Antecedentes: La soledad es un desafío clave para las sociedades que envejecen (Gallardo-Peralta et al., 2023; Gené-Badia et al., 2020; Robertson, 2019) y parece ser un problema social que tiene un impacto en todo el mundo (Newmyer et al., 2021). De allí que la OMS (2021) plantee que la soledad es un problema de salud pública. Si bien el problema de la soledad no es exclusivo de las personas mayores, varios factores los convierten en un grupo más vulnerable (Ausin et al., 2017; Dykstra, 2009; Pinquart \& Sorensen, 2001). La estructura de las redes de apoyo íntimas y familiares puede determinar el sentimiento de soledad, teniendo en cuenta la frecuencia y calidad del vínculo. En este sentido, este estudio propone realizar un análisis diferenciado por fuente de apoyo (hija, hijo, nieto, hermano) y su asociación con la soledad en personas mayores españolas.Método: Estudio cuantitativo y transversal en el que participaron 887 personas mayores españolas, se aplicaron a través de entrevista estructurada: Escala de Soledad De Jong Gierveld (DJGLS-6), el Cuestionario de Apoyo Social Percibido (PSSQ), entre otras. Se realizaron análisis descriptivos, bivariados y correlacionales.Resultados: Los resultados muestran diferencias en el sentimiento de soledad por estructura del hogar; las personas mayores que viven en hogares unipersonales se sienten más solas. Sin embargo, la soledad social es común entre los que viven solos y los que viven en residencias. Los hallazgos confirman que las redes familiares tienen un papel diferenciado en el sentimiento de soledad, destacando la importancia de las hijas en el bienestar de las personas mayores.Conclusiones: El Trabajo Social Gerontológico tiene el reto de disminuir y/o prevenir los sentimientos de soledad entre las personas mayores, se discuten estas implicaciones desde la perspectiva de género y la ética de los cuidados.\
Palabras Clave (separar con comas)
soledad, apoyo social, envejecimiento, Trabajo Social Gerontológico
#0291 |
Calidad de vida en personas mayores indígenas y afrodescendientes chilenas: Factores que promueven el buen envejecer en zonas rurales
Lorena Patricia Gallardo Peralta1
;
José Luis Gálvez Nieto
2
;
Pilar Munuera Gómez
3
1 - Universidad Alberto Hurtado.2 - Universidad de La Frontera.3 - Universidad Complutense de Madrid.
Antecedentes:\ La calidad de vida es un concepto multidimensional y universal que facilita la evaluación del bienestar general de las personas (Santacreu et al. 2016). La calidad de vida incorpora medidas culturalmente significativas de bienestar objetivo (Celemín y Velázquez 2017), en este sentido, en las comunidades indígenas el buen vejecer está determinado por el sentido de comunidad, por la posibilidad de mantener vínculos intergeneracionales fuertes y especialmente por la mantención entre un equilibro en los elementos de la naturaleza y el ciclo de vida (Beltran-Véliz et al., 2022; Gallardo-Peralta et al., 2023; Sánchez-Moreno et al., 2020).\ Objetivo: Analizar los factores que propician la calidad de vida de las personas mayores chilenas que viven en entornos rurales y determinar posibles tipologías en torno a este constructo.Metodología: Estudio cuantitativo y transaccional, con una muestra de\ 1.692 personas, se trata de una muestra multiétnica, que se distribuye de la siguiente manera: 203 Quechua, 214 Atacameño, 215 Colla, 100 Chango, 255 Diaguita, 130 Rapa Nui, 116 Huilliche, 10 Kawésqar, 105 Afrodescendientes y 344 no indígenas. Se aplicaron diversas escalas geriátricas, previamente validadas en personas mayores chilenas. Se realizó un análisis de\ clusters para determinar las tipologías de calidad de vida en personas mayores chilenas.Resultados: Se identificaron tres\ clusters (grupo con calidad de vida baja, media y alta). Las variables que explican la calidad de vida son edad, estructura del hogar, ser indígena, salud autopercibida, síntomas depresivos y soledad.Aplicaciones: El Trabajo Social gerontológico tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de las personas mayores para propiciar una vejez con calidad de vida, frente a lo cual se torna necesario disponer de datos que incorporen la especificidad dada por la identidad étnica y por el territorio. Se discuten los hallazgos a partir del modelo del envejecimiento en el lugar.
Palabras Clave (separar con comas)
calidad de vida, envejecimiento, ruralidad, Trabajo Social Gerontológico
#0570 |
Guadalajara Ciudad Amigable con las Personas Mayores Intercambios Intergeneracionales: Reflejos: “Con tiempo y paciencia se adquiere experiencia” Una estrategia para generar una cultura de respeto.
El edadismo es definido como la discriminación por motivo de edad, en el caso de la vejez, se da según los estereotipos, prejuicios y discriminación por motivo de ser persona mayor. El programa Desarrollo Integral de la Personas Adultas Mayores (DIPAM), de DIF Guadalajara, tiene como objetivo promover una cultura de respeto en todas las generaciones, por ello, implementa un Proyecto titulado: Reflejos: “Con Tiempo y Paciencia se Adquiere Experiencia”Se han realizado 17 encuentros intergeneracionales beneficiando a 292 personas mayores. Para conocer el impacto que nuestro programa tiene en los estudiantes que asisten, se aplicó el Cuestionario de Estereotipos Negativos hacia la Vejez en digital antes y después de su acercamiento a 44 estudiantes con una media de 21.5 años, de los cuales 36 personas visitaron por una ocasión conociendo el complejo, las actividades y el programa dirigido a las personas mayores, y 8 personas que intervinieron con un taller para las personas mayores por tres meses. Como resultado, los estudiantes que visitaron el programa cuentan con mayores estereotipos negativos con una media de 36 pts, resultando en un alto nivel de estereotipo en la dimensión de salud de 13 pts, teniendo creencias dirigidas a un deterioro de salud, las cuales se ven disminuidas al convivir con usuarios del programa, observando un adulto mayor más saludable. En cuanto a los estudiantes que intervinieron, contaban con estereotipos negativos hacia la vejez con una media de 33 pts, donde las creencias negativas que tenían en la dimensión del carácter decrecieron de 11 a 9 pts, contando con una mayor oportunidad de conocer más sobre las personas, sus aportaciones y aprendizaje, generando otro concepto de la personalidad y carácter del adulto mayor. Concluyendo que la convivencia intergeneracional construye un nuevo concepto de las personas mayores.
Palabras Clave (separar con comas)
Edadismo, Personas Adultas Mayores, encuentros intergeneracionales.
#0977 |
Convivencia solidaria entre persoas mayores y jóvenes universitarios
El presente trabajo es producto de la experiencia laboral del Servicio Social Universitario (SSU), en relación a la creciente preocupación habitacional, fundada en la escasa oferta y el elevado costo de los alquileres en la ciudad. En el mismo proponemos presentar el proyecto “Residencia solidarias: personas mayores y estudiantes universitarios”Tal como analizamos en el marco del Grupo de Investigación “Familia y grupos desde el trabajo social”, el aumento de la longevidad, así como la elección de la ciudad de Mar del Plata como lugar para habitar los últimos años luego del retiro laboral, generaron políticas públicas y privadas, con una serie de propuestas alternativas para la recreación, esparcimiento y la atención de la salud tanto a nivel preventivo como asistencial. Entre los sistemas de cuidado formales para personas mayores, se encuentran las residencias de larga estadía, centros de día, cuidados domiciliarios, entre otros.\ En la actualidad el número de mayores institucionalizados supera ampliamente, el 1.87 %. Según datos del INDEC (Censo 2010), un 20% de la población marplatense está conformada por personas mayores.Por otro lado la universidad Nacional de Mar del Plata recibe un alto porcentaje de estudiantes de la zona y otras provincias (8.229 cursantes 2023 tienen residencia fuera del partido de\ General Pueyrredón).\ Teniendo en cuenta lo descripto anteriormente, nos proponemos\ compartir el proyecto presentado tanto, a fin de proponer mejorar la condición de vida de personas mayores, especialmente aquellas que viven en condiciones de soledad o falta de contención familiar, promoviendo el alojamiento de estudiantes en sus viviendas; a la vez que favorecer la permanencia de jóvenes dentro del sistema educativo universitario.Proponemos en definitiva,\ debatir sobre estas posibilidades de instancias convivenciales cooperativas, para lo cual se parte de considerar a la longevidad como un desafío de vida activa y se promueve incentivar la solidaridad intergeneracional.
Palabras Clave (separar con comas)
trabajo social, convivencia cooperativa, personas mayores, jóvenes universitarios