los primeros pronunciamientos internacionales que reconocieron el juego como un derecho de las infancias y juventudes. El juego contribuye a la expresión, al aprendizaje, la construcción de subjetividades y la adquisición de habilidades motoras. Es un vehículo para fomentar encuentros con las personas, el aprecio y celebración de la diversidad y el desarrollo de destrezas para la vida. La comprensión del juego como derecho humano ha fortalecido la promoción de la actividad lúdica en todas las etapas evolutivas. Su reconocimiento como derecho, por sí solo, es insuficiente si no se disponen de mecanismos, políticas públicas y espacios para ejercerlo. Consistente con el proyecto profesional ético-político, el Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico se ha insertado desde el 2014 a la celebración del Día Internacional del Juego para promover el juego como derecho social. La organización ha publicado guías socioeducativas que han abordado el derecho al juego desde la inclusión de la población con diversidad funcional, el confinamiento por la pandemia del COVID-19, el rescate de juegos tradicionales y el uso de otras actividades lúdicas. En alianza con otras profesiones y entidades, se han realizado capacitaciones sobre el derecho al juego y eventos con estaciones lúdicas en espacios educativos, comunales, gubernamentales y hogares de acogida. Se comparten las experiencias de esta iniciativa socioeducativa, su evolución y el trabajo organizativo al interior del gremio profesional. Además, se discuten los retos que plantea la promoción del derecho al juego ante el adultocentrismo, la reproducción de los roles tradicionales de género, la industria del juguete y la ausencia de espacios que habiliten el ejercicio de este derecho.
Palabras Clave (separar con comas)
niñez, infancias, derecho al juego, adultocentrismo, actividad lúdica
17:00 - 18:00
Sub_17a
A. Bienestar Infantil / Familiar / Protección de la Infancia
#0304 |
Enajenación parental en Puerto Rico: Conceptualización del problema y el quehacer del profesional del Trabajo Social
Dra. Natalie J. Pérez Luna1
;
Dr. Irvyn E. Nieves Rolón
1
1 - Universidad Ana G. Méndez, recinto de Carolina.
La enajenación parental, conocida como alienación parental, ha sido definada como la obstaculización por uno de los progenitores hacia el otro progenitor, mediante el uso de diferentes estrategias que adoctrinan la conciencia de sus hijos e hijas, debilitando los vínculos con el progenitor enajenado. Diversos autores concluyen que, el problema se acrecienta a partir de los diversos cambios sociales que aumentan exponencialmente la tasa de separaciones. Recientes estudios han vinculado el conflicto conyugal y las implicaciones ante el bienestar integral de la población infantojuvenil. También,\ han evidenciado cómo los conflictos entre progenitores forman parte de la violencia emocional ejercida hacia los hijos e hijas, la cual pudiera considerarse como experiencias traumáticas. Para atajar el problema, en Puerto Rico existe la Ley Núm. 70 de 19 de julio de 2020 que considera la enajenación parental en la determinación de custodia. Esta ley, desglosa características que pudieran guiar al profesional del trabajo social en el proceso de identificación del problema. Algunas de las características incluyen: impedir las llamadas telefónicas y las visitas, así como, desvalorizar al otro progenitor, entre otras.\ A pesar de esta ley, la escasez de estudios sobre el problema limita la opinión profesional de muchos trabajadores sociales para sostener sus conclusiones. También, afecta el desarrollo de una praxis comprensiva para intervenir efectivamente con los hijos, el progenitor enajenado y con el progenitor enajenante.\ Ante ello, este trabajo discute el fenómeno de la enajenación parental en Puerto Rico y propone alternativas para el desarrollo de mejores prácticas a ser ejercidas por el profesional del trabajo social como investigador e interventor.
Palabras Clave (separar con comas)
Enajenación parental, Alienación parental, Maltrato infantojuvenil, Custodia en Puerto Rico
Se entiende por intimidad una esfera de la vida social donde tienen lugar las relaciones personales, los afectos, la vida erótica, la conyugalidad y los amores filiales o fraternales con los otros significantes (De Barbieri, 1991; Giddens, 1995). El hecho que la intimidad de la familia esté referida a la vida puertas adentro, no significa que ésta haya “cesado de ser un asunto público, un asunto político”, ya que esa intimidad importa o debiera importar en lo público (Commaille, 2007). No sólo sale a la luz pública, sino que es objeto de intervención social a través de las políticas públicas (Ley de Violencia Intrafamiliar, Ley de Paternidad Responsable, entre otras). En este sentido, lo íntimo sale hoy de lo privado (Lesthaege, 1995, en Oris, 2007), redefiniéndose así la intimidad al salir del hogar familiar, para expresarse abiertamente en el ámbito público. De ahí la importancia de indagar y conocer acerca del espacio íntimo de las familias. Existen muchos datos que dan cuenta de los cambios demográficos de población que han afectado a las familias latinoamericanas en su estructura, sin embargo es también relevante incorporar de manera explícita el ámbito de la subjetividad al conocimiento de dichas familias, puesto que la dimensión del espacio interior socialmente construido, es crucial para entender los cambios en las condiciones, por ejemplo de subordinación/autonomía, que están viviendo las mujeres; o cómo hombres y mujeres comprenden los procesos de intimidad que están cambiando y cómo los hombres visualizan el cambio en el rol femenino con su incorporación al mercado laboral, entre otros aspectos. Esta ponencia recoge experiencias y representaciones tanto masculinas como femeninas sobre el espacio familiar íntimo en los ámbitos de la sexualidad, el amor, parentalidades y marentalidades, así como en el espacio doméstico.
