Las mujeres son sujetas de opresión en todas las clases sociales y en todas las sociedades. Son oprimidas por orientación e identidad sexual o de género, por las prácticas espirituales, por formar parte de la población empobrecida y envejecida, por su origen étnico, entre otras. Incluso por denunciar las desigualdades y levantar su voz de protesta ante las injusticias de los gobiernos. Otra de las manifestaciones de opresión que experimentan lo constituyen las múltiples violencias. Predominan la violencia estructural, la trata y el tráfico humano, el acoso laboral y callejero, la violencia sexual y la violencia doméstica. ¿Quiénes y cómo se oprime a las mujeres que sobreviven a la violencia? Son oprimidas por jueces, juezas, fiscales, policías y profesionales de conducta humana; con su ausencia de conocimiento sobre el carácter multifactorial y complejo de la violencia. Son revictimizadas cuando no se les trata con prontitud, profesionalismo, compromiso, empatía y sin prejuicios. Las oprimen algunos medios de comunicación al desinformar y estigmatizan en perjuicio de la víctima. Oprime el pastor, pastora, sacerdote o autoridad eclesiástica cuando subestiman la violencia dentro de la comunidad de fe, justifican al agresor y culpan a la víctima. Incluso, cuando les inducen a permanecer en una relación o lugar donde se exponen a la violencia. Pero todos pueden oprimir cuando promueven el patriarcado, utilizan lenguaje que las degrada, lastima y le coloca en un lugar inferior. Más aún, cuando las juzgan, no las apoyan, ni acompañan. Con el fin de prevenir la revictimización de las mujeres que acuden a servicios de trabajo social, es imperativo que nombremos la violencia por razón de género como un problema multidimensional, estructural, intolerable e ilegal. Debemos ser partícipes de los procesos de política pública; la creación, implementación y evaluación de protocolos y de los referentes teórico-metodológicos efectivos en su intervención.
Palabras Clave (separar con comas)
Opresión, re-victimización, violencia por razón de género, trabajo social
#0293 |
Estudio sobre la intervención profesional en casos de Violencia doméstica: Mujeres agresoras y hombres agredidos
Dr. Irvyn E. Nieves-Rolón1
;
Bárbara Meléndez-Márquez
1
;
Dra. Natalie J. Pérez-Luna
1
1 - Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina.
La violencia en la relación de pareja ha sido un fenómeno ampliamente estudiado en Puerto Rico, Latinoamérica y otras partes del mundo. Estos estudios han permitido adentrarse en la comprensión de este serio problema social e ir desarrollando estrategias de intervención y prevención a nivel individual, comunitario y estructural.\ Ciertamente los datos reflejan que las mujeres son el grupo social que más afectado se ve enfrentando estas circunstancias nocivas a mano de hombres que emplean la violencia en sus relaciones de pareja. No obstante, en Puerto Rico se ha observado una recurrente incidencia de hombres que sobreviven a la violencia dentro de la relación de pareja, lo cual amerita una nueva mirada al fenómeno de la violencia doméstica. Este trabajo presenta resultados preliminares de una\ investigación cualitativa fenomenológica, que recoge voces de profesionales de la conducta al respecto y sus experiencias interviniendo con aquellos hombres sobrevivientes a la violencia doméstica.\ De igual forma, se presentan sus experiencias interviniendo con las mujeres que agreden al hombre en dicho contexto.\ Estas experiencias facilitan conocer la situación\ y las modalidades de violencia vivenciadas por\ hombres como víctimas en la relación de pareja heterosexual. Se discuten, además, las limitaciones que enfrentan los profesionales para poder atajar dicha situación en la que uno de los factores identificados es la falta de adiestramientos profesionales. También se proponen algunas alternativas para fortalecer la intervención profesional y reconfigurar cómo debería atenderse dicha situación a nivel de provisión de servicios y en el foro judicial.\
Palabras Clave (separar con comas)
Intervención profesional con hombres, Hombres sobrevivientes, Hombres maltratados, Violencia doméstica, Violencia de pareja, Mujeres agresoras, Masculinidades
#0767 |
Bienestar Psicosocial en Familias hispanas víctimas de Violencia Intrafamiliar:Programa de Intervención Familiar en familias Puertorriqueñas
\ La violencia de género es un problema de salud pública en muchos países, desafortunadamente cada vez más estudios e investigaciones reportan reiterativamente el abordaje de este fenómeno, dado que su prevalencia permite estimar que se ha transformado en un problema para distintas disciplinas e instituciones que han aproximado su quehacer a esta dinámica en crecimiento a nivel mundial. En relación a ello ONU Mujeres (2017) refiere que alrededor del mundo cerca del 35% de las mujeres han sido víctimas de la violencia y acoso. Sin embargo, también es de esperarse que en muchos casos , como destacan Jaramillo \& Cuevas (2020) se presenta un subregistro debido a la no denuncia de violencia, de abuso y violencia sexual. Puerto Rico no escapa de esta realidad, por lo que se enfatiza en que “se deben destacar los procesos de prevención y educación con perspectiva de género como una herramienta de trabajo importante para establecer mecanismos de política pública que prevengan estas diferentes manifestaciones de violencias que impactan al archipiélago puertorriqueño”, Nazario, (2021) Se presenta entonces \ un programa de intervención psicoeducativo y psicoterapéutico \ desde el modelo Cognitivo Conductual aplicado a familias puertorriqueñas que asisten a recibir servicios en MentesSaludables, Carolina , Puerto Rico, que atiende en el plano Psicosocial directamente a familias hispanas con signos de desprotección, \ ansiedad posterior a Violencia de género, ó casos de Violencia Intrafamiliar. En los abordajes familiares, la intervención infanto-juvenil en adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar, en los últimos años se enfoca en el trauma, ya que se considera la exposición a violencia como desencadenante de síntomas de Trastorno de Estrés Post Traumático (TEPT) en concordancia Bloomfield (2019) ya que prevalece la necesidad de intervenir a los adolescentes para prevenir o tratar síntomas asociados al trauma y las creencias negativas que se asocian a los hechos de violencia .\
Palabras Clave (separar con comas)
Violencia Intrafamiliar, Violencia de Género, Programa de Interveción Familiar, Programa Cognitivo Conductual , Prevención , Psicoeducativo, Psicoterapéutico
#0901 |
Perspectivas Actuales y Futuras del Sistema de Protección para Mujeres Víctimas de Violencia: Hacia una Mayor Eficacia y Equidad
LOURDES MENDIETA LUCAS1
1 - UNIVERSIDAD CATÒLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL.
Se presenta hallazgos de la tesis doctoral\ “Ruta interinstitucional para la atención de mujeres víctimas de violencia de género en parejas heterosexuales en la Ciudad de Guayaquil”[1],\ cuyo interés es la atención interinstitucional a mujeres víctimas de violencia en la ruta de protección y restitución de derechos. La intención es contribuir con romper el círculo de violencia y disminuir las cifras de feminicidio. Desde este lugar, se abordan aspectos para comprender el “Sistema de Protección para Mujeres Víctimas de Violencia”\ El Sistema lo integran distintas instituciones, como la Fiscalía, la Policía, el Ministerio de Salud, entre otros; ejecutan leyes, políticas, programas, servicios y recursos, a través de protocolos establecidos, con el fin de brindar una atención a mujeres víctimas. Él asume la responsabilidad inter-institución desde la recepción de la denuncia, la protección de la víctima, la investigación del caso, hasta la rehabilitación y reinserción social de la mujer (L. López, 2023).La “Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia de Género”\ es una herramientas legales para proteger a las mujeres y sancionar a los agresores. La Ley establece la creación del Sistema (Jácome, 2019).Los resultados evidencian las debilidades del Sistema; \ desde allí se plantea la importancia de mirar el sujeto, la naturaleza interseccional de la problemática, la burocratización institucional, la reproducción y no transformación de la cultura de violencia y las tendencias emergentes para la protección de mujeres, como la\ integración de la tecnología y el enfoque en la prevención para mejorar y evolucionar el\ sistema de protección.\ \ [1]\ Doctorado en Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada
Palabras Clave (separar con comas)
Derechos, Sistema de Protecciòn, Violencia de gènero.