#0820 |
Abordaje del suicidio en el escenario educativo: reflexiones a partir de las voces de un grupo de jóvenes que ha vivenciado la ideación suicida
A partir de los resultados de una tesis en Trabajo Social, esta ponencia expone\ el abordaje que se realiza desde el sistema educativo en la elaboración subjetiva de significados y en el cúmulo de experiencias en las que se despliega el suicidio juvenil. Lo anterior a partir de los significados que un grupo de jóvenes del cantón de Palmares, Costa Rica, construyó sobre la propia experiencia de ideación suicida, con el fin de visibilizar el papel de las relaciones sociales de la vida cotidiana como parte de los factores socioculturales que inciden el fenómeno.El estudio utilizó metodología cualitativa con insumos del paradigma interpretativo, propiamente de la fenomenología y aportes de la interseccionalidad, la intención es la comprensión profunda del fenómeno más que la generalización de los resultados. Para la producción de conocimiento se tuvo 19 encuentros para el desarrollo de entrevistas en profundidad a 6 personas jóvenes que vivenciaron la ideación suicida en edades entre los 15 y los 29 años. Las casi 50 horas de grabación en complemento con la observación científica y revisión documental facilitaron el análisis cualitativo de los datos y la triangulación de información en torno a ejes como el patriarcado, adultocentrismo, relaciones sociales y significados de la experiencia suicida con énfasis en agentes socializadores como la familia, sistema educativo, grupo de pares, religión, redes sociales y medios de comunicación.En cuanto al enfoque de la ponencia, se concluye que el estigma y la discriminación en torno a las autolesiones y el suicidio dentro de la comunidad educativa construyen una barrera que restringe la solicitud de ayuda, la experiencia se vive en solitario, potenciando roles suicidas. Además, se cuestionan acciones y omisiones que se dan en el centro educativo sobre el fenómeno suicida, a pesar de contar con una posición estratégica para su intervención.
Palabras Clave (separar con comas)
Suicidio, ideación suicida, juventud, jóvenes, sistema educativo, socialización
#0851 |
EL ROL PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL EN ESCENARIOS DE DISCAPACIDAD
La discapacidad se ha convertido en un campo de lucha y resistencia. La situación de exclusión y vulneración de derechos por la cual atraviesa la población en situación de discapacidad en la ciudad de Cartagena se visibiliza cada día más; aun cuando existen normativas que apunta hacia la inclusión social, se siguen perpetuando y reproducen hechos de carácter excluyente, discriminatorios y desiguales que invalidan las capacidades y conocimientos que poseen la PSD, por ello, el objeto de esta reflexión practica es cuestionarse sobre el quehacer del trabajador social en la protección, acceso y promoción de los derechos humanos de la población en situación de discapacidad.\ \ Esta reflexión es el resultado de diversos grupos focales desarrollados con trabajadores sociales de la ciudad de Cartagena, que han participado de diversos procesos de intervención social con población en situación de discapacidad; dentro de los resultados se destaca que es necesario repensar el quehacer del trabajador social, desde la construcción de un cuerpo teórico y metodológico hasta el proceso de intervención, que permita la promoción y acceso de las PSD para promover el bienestar y justicia social.\ A modo de conclusión se indica que se debe pensar en un trabajo social que genere nuevas estrategias y practicas de intervención que tenga presente el contexto histórico, social, familiar, económico y cultural; además es necesario concebir a estas personas reconociendo sus individualidades, derechos, sentimientos, motivaciones y capacidades, que les permiten convertirse en agentes de cambios para incentivar la inclusión social. \
Palabras Clave (separar con comas)
Trabajo social, discapacidad, intervención social, Derecho Humanos
#1326 |
Guía de prestaciones psicosociales y culturales para el abordaje de las personas que viven con cáncer en Chile
Natalia Lobos1
;
Antonia Correa
1
;
Karla González
1
;
María Olaya Grau
1
;
Valentina Garrido
1
1 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Proyecto ANID FONDAP 152220002 "Center for cancer prevention and control [CECAN]".