#0554 |
Cuando los derechos humanos son cuestionados: PRIDENA como espacio de extensión universitaria orientada a la promoción del cuidado como derecho de niñas, niños y adolescentes .
Carolina María Navarro Bulgarelli1
;
Laura Rivera Alfaro
1
1 - Escuela de Trabajo Social. Universidad de Costa Rica.
El Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA) es un programa institucional de la Universidad de Costa Rica que alcanza en 2022 20 años de trabajar con el objetivo de “Promover espacios de acción social, investigación y docencia para la construcción de ciudadanía de la niñez y la adolescencia, así como la incorporación del Enfoque de Derechos Humanos en la sociedad costarricense mediante procesos de información, divulgación, trabajo local, discusión en redes interinstitucionales y participación en escenarios de decisión política.” PRIDENA ha logrado trabajar con organismos internacionales, representantes de instituciones públicas, y a su vez en los territorios, en las comunidades con niñeces y adolescencias desde la perspectiva de consolidar un posicionamiento como sujetos de derechos. En Costa Rica se ha vivenciado la legitimización del reconocimiento de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes a través de la creación de legislación y política pública de amplio alcance. Lamentablemente, en el actual ciclo político costarricense, se evidencia una regresión en la ideología imperante sobre la protección integral de la niñez y la adolescencia, que se plasma en las narrativas utilizadas por las personas jerarcas de instituciones públicas y se materializa en prácticas como el recorte de los programas de becas escolares y en el desfinanciamiento de instituciones públicas. Es en este escenario que PRIDENA, a partir de los procesos sustantivos que desarrolla, tiene un llamado fundamental a la defensa de la democracia, así como a generar procesos de incidencia y confluencia con otros actores sociales que permitan gestar estrategias de acción (actualmente ya en desarrollo, de las que se ampliará en la ponencia) que aporten a la movilización social colectiva por una agenda social por los cuidados y el derecho a la protección social de la niñez y la adolescencia.
Palabras Clave (separar con comas)
Cuidados, Protección Social, Universidad de Costa Rica, PRIDENA, Derechos Humanos
#0572 |
Ausencia de enfoques comprensivos en la elaboración de informes sociales para el contexto judicial. Un análisis a partir de la formación en postgrado.
El trabajo social en Chile es reconocido como una profesión que surge en medio de procesos históricos, políticos y sociales claves para el país en el siglo XX. Destaca su inserción temprana en el mundo judicial ligado al derecho de familia, administración del sistema de justicia de menores y familia, entre otros. A pesar de los cambios institucionales y normativos que orienta la acción desde tribunales de justicia en sus distintas vertientes, la profesión mantiene con esta una relación interna al constituir parte de quienes la operan institucionalmente, y una relación externa como profesional informante experto a través de la elaboración de informes sociales/socioeconómicos. Estos instrumentos, característicos de la profesión debiesen colaborar en la toma de decisiones de las controversias que allí se presentan. La pertinencia y calidad de la información que allí se ofrece, debiese poder situar al operador de la justicia no sólo en los marcos situacionales - individuales de los sujetos sobre los que se informa, sino que cómo fenómenos sociales más amplios se cristalizan en estas mismas experiencias particulares demandadas a resolver, otorgando mayor profundidad y complejidad al objeto sobre el que las instituciones judiciales solicitan informar.En el marco de un proceso de formación continua, y mediante una metodología de análisis interpretativo cualitativo, se revisa este tipo de instrumentos elaborados por colegas en sus contextos profesionales y que circulan en las instituciones de justicia, identificando algunas cuestiones necesarias de problematizar, tales como la dificultad de reconocer los objetos de construcción que fundan el sentido del instrumento, y la ausencia de mediaciones teóricas que aporten al proceso comprensivo de quien está mandatado a tomar decisiones judiciales. Se propone que esta ausencia teórica afecta la contribución que puede hacer la profesión en este ámbito, y las posibilidades de apertura y soluciones para los sujetos que utilizan el sistema.
Palabras Clave (separar con comas)
Trabajo social, informes sociales, enfoques teóricos, sistema de justicia, sujetos