El cáncer produce globalmente millones de muertes al año. Según las cifras del “Center for cancer prevention and control” [CECAN] el cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo con casi 20 millones de nuevos casos y 10 millones de muertes en 2020. En Chile, más de un tercio de la población la padecería en algún momento de su vida. En términos de mayor prevalencia, esta el cáncer de mama, pulmón, colon, cérvico uterino, vesícula, estómago y próstata.El cáncer genera alteraciones de carácter biopsicosociocultural, debido al impacto de la enfermedad en la persona y su entorno. La necesidad de apoyo psicosocial está ampliamente reportada y destacan los factores de vulnerabilidad social en la calidad de vida de las personas y en la adherencia y desarrollo de su tratamiento. Por lo tanto, los/as trabajadores/as sociales cumplen un rol fundamental en el abordaje de esta enfermedad, pero también evidencia la necesidad de incorporar el Trabajo Social Clínico, integrando intervenciones que demandan un dominio terapéutico.En consideración con esto, la línea de investigación Optimización del cuidado de pacientes del Proyecto ANID FONDAP 152220002 (CECAN), se propone mejorar la experiencia de estos pacientes, ya que no existen modelos de abordaje que integren las dimensiones psicosociales y culturales. Esta ponencia presenta los resultados de una guía de prestaciones piscosocioculturales para personas con cáncer cérvico uterino y de colon, debido a la falta de investigaciones de estos, y la prevalencia a nivel nacional. El material ha sido desarrollado mediante una revisión sistemática de 18 guías sociales clínicas para pacientes con cáncer de colon y/o cérvico uterino en diferentes países y continentes. En una segunda etapa se espera validar esta guía con trabajadores/as sociales que atiendan a personas con esta patología, a través de una metodología estudio Delphi.\
Palabras Clave (separar con comas)
Cáncer, biopsicosociocultural, cáncer de colon, cáncer cérvico uterino, impacto de la enfermedad, apoyo psicosocial, \ trabajadores/as sociales, Trabajo Social Clínico, guía de prestaciones, revisión sistemática\
#1338 |
Rol del trabajador social en el programa de acceso a quimioterapias como una respuesta a las precarias políticas sociales en materia de salud.
LAURA IRENE PÁEZ BRISEÑO1
1 - SERVICIO DE HEMATOLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. JOSÉ ELEUTERIO GONZÁLEZ,UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN.
En México la inversión en materia de salud ha sido insuficiente para atender los retos que la población demanda. El PIB destinado a salud ha tendido variaciones pero al menos desde el 2010 no ha superado el 3%, el PIB destinado para el año 2023 es de 2.80.\ En 1943 se creó la Secretaría de Salubridad y Asistencia con la finalidad de brindar atención a la población no incorporada a la seguridad social, en Abril del 2003 el Congreso, aprobó una reforma a la Ley General de Salud estableciendo el programa Seguro Popular de Salud (SPS), como una respuesta a las crecientes necesidades de salud pública, este inicia operaciones en Enero de 2004, aunque\ este programa no garantizaba una cobertura universal para toda la población, brindó protección financiera a personas con múltiples necesidades de atención médica,\ En octubre del 2019 este programa desaparece siendo \ reemplazado por el INSABI , el cual no ha operado en todos los estados del país, dejando desprotegida a esta parte de la población.\ Debido a la ausencia y/o funcionamiento de este y otros programas de política social algunas personas se han visto en la necesidad de abandonar su atención y/o tratamiento médico, ya que en muchos de los casos los enfermos son adultos en etapa productiva, tal es el caso de los varones quienes en muchas ocasiones ejercen el rol de único proveedor en la familia y para los cuales hay escaso o nulo apoyo de asociaciones civiles.El Profesional de Trabajo Social en colaboración con el equipo médico \ implementa PAQT, un programa de apoyo a personas mayores de 18 años, de escasos recursos, con diagnósticos de Síndrome mielodisplásico, leucemias agudas y anemias aplásicas, brindando esquemas de quimioterapia de manera gratuita, previa valoración socioeconómica, con el objetivo de que estas personas puedan aspirar a la cura